Elecciones en Venezuela: la oposición en su laberinto

A 100 días de las elecciones presidenciales de Venezuela, programadas para el 28 de julio, el tiempo corre en contra de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el principal conglomerado antichavista. Y corre a toda prisa: este 20 de abril vence el plazo para que el nombre de su abanderado pueda aparecer en la papeleta electoral.

El lugar lo ocupa de momento, pro forma, el exembajador Edmundo González Urrutia, quien desde un comienzo dijo que no tenía intenciones de luchar por la presidencia. El dilema -que está provocando maratonianas reuniones a puertas cerradas- se planteó cuando fue inhabilitada la candidatura de María Corina Machado, triunfadora en las primarias opositoras, y tampoco se permitió la inscripción de Corina Yoris, designada para reemplazarla. La urgencia de resolverlo salta a la vista.

El imperativo de un acuerdo

En vista de los déficits democráticos del régimen de Nicolás Maduro, a Jesús Torrealba le parece que la inhabilitación de Machado era previsible. "Lo que no es entendible es la dificultad que ha tenido la oposición en establecer un protocolo de respuesta", dice a DW quien fuera secretario ejecutivo de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) de 2014 a comienzos de 2017.

Torrealba, que hoy se define como un "activista ciudadano", subraya que esta "no es una elección convencional". En consecuencia, "este retraso en los acuerdos políticos intraoposición para una cosa tan perentoria como es la candidatura, preocupa, porque si con la misma falta de eficiencia se encaran otros retos, podemos enfrentar situaciones muy complicadas en el país". 

A juicio de Ángel Medina, politólogo y político del partido Primero Justicia (PJ), integrante de la PUD, las opciones para los opositores se limitan a tres figuras: el propio González Urrutia, Enrique Márquez (quien fue vicepresidente del Consejo Nacional Electoral) y Manuel Rosales, gobernador del estado de Zulia.

Todos están ya inscritos. Pero Medina hace notar que "la primera regla que domina el escenario electoral en Venezuela es que no hay reglas. Porque, básicamente, el Consejo Nacional Electoral está actuando de manera muy discrecional". En este contexto, explica que "uno no sabe si los candidatos ya admitidos, mañana dejarán de ser admitidos. El tema es cómo hacer para tomar una decisión que permita mantener el ritmo, mantener la ruta electoral".

Fricciones internas

También el juego de fuerzas políticas dentro de la Plataforma Unitaria complica la situación. Tras la victoria en los comicios parlamentarios de 2015, la oposición venezolana cometió "una sucesión de errores", según Torrealba.

Jesús Torrealba, con una gorra, la mano izquierda alzada, un micrófono en la derecha y un cartel de "unidad" al fondo.
Jesús Torrealba, cuando era secretario ejecutivo de la MUD (2015).null picture-alliance/AA

Primero, cambió su estrategia y apostó por la presión de la calle, al no conseguir llevar adelante un referendo revocatorio contra Maduro. "Luego, vino, en el año 2018, la abstención, que de hecho lo que hizo fue regalarle 6 años más en el poder a Maduro; y luego, en el año 2019, vino el llamado Gobierno interino, que resultó un fiasco, tanto para los habitantes del país como para la comunidad internacional, que se apresuró en darle apoyo a una estructura que, en realidad, no tenía el poder ni el impacto interno que decía tener".

El desgaste de la dirigencia opositora se hace sentir. "Hay mucho resquemor interno, mucha fricción interna, y creo que está viendo más hacia el traumático pasado reciente que hacia adelante, hacia la inmensa oportunidad que se tiene", dice Torrealba, refiriéndose a la alta desaprobación que atribuyen las encuestas al Gobierno. "Ahora, eso no significa un triunfo automático. Es necesario que haya una dirección política eficiente, que transforme ese malestar social en energía política y en caudal electoral", subraya.

Apuesta por la vía electoral

En eso coincide Medina: "Se necesita el apoyo de todos para lograr una victoria, porque los números así lo dicen, si aprovechamos la oportunidad". Porque, aunque las inhabilitaciones mantienen a líderes fuera de la contienda, la oposición cree poder ganar los comicios. "Pese a las enormes limitaciones, creo que la oportunidad está en la vía electoral", dice. 

