Países latinoamericanos discuten agenda alimentaria en Guatemala

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebró el viernes (26.04.2024) en Guatemala el primer Diálogo Iberoamericano Político-Académico para definir una agenda alimentaria para la región, donde varios países enfrentan situaciones graves de escasez de alimentos.

El evento lo inauguró el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, quien resaltó que "los parlamentos son espacios en donde se forjan acuerdos y consensos entre las distintas fuerzas políticas para poder atacar este flagelo".

De acuerdo con informes actuales de la FAO, el caso más preocupantes es el de Haití, donde la violencia y la inestabilidad política provoca que 1,8 millones de personas se encuentren en una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, es decir 200.000 más que en 2022.

Pero además, en América Latina la llegada constante de migrantes y refugiados a Colombia, Perú y Ecuador constituye una fuente de preocupación, además del impacto del fenómeno climático El Niño.

En Colombia, por ejemplo, mientras solo el 3% de la población autóctona se enfrentó a una situación alimentaria severa (1,6 millones de personas), el 62% de los migrantes y refugiados (2,9 millones) se hallaba en esa situación de vulnerabilidad. 

Venezuela también es uno de los países "que ha sido identificado como preocupante" por los expertos en materia de seguridad alimentaria.

El evento contó con la participación del representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, junto con delegaciones del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC), la Alianza Parlamentaria Española por el Derecho a la Alimentación y la Alianza Parlamentaria Portuguesa por la Seguridad Alimentaria y la Igualdad de Género.

El encuentro tuvo como objetivo principal intercambiar lecciones aprendidas y buenas prácticas, y definir estrategias para transformar los sistemas agroalimentarios en unos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

Según la FAO, de este tipo de parlamento deben surgir leyes y elementos para formular políticas que agrupen los esfuerzos para luchar contra el hambre de forma regional.

gs (efe, FAO, afp)

FMI renueva crédito a Colombia por USD 8.100 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la renovación de un crédito por 8.100 millones de dólares a Colombia dentro de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene el país, informó el viernes (26.04.2024) el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.

"El Fondo Monetario Internacional renueva a Colombia en la línea de crédito flexible por una suma de 8.100 millones de dólares", aseguró Bonilla.

"Colombia cumple con los criterios de acceso a la LCF en virtud de la gran solidez de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica, así como de su trayectoria de implementación de políticas económicas muy sólidas y su compromiso de mantenerlas", dijo el FMI en un comunicado.

El acuerdo contribuirá, añadió la información, a afianzar la confianza de los mercados y, sumado al cómodo nivel de reservas internacionales, servir de salvaguarda frente a riesgos externos negativos.

El jefe de la cartera de Hacienda explicó que el crédito "tiene un carácter precautorio. Significa que vamos a mantener la línea de crédito en la perspectiva de no usarla", lo que supone que el dinero puede ser utilizado para una eventual crisis.

Bonilla puntualizó que por el momento Colombia está pagando la línea de crédito que fue adquirida durante la pandemia y se está cubriendo en ocho cuotas trimestrales: cuatro en el 2024 y cuatro en el 2025.

"La primera cuota ya fue cubierta, la segunda la tendremos que pagar en el mes de junio", detalló el ministro.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo a mediados de este mes que propondría al FMI renegociar la deuda que tiene con ese organismo para extender el plazo y de esa forma tener espacio financiero para apalancar el gasto social.

gs (efe, afp)

México inicia investigación antidumping a calzado chino

El Gobierno de México iniciará una investigación por antidumping contra importaciones de calzado chino ante precios que han distorsionado el mercado nacional, lo que podría generar aranceles a estos productos, informaron medios locales este viernes (26.04.2024).

La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno mexicano informó este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que este proceso se da luego de que China se volvió el principal destino de origen del calzado en el país desde 2020.

Así como que el calzado importado "ingresa a precios inferiores a los que se aplican en el propio mercado de China, con los cuales la producción nacional mexicana no puede competir, lo que genera una afectación en los indicadores económicos y financieros de la industria nacional de calzado”.

Los productos que son sujetos de revisión son: botas con corte sintético y suela sintética; sandalias básicas, formales y de vestir con corte sintético y suela sintética; tenis choclo deportivo con corte sintético y suela sintética.

Además de tenis choclo deportivo con corte textil y suela sintética; calzado casual con corte textil y suela sintética, y sandalias básicas, formales y de vestir con corte textil y suela sintética.

Productos se importaron con subvaloración de precios

Para este análisis, la SE analiza las estadísticas de importación para corroborar el aumento de las importaciones de calzado chino y los precios a los que ingresan al país.

Además, requirió información a la Cámara Nacional de la Industria del Calzado y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, como cabezas del sector.

En este sentido, encontró que estos productos se importaron al país con una subvaloración de precios de 37 %, 31 % y 42 % desde octubre de 2020.

De las importaciones totales de calzado de 64 países, un 62 % corresponden a China, seguido de Vietnam (21 %), Indonesia (10 %), Brasil (2 %), Camboya (1,1 %), India (0,9 %), entre otros.

La Secretaría de Economía mexicana advirtió que pondrá "cuotas compensatorias definitivas”, es decir, aranceles a todos los productos en los que encuentre alguna afectación a la industria de calzado nacional.

El martes pasado, el Gobierno mexicano también anunció el aumento de aranceles a 544 productos originarios de China como el acero, aluminio, textiles, productos químicos, plásticos, entre otros por la misma afectación a las industrias nacionales.

jc (efe, El Universal)

 

UE aplica controles estrictos a la plataforma de moda Shein

La Comisión Europea designó este viernes (26.04.2024) a Shein, la tienda en línea de moda rápida de origen chino, como una gran plataforma que tendrá que cumplir la ley de servicios digitales, la normativa de la Unión Europea que obliga a eliminar rápidamente el contenido ilegal en internet.

Bruselas adoptó la decisión al comprobar que Shein cumple el requisito de tener más de 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea y le obligó a cumplir el reglamento a partir de finales de agosto de este mismo año.

La empresa tendrá que comprobar que en su página web no se vendan productos falsos, dañinos o que incumplan la protección de derechos de autor y para ello tendrá que modificar, si es necesario, el funcionamiento de sus algoritmos que recomiendan contenido a los clientes, más allá de eliminar las prendas si detecta que son ilegales.

Entre las medidas que tendrá que cumplir, también está la de prestar especial atención a la protección de los menores y la de no mostrar publicidad personalizada en base a la recolección de datos sensibles como la raza, la orientación sexual o las ideas políticas.

Para demostrar que está cumpliendo con estos requisitos de mitigación de riesgos, Shein tendrá que entregar un informe a la Comisión Europea el próximo mes de agosto y posteriormente, de forma anual. Además, tendrá que permitir que las autoridades nacionales tengan acceso al diseño de sus algoritmos, un permiso que también deberá conceder a investigadores externos. En caso de no cumplir estas obligaciones, la ley de servicios digitales prevé multas de hasta el 6 % de su facturación mundial anual de cada empresa.

(efe, afp/mn)

 

China: no se habla de política en la industria de la innovación

La Feria de Hannover, como la mayor feria industrial del planeta, marca tendencias. Y la cantidad de expositores chinos presentes en la edición de este año muestra cuán indispensable se ha vuelto ese país en la industria. Casi uno de cada tres de los aproximadamente 4.000 participantes proceden del gigante asiático. Ni siquiera el hecho de que Berlín defina a China como "socio y competidor", y también como "rival sistémico", disuade a los expositores.

"No conozco la posición de Alemania", dice el empresario chino Jiang, que exhibe rodamientos de todos los tamaños en un stand de 9 metros cuadrados. "Eso no importa, queremos hacer negocios. Mis productos son buenos, económicos e indispensables para la industria", señala. Cerca de allí hay varios puestos vacíos, aunque los nombres de las empresas demuestran que eran sitios destinados a expositores chinos. Se dice que los empresarios no obtuvieron la visa para llegar a Alemania. Pese a ello, impera el optimismo. La Feria de Hannover permite a las empresas realizar negocios que compensen la caída de la demanda interna en China.

La IA "made in China"

El stand "China Make Things Better” parece ante todo una expresión de confianza. En algunas áreas, las empresas chinas ya se han convertido en líderes mundiales. Temas como la digitalización y la Inteligencia Artificial (IA) no serían posibles sin la participación china.

En el futuro nos espera la producción en red con asignación automatizada de recursos mediante la IA. Las fábricas del futuro necesitarán para ello redes inalámbricas veloces y almacenar datos en las nubes. Por medio de estas "nubes de datos", toda la información industrial se transmitirá en tiempo real desde la producción al servidor. Basándose en modelos predeterminados, la IA determinará las mejores soluciones y dará las instrucciones necesarias para los siguientes pasos.