Por lo menos el sistema electrónico de votación, que automatiza los escrutinios, permite esperar un recuento correcto. "Desde el punto de vista técnico, es un sistema difícilmente violentable. Ahora, hay que tener la musculatura social para tener testigos en todas las mesas", apunta Torrealba.

Por lo pronto, se percibe en Venezuela el interés de la ciudadanía por acudir a las urnas. Un sondeo de Datanálisis reveló en marzo que un 60,9 por ciento está dispuesto a participar en los comicios. "El llamado a la abstención, para algunos actores políticos, quizás siempre será una opción, pero, para el pueblo en general, hoy, no es una opción. Yo creo que el pueblo venezolano quiere votar", afirma Medina.

Torrealba hace notar, por su parte, que "la abstención está descartada porque el ciudadano de a pie aprendió a un costo altísimo que otras formas de lucha son extremadamente peligrosas y costosas, y además son ineficientes. Aprendió que el voto es el arma del hombre libre y es el instrumento más eficiente para promover los cambios, incluso en las actuales condiciones de déficit democrático en nuestro país".

(rml)

Maduro cercena el derecho electoral de los migrantes venezolanos

El pasado martes 16 de abril concluyó la jornada especial de inscripción y actualización del Registro Electoral de Venezuela, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

Según los resultados preliminares anunciados por el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, un total de 604.964 jóvenes venezolanos se inscribieron como nuevos votantes, mientras que 847.999 personas cambiaron su centro de votación, lo que suma casi un millón y medio de movimientos.

Estas cifras son notablemente deficientes. De acuerdo con expertos independientes y oenegés especializadas en temas electorales, se estima que más de 7,3 millones de venezolanos necesitan inscribirse por primera vez o actualizar sus datos.

Así que todo apunta a que, como máximo, el operativo solo logró subsanar el 20 por ciento del desfase del Registro Electoral. Es probable que el número real sea aún mucho menor.

Enorme desfase del Registro Electoral

Para el politólogo venezolano Héctor Briceño, doctorado por la Universidad de Rostock, "estos magros resultados confirman que el operativo y la infraestructura se diseñaron deliberadamente para ser insuficientes frente al considerable desfase del Registro Electoral".

Además, en el caso del operativo en el exterior, "más que insuficiente, se diseñó con la intención de obstaculizar las inscripciones y actualizaciones de los venezolanos migrantes", sostiene el experto en materia electoral.

Tanto en Venezuela como en el exterior, "es evidente que detrás de ese diseño hay una intencionalidad política", concluye Briceño, quien es investigador del Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES), de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y estudia estos comicios presidenciales para el Observatorio Global "Comunicación y Democracia".

La actuación del CNE, según el experto electoral, no solo constituye una violación de los derechos y garantías electorales de los venezolanos, sino que también tiene un impacto significativo en el padrón electoral. Es evidente que el régimen de Maduro, a través del CNE, está manipulando el padrón electoral y promoviendo la baja participación en las elecciones presidenciales de julio.

Fecha anticipada y compromiso simulado

El 5 de marzo de este año, el CNE convocó las elecciones presidenciales para el 28 de julio de 2024. La selección de una fecha tan anticipada por parte del CNE ha puesto en riesgo muchos de los procesos que garantizan la transparencia y equidad de las elecciones en Venezuela. Uno de los procesos más afectados ha sido la actualización del Registro Electoral, que presenta un enorme retraso.

Esta situación era de conocimiento público, ya que varias oenegés especializadas en temas electorales venían alertando, desde hace varios años, de que el CNE no cumplía con su función de procurar una actualización eficaz, oportuna y correcta del Registro Electoral.

Durante las negociaciones de Barbados, los representantes de la Plataforma Unitaria lograron incluir en el acuerdo el compromiso del régimen de Maduro de actualizar el Registro Electoral Permanente. Sin embargo, en la práctica, el régimen solo simuló honrar este compromiso.

Insuficiente operativo de inscripción 

Se estima que, hasta finales del año pasado, más de 1,5 millones de venezolanos habían migrado dentro del territorio nacional y requerían, por tanto, actualizar sus datos en el Registro Electoral. Además de este grupo de venezolanos, organizaciones como la asociación civil Súmate calculan que por lo menos 3 millones de jóvenes aún no están inscritos en Registro Electoral. 

Para atender esta demanda en el territorio de Venezuela, el lapso establecido por el CNE en el cronograma electoral fue excepcionalmente breve, limitado a tan solo treinta días, en un marcado contraste con los ocho meses asignados para este tipo de operativo en la elección presidencial de 2013.

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Hidrobo Amoroso, en el centro, flanqueado por Carlos Enrique Quintero, a la izquierda, y Rosalba Gil, a la derecha, habla durante la toma de posesión de los nuevos miembros del Consejo Nacional Electoral, en Caracas, Venezuela, el viernes 25 de agosto de 2023.
CNE ha puesto en riesgo muchos de los procesos que garantizan la transparencia y equidad de las elecciones en Venezuela, opina Ramón Cardozo.null Ariana Cubillos/AP Photo/picture alliance

Por otra parte, el número de puntos de inscripción habilitados a nivel nacional también sufrió una reducción significativa en comparación con 2013, cuando se contó con 1.300 puntos. En esta ocasión, apenas fueron 315.

Es decir, frente a un desfase importante del Registro Electoral, el CNE optó, de forma deliberada, por asignar una fracción mínima del tiempo y de la infraestructura que había dispuesto para la elección presidencial de 2013.

Adicionalmente, el CNE no desarrolló una verdadera campaña de información y motivación a la inscripción, tal como lo exige la ley y como se había comprometido en Barbados. Lo que primó, sobre todo en relación con el extranjero, fue más bien la desinformación.

Bloqueo intencional del derecho al voto en el exterior

Según la Plataforma R4V, el número de migrantes y refugiados venezolanos se estima en 7.722.579, o sea, casi ocho millones. Entre el 70 y 80 por ciento de ellos son mayores de edad. Esto significa que aproximadamente 5,8 millones de potenciales electores venezolanos en el exterior necesitan actualizar sus datos o inscribirse por primera vez en el Registro de Electores.

Briceño sostiene que este enorme desafío requería una estrategia y una infraestructura mucho más amplia que la que el CNE decidió implementar y habla, en consecuencia, de un "bloqueo intencional" del derecho al voto de los migrantes venezolanos.

Para atender esta descomunal demanda en el exterior, el CNE solo habilitó a algunos de los consulados. Muchos venezolanos no pudieron inscribirse porque, en su país de residencia, no había un consulado habilitado o estaba muy alejado de su ubicación. En Alemania, por ejemplo, solo estuvieron habilitados los consulados de Berlín y Frankfurt.

Por otra parte, durante el operativo, "no se cumplieron cabalmente las fechas establecidas, ni los horarios estipulados, a causa de diferentes motivos ajenos a los electores". Estos incluyeron la  "demora en la llegada de los equipos, caídas frecuentes del sistema, retrasos del personal, limitaciones del espacio físico", entre otras, según señalan 18 oenegés venezolanas en su solicitud de extensión del lapso de inscripción.

De acuerdo con la solicitud, en el consulado de Tenerife, hubo un retraso de 10 días; en Santiago de Chile y Berna, de 15; en Viena y Bruselas, de 16; en Buenos Aires, de 17; en Vigo y Milán, de 22; en San José, de 23. Y esta lista no es exhaustiva, pues, por ejemplo, en Berlín, el registro abrió apenas el 8 de abril.

Adicionalmente, agrega la solicitud, el proceso fue extremadamente lento por la exigencia del CNE de recaudos que "no figuran en la actual legislación electoral venezolana", como: a) pasaporte vigente y b) residencia permanente (con tres años de antigüedad y un año por vencer).

En suma, los datos confirman que la infraestructura fue insuficiente, el escaso tiempo asignado se redujo, en algunos casos, entre un 50 y 77 por ciento, y el proceso, además de lento, fue extremadamente restrictivo.

Votantes en el extranjero: mayor circuito electoral de Venezuela

Finalmente, el politólogo Briceño destaca que los 5,8 millones de migrantes en edad para votar convierten al voto del exterior en la circunscripción más grande dentro de una elección nacional en Venezuela.