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, junto al presidente de Indonesia, durante su visita a la Feria de Hannover.
El canciller de Alemania, Olaf Scholz, junto al presidente de Indonesia, durante su visita a la Feria de Hannover.null Julian Stratenschulte/dpa/picture alliance

Durante un recorrido por la feria el lunes 22 de abril, el canciller Olaf Scholz subrayó la fuerza de Alemania para "construir un futuro para nuestra economía y garantizar empleos buenos y seguros para los próximos 10, 20 y 30 años, y más allá". Esto solo será posible con innovaciones tecnológicas, para las cuales las empresas alemanas son determinantes, sostuvo Scholz.

Simbiosis a través de la globalización

Las innovaciones importantes, sin embargo, provienen de China. "Creemos en los avances logrados por la globalización", dijo Zhiqiang Tao, vicepresidente de Huawei Cloud. El proveedor chino de telecomunicaciones está ampliando significativamente su servicio en Europa y opera servidores en Irlanda y Turquía. "En Alemania ofrecemos un servicio fiable a nuestros clientes industriales a través de Deutsche Telekom. Solo a través de la colaboración podremos seguir teniendo éxito en el futuro", apunta.

Solo en China, según Tao, más de 8.000 empresas con presencia global ya están utilizando el servicio en la nube de Huawei. Conectarlos con socios internacionales aceleraría la digitalización de toda la cadena. "Creamos valor añadido para todos, y se crea una simbiosis", expresa. Pero es precisamente con esto que Alemania tiene un problema. Porque la estrategia alemana hacia China no exige un desacoplamiento completo, pero sí diversificación y "eliminación de riesgos".

"Creemos que es comprensible que Alemania busque reducir su excesiva dependencia de importantes productos intermedios y materias primas", dice Volker Treier, director general de la Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK). "Eso es un imperativo comercial normal. En China, los problemas con la protección de la propiedad intelectual o la transferencia forzada de tecnología aún no han desaparecido", añade.

Récord de inversión, pese a todo

Según datos del Deutsche Bundesbank, en 2023 la economía alemana invirtió 12 mil millones de euros en China (incluido Hong Kong), más que nunca antes. Según una encuesta sobre clima empresarial realizada por la Cámara de Comercio Alemana en el Extranjero (AHK), el 54 por ciento de las empresas alemanas quiere aumentar sus inversiones en China para seguir siendo competitivas allí.

"Esto muestra que, pese a los desafíos existentes, todavía hay confianza en la estabilidad y el potencial del mercado chino", dice Thomas Scheler, director general de la Asociación Económica Alemania-China (DCW).

Los debates sobre si tiene sentido una asociación de innovación con empresas chinas se ven ensombrecidos por los informes de espionaje económico chino realizados durante la realización de la feria, que culmina este viernes 26 de abril.

Una firma alemana desarrolló tecnologías en instituciones universitarias germanas por encargo del Ministerio de Seguridad chino que podrían tener un uso militar en China. Dos alemanes están detenidos desde el martes en este caso. Desde la sangrienta represión de las protestas estudiantiles en la plaza de Tiananmen en 1989, no se pueden emitir licencias de armas a China debido al embargo de armas de la UE.

"Francamente, antes las relaciones eran mejores", dice Volker Treier. "La volátil situación mundial también ha tenido un impacto en la relación de política económica con China. A pesar de los fuertes vientos en contra, debemos ampliar y desarrollar sistemáticamente los ámbitos de cooperación", sostiene Treier.

(dzc/ers)

 

México: reforma de pensiones crea "falsas expectativas"

"Lo más probable es que la reforma de pensiones termine siendo una bomba de tiempo. No la vemos ahora, pero en 20 años sí lo vamos a lamentar", cree Carlos Ramírez, expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

El economista mexicano se refiere a un proyecto de ley, presentado a principios de abril por diputados del partido oficialista Morena, para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar, con el que se pretende complementar las pensiones de algunos trabajadores, que podrían cobrar el cien por ciento de su último sueldo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la aprobación de la reforma esta semana en la Cámara de Diputados, y aseguró que el fondo beneficiará a 28 millones de trabajadores del sector público y privado.

"Claro que se necesita una reforma"

Carlos Ramírez, socio de Integralia Consultores, explica a DW que, pese a importantes reformas en las últimas tres décadas, la transición demográfica desafía el sistema de pensiones mexicano.

"Seguimos con muy baja cobertura, con un problema de financiamiento muy serio, que se va a agravar en las siguientes décadas por el envejecimiento poblacional, y con problemas de bajas pensiones, en general. Claro que se necesita una reforma, hay que atender estos tres grandes problemas", subraya Ramírez.