Esta cifra de potenciales electores supera incluso la suma de las circunscripciones electorales de los estados Zulia y Miranda, que son las dos más grandes del país y alcanzan juntas los 4,7 millones de electores.

Esto explica el interés político del CNE en impedir que la mayoría opositora en el exterior pueda votar en las próximas elecciones presidenciales.

(rml)

Directiva antideforestación de la UE: ¿vara mágica o garrote?

El periódico alemán Die Welt pronostica la desaparición de algunas variedades de café en los mercados de la UE, como consecuencia de la directiva europea sobre la cadena de suministro de productos libres de deforestación:

"Los tostadores de café europeos deberán demostrar que no se talan ni dañan árboles para el cultivo del café que compran. 170 litros de café al año toman los alemanes, según la Asociación Alemana del Café, cuya producción es cada vez mas variada y su sabor más diverso. 

A raíz de la regulación de las cadenas de suministro libres de deforestación, el café verde de algunos países productores o de determinadas regiones productoras podría desaparecer. La razón: los tostadores de café no pueden cumplir los requisitos de la legislación de la UE con estos proveedores y deben buscar otras fuentes de suministro. Básicamente, se trata de demostrar que no se talan ni dañan árboles para el cultivo del café.

Grandes tostadores alemanes de café, como Tchibo y Melitta, apoyan el objetivo de la Unión Europea de fomentar la protección del medio ambiente mediante la 'restricción de la deforestación'. Organizaciones como la fundación para los bosques tropicales Oro Verde y el Fondo Mundial para la Naturaleza hacen campaña a favor de la aplicación de la normativa, que afecta a una veintena de países productores como Brasil, Colombia y Vietnam.

Pero, según la Asociación Cafetera de Alemania, no es posible facilitar a las autoridades la totalidad de los datos requeridos hasta finales de 2024. 'En el futuro, habrá dos tipos de café verde: uno con datos para los europeos y otro sin datos para el resto del mundo', afirma Dengler, gerente de Dallmayr.

Así, el 'café con datos' será más caro que el resto de cafés verdes, debido a la enorme burocracia que esto conlleva. 'Está absolutamente claro que tendremos que pagar un precio más alto por nuestro café en los países cafeteros a partir de 2025', afirma Dengler. Este aumento de precios se dejará notar en los clientes del sector minorista.

'Los europeos están sacando el garrote administrativo, pero no conseguirán el efecto deseado', afirma Dengler, quien concluye que los burócratas de la UE están proyectando su visión ideal de la administración en las cadenas de suministro internacionales, que no pueden modelarse de este modo".

Argentina, socio de la OTAN: pocos derechos, más seguridad

El diario Die Zeit, con sede en Hamburgo, opina sobre la solicitud formal de Argentina a la OTAN  para convertirse en socio global.

"Dicho estatus permitiría al país participar en una cooperación de seguridad más amplia con la alianza militar. El Secretario General Adjunto de la OTAN, Mircea Geoană, dijo acoger con satisfacción la solicitud de Buenos Aires de convertirse en socio de cooperación de la OTAN, porque 'ambos podríamos beneficiarnos de una cooperación política y práctica más estrecha'.

Como socio global, Argentina no sería miembro con plenos derechos de la alianza, pero tendría acceso a tecnología moderna, sistemas de seguridad y formación, algo que no ha tenido hasta la fecha, según la oficina del presidente Javier Milei.

El Gobierno del nuevo Presidente populista Milei se esfuerza por profundizar las relaciones con los países occidentales y aumentar las inversiones en Argentina, afectada por una grave crisis económica".

Consumo de una fruta sedienta: el aguacate

La versión digital del periódico Die Welt se ocupa de una fruta que fascina, pero que exige cantidades desproporcionadas de agua: el aguacate.

"En 2023, Alemania importó 157.800 toneladas de aguacates por valor de 484 millones de euros, cinco veces más que en 2013. Su origen: Perú, Colombia y Chile. Un aumento del 402 por ciento. Al mismo tiempo, el valor de esta fruta importada aumentó de 68,3 millones de euros en 2013 a 484 millones de euros.

Pero esta sedienta fruta es un especial problema en las regiones de escasa pluviosidad, como en Chile o en la costa peruana. Allí, se utiliza riego adicional debido al cultivo del aguacate, lo que provoca conflictos regionales por el uso del agua. La expansión del cultivo industrial de aguacate a gran escala ya ha provocado que los ríos y pozos se sequen en algunas de estas regiones y que la población local tenga que abastecerse con agua improvisada procedente de camiones".

(rml)

Irán niega ataque de Israel

"Parece que los medios de comunicación estadounidenses han estado soñando con un ataque israelí contra Irán", escribió Hossein Dalirian, portavoz de la Agencia Espacial Iraní, en su cuenta de Twitter, este 19 de abril. Los sistemas de defensa antiaérea iraníes habían derribado "unos cuantos cuadricópteros" a primera hora de la mañana, aseguró.

Poco antes, las cadenas estadounidenses CNN y CBS News habían reportado, citando a un alto representante del Gobierno estadounidense, que Israel había llevado a cabo un ataque militar en Irán. El Ejército israelí llevó a cabo el ataque en represalia por los ataques con drones y misiles contra Teherán  del pasado fin de semana, informó el Washington Post, citando a un funcionario del Gobierno israelí no identificado.

¿Todo bien en Ispahán?

Este viernes 19 de abril por la mañana, se oyeron tres explosiones cerca de un gran aeródromo militar próximo a la ciudad iraní de Isfahán, dijeron medios de comunicación estatales iraníes. Isfahán alberga varios objetivos militares y parte de las instalaciones nucleares iraníes.

En entrevistas televisadas, funcionarios iraníes subrayaron que su defensa antiaérea había interceptado tres drones; no se informó de ataques con misiles. Al parecer, los drones eran minicuadricópteros, similares a un ataque contra una base aérea en el oeste de Irán en febrero de 2022, en el que fueron destruidos numerosos drones de las fuerzas aéreas iraníes.

El uso de tecnologías modernas en la "guerra en la sombra" entre Irán e Israel no es nada nuevo. En noviembre de 2020, el físico nuclear iraní Mohsen Fachrisadeh fue asesinado por un dron cerca de Teherán.

En represalia por un ataque con misiles contra el edificio de la embajada iraní en Damasco, la capital siria, Irán atacó Israel con cientos de drones y misiles el 14 de abril. Según informes israelíes, casi todos los drones y misiles disparados por Irán fueron repelidos.

Aún no está claro qué ocurrió realmente en Isfahán. Según la televisión estatal, que envió equipos de cámaras y mostró escenas tranquilas desde la ciudad, todo estaba en calma. El viernes, único día libre de Irán esta semana, las calles estaban casi vacías y la gente paseaba por los parques. El tráfico se describió como normal; también se dijo que el aeropuerto había reabierto después de que los vuelos fueran brevemente cancelados o suspendidos a primera hora.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica anunció en Viena que ninguna instalación nuclear iraní había sufrido daños.

Estricto control de las redes sociales

Apenas hay fotos de periodistas habitantes de Isfahán en Internet. Desde principios de semana, el servicio secreto de los Guardianes de la Revolución actúa contra cualquiera que critique la política de la República Islámica con respecto a Israel. Muchos civiles en Irán temen una posible guerra entre Irán e Israel. En conversaciones privadas, muchos subrayan que no entienden la política hostil del Gobierno hacia Israel.

El domingo 14 de abril, inmediatamente después del ataque a Israel, el Servicio de Inteligencia de la Guardia Revolucionaria publicó un anuncio en los medios de comunicación estatales, en el que pedía a todos los residentes en el país que denunciaran "cualquier solidaridad" con Israel en las redes sociales lo antes posible.

En los últimos días, numerosos activistas y periodistas han denunciado que personas anónimas les han llamado, advertido o incluso amenazado para que no hieran los "sentimientos de la nación" en Internet y no critiquen la política frente a Israel. Irán está inmerso en una guerra de información.

(jov/rml)

 

India: megaelecciones en la democracia más populosa del mundo

En India se iniciaron este viernes comicios maratónicos de siete fases, en los que cerca de 970 millones de electores registrados podrán depositar sus votos en las urnas, a lo largo de seis semanas.