Financiamiento "incierto"

Sin embargo, el experto critica que, mientras la propuesta promete mejorar las pensiones, está agravando el problema del financiamiento futuro de las mismas: "Está tapando un 'hoyo' o reduciendo un problema, pero amplificando otro, porque en el futuro esto va a costar mucho dinero y de dónde va a salir el dinero es muy incierto".

Inicialmente, el gobierno planea destinar al Fondo de Pensiones del Bienestar cerca de 40.000 millones de pesos, provenientes de las cuentas inactivas en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

"Es muy dudoso que ese sea un mecanismo sostenible de financiamiento", observa Ramírez, quien teme que no haya suficiente dinero para los trabajadores que se van a jubilar de manera masiva dentro de 15 o 20 años.

Una persona sostiene en sus manos billetes de pesos mexicanos y una calculadora.
Tras la última reforma de pensiones de la actual administración, en 2020, la tasa de reemplazo aumentó de un 30 a más de un 70 por ciento, señala Diego Díaz, coordinador de finanzas públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).null fjzealara/Pond5 Images/IMAGO

¿Un fondo sostenible?

También Diego Díaz, coordinador de finanzas públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), duda que las fuentes de financiamiento mencionadas en la iniciativa sean sostenibles en el largo plazo, por ejemplo, las utilidades de proyectos estatales como el Tren Maya, Mexicana de Aviación o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

"Es probable que ni siquiera tengan utilidades", apunta en declaraciones a DW, y aclara que otros ingresos para el fondo, como los derivados de la venta de ciertos bienes inmuebles, solo se van a percibir en una única ocasión.

"Nos preocupa que, ante la debilidad de las fuentes de financiamiento, el gobierno federal podría verse tentado a realizar aportaciones discrecionales al fondo, y que podría terminar distrayendo presupuesto para otras áreas como salud, educación, seguridad, inversión pública o protección al medio ambiente", destaca el coordinador de finanzas públicas del IMCO.

Tasa de reemplazo topada

Por su parte, Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explica a DW que la tasa de reemplazo, es decir la cantidad de la pensión que reciben los trabajadores, va a ser del cien por ciento, pero con un tope equivalente al ingreso mensual promedio del Instituto Mexicano del Seguro Social, que este año es de unos 16.000 pesos.

Asimismo, la economista insiste en que las cuentas inactivas, la principal fuente de financiamiento del nuevo fondo, solo representan un 0,06 por ciento de todos los recursos de las cuentas de las Afores.

Se calcula que, en 2024, unas 9.000 personas podrían beneficiarse de la iniciativa y, conforme vaya creciendo, podrían ser unos dos millones hasta 2050, señala Macías: "Comparado con todo el universo de pensionados, son pocos, y no estamos arreglando el problema de pensiones que tenemos, que es bastante grande".

A Carlos Ramírez, de Integralia Consultores, le preocupa, además, "que haya un daño reputacional al Sistema de Ahorro para el Retiro, porque se están generando falsas expectativas que no se van a poder cumplir".

Por último, el especialista del IMCO Diego Díaz hace hincapié en que la iniciativa, que se presentó el 4 de abril, podría aprobarse esta semana: "Estamos hablando de unas tres semanas en las que no se realizó una discusión con base en evidencia, a partir de datos duros, que permita entender las implicaciones para los trabajadores, las finanzas públicas y para las mismas Afores. Es preocupante que una iniciativa de esta naturaleza se apruebe en fast track"

(ers)

 

¿Están los puertos europeos repletos de coches eléctricos?

La exportación e importación de coches es un reto. Cada coche ocupa hasta diez metros cuadrados de espacio, incluso cuando no está en uso. Esto causa problemas a los puertos europeos donde se cargan y descargan los barcos para el transporte de automóviles. En Alemania, esto afecta sobre todo a dos ciudades: Emden y Bremerhaven. El terminal de automóviles de Bremerhaven es uno de los mayores puertos de automóviles del mundo. El grupo logístico BLG declaró a DW que carga más de 1,7 millones de vehículos al año.

La portavoz de la empresa, Julia Wagner, explicó que el puerto tiene espacio para unos 70.000 vehículos: "Todas las navieras de renombre operan regularmente en Bremerhaven y más de 1.000 transportistas hacen escala en la terminal cada año". Y BLG ha observado que la tramitación de automóviles ha cambiado en los últimos años: "Durante mucho tiempo, teníamos un 80 por ciento de exportaciones y un 20 por ciento de importaciones. Ahora esta proporción es de 50:50".

El problema radica en el transporte terrestre

En Zeebrugge (Bélgica), el puerto de la ciudad medieval de Brujas, se carga el doble de coches que en Bremerhaven. También están aparcados allí muchos coches que han desembarcado, pero aún no han sido transportados. Elke Verbeelen, del departamento de comunicación de los puertos de Amberes/Brujas, lo confirma a DW: "Esto ocurre en todos los puertos europeos que embarcan grandes cantidades de coches".

Sin embargo, la prolongación del tiempo de estacionamiento no se debe sólo al volumen de coches importados: "El problema no es tanto el número de coches que llegan, sino el hecho de que no se transportan con rapidez".

Las capacidades de las grandes terminales siguen siendo suficientes para poder aparcar los coches. Julia Wagner, de Bremerhaven, subraya expresamente: "Actualmente no estamos experimentando ninguna 'congestión' en la terminal, como se ha informado en algunos medios sobre la situación en los puertos europeos". Tampoco en Amberes/Brujas y otros puertos europeos se habla actualmente de escasez aguda de plazas de aparcamiento.

Un transportador de automóviles con vehículos nuevos en una autopista.
La escasez de mano de obra cualificada en el sector del transporte provoca irregularidades en el traslado de los autos por carretera.null Raphael Knipping/dpa/picture alliance

Cambio de hábitos

En cualquier caso, merece la pena examinar más de cerca la producción, distribución y venta de automóviles, afirma Elke Verbeelen. En los últimos años han cambiado muchas cosas. Por ejemplo, el volumen de coches en los puertos sigue siendo alto o incluso está aumentando, porque los hábitos de compra han cambiado. Por ejemplo, hay nuevos modelos de negocio para algunas marcas, como la "venta directa al cliente". El coche se queda más tiempo en el puerto y no pasa antes por el concesionario.

También hay razones económicas que explican la alta utilización de los aparcamientos del puerto. Esto se debe a las actuales "ventas relativamente bajas de coches". Una observación que también hace Julia Wagner: "Los tiempos de inactividad de los coches de todos los fabricantes en la terminal han aumentado con el fin de las subvenciones estatales a la electro-movilidad, ya que las cifras de ventas de coches eléctricos en Alemania han disminuido."

Según Verbeelen, las ventas de coches han aumentado en general. Aunque todavía no se ha vuelto a alcanzar el nivel de los años anteriores a la pandemia de coronavirus, se están importando y exportando notablemente más coches "en comparación con 2020-2021". La escasez de mano de obra cualificada en el sector del transporte de mercancías también se está haciendo sentir: se ha producido una "menor capacidad de transporte de automóviles por carretera debido a la escasez de camioneros". Todo ello está provocando "tiempos de espera más largos para los coches en los puertos".

(gg/ers)

Tesla retira del mercado casi 4.000 Cybertruck por atasco en acelerador

Tesla ha llamado a revisión 3.878 unidades del Cybertruck debido a un defecto que puede provocar una aceleración involuntaria del vehículo, aumentando el riesgo de colisión, según un documento de la entidad estadounidense encargada de la seguridad en carretera.

 El 17 de abril, Tesla notificó a la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico por Carretera que el pedal del acelerador puede quedar atrapado en estos Cybertruck, la versión futurista de la compañía de Elon Musk.

 Si el pedal del acelerador queda atrapado, su rendimiento y funcionamiento "se verán afectados, lo que puede aumentar el riesgo de colisión", reconoció Tesla a la agencia.

 La empresa reemplazará o modificará el acelerador de las unidades de este modelo fabricadas entre el 13 de noviembre de 2023 y el 4 de abril de 2024, dijo el organismo, señalando que Tesla había recibido un informe de un cliente el 31 de marzo advirtiendo del problema.

 La compañía dijo no tener conocimiento de ninguna colisión o lesiones relacionadas con este problema.

Musk defiende su vehículo semipesado

 Musk ha defendido el Cybertruck, declarando en un evento de lanzamiento el pasado noviembre que "¡por fin, el futuro se parecerá al futuro!".

 El magnate presentó este modelo en noviembre de 2019, pero sus primeras entregas fueron en diciembre de 2023.

 Reconoció que llevará tiempo aumentar la producción, y señaló 2025 como el año en que se alcanzarán las 250.000 unidades anuales.

 A principios de esta semana, Tesla anunció que despedirá a más del 10% de su plantilla mundial para hacer frente a la creciente competencia entre los fabricantes de vehículos eléctricos y a la ralentización del crecimiento de la demanda en algunos mercados.

el(AFP