El primer ministro, Narendra Modi, espera conseguir un tercer mandato consecutivo en estas elecciones, en las que serán elegidos 543 miembros de la cámara baja del Parlamento.

Participan 6 partidos nacionales, 57 partidos estatales y 2.597 partidos menores, que pueden figurar en las papeletas, pero no cumplen los requisitos para ser reconocidos oficialmente por la Comisión Electoral. Como sea, la contienda principal se libra entre los dos grandes partidos políticos del país: el gobernante Bharatiya Janata (BJP) y el opositor Congreso Nacional de la India.

Con el objetivo de presentar una oposición cohesionada al BJP y a Modi, este año el Partido del Congreso lidera una coalición de 28 colectividades, muchas de ellas regionales, bajo la bandera de la "Alianza Nacional para el Desarrollo Inclusivo de la India", o INDIA.

Modi mantiene su popularidad

De acuerdo con las encuestas, Modi y su partido nacionalista hindú obtendrán buenos resultados en estos comicios. Su popularidad obedece, en parte, a una plataforma dirigida a la mayoría hindú, que constituye cerca del 80 por ciento de la población. Además, ha puesto en marcha varios planes de crecimiento económico y ha prometido que la India se convertirá en la tercera economía del mundo en 2029.

Ante la perspectiva de que el BJP se mantenga en el poder cinco años más, sus críticos señalan que el Gobierno de Modi está revirtiendo el compromiso que ha tenido la India por décadas con la democracia multipartidista y el secularismo.

Desde 2019, las tensiones entre hindúes y musulmanes han aumentado. La continua apuesta del BJP por un agresivo programa nacionalista hindú ha sido eficaz para ganar votos en el pasado. Pero sus adversarios afirman que la retórica ultranacionalista del partido amenaza con desplazar al laicismo como fundamento de la Constitución india.

Narendra Modi y correligionarios sostienen un documento.
Narendra Modi (al centro) presenta un manifiesto de su partido BJP.null Manish Swarup/AP/picture alliance

El bloque opositor también ha acusado al Gobierno del BJP de retroceso democrático, y planteó en la campaña problemas como la inflación y el desempleo.

El mayor electorado del mundo

De acuerdo con los datos oficiales, en la India tienenderecho a voto 497 millones de hombres y 471 millones de mujeres. El electorado creció en un seis por ciento, en comparación con las últimas elecciones, celebradas en 2019. Más de 20 millones de jóvenes, de entre 18 y 29 años, se han sumado al padrón electoral.

"Los jóvenes muestran una tendencia diferente, y lo interesante es que no votan sólo por partidos, sino también por líderes", dijo a DW G. V. L. Narasimha Rao, político del BJP. "La imagen de los líderes y de los candidatos parece ser un factor más importante para ellos que para los mayores", añadió.

La participación en las elecciones indias suele ser alta. En 2019, el 66 por ciento de los votantes acudió a las urnas, según la Comisión Electoral de la India (ECI).

Mecanismo electoral

En la India se celebran elecciones cada cinco años. Durante las seis semanas que duran los comicios, la votación se realiza de forma escalonada, por regiones.

Esta modalidad permite a los funcionarios electorales, observadores y personal de seguridad desplazarse de una región a otra y garantizar que no se cometan fraudes.

Casi 340.000 efectivos de la Policía central apoyarán a las policias estatales durante las elecciones. La fase final tendrá lugar el 1 de junio, y el recuento de los votos se llevará a cabo el 4 de junio.

Gastos electorales millonarios

Las normas electorales exigen que haya un colegio electoral a menos de 2 kilómetros de cada hogar. Este 2024, los votantes depositarán sus votos en más de 1,25 millones de establecimientos, con 5,5 millones de máquinas de votación electrónica (EVM) instaladas en los 28 estados y los nueve territorios de la India.

Se estima que los partidos políticos y los candidatos gastaron unos 8.700 millones de dólares en los comicios de 2019. Ahora, la cifra ha aumentado: el Centro de Estudios de Medios de Comunicación, con sede en Nueva Delhi, calcula que esos gastos se elevarán a más de 14.400 millones de dólares.

(ers/rml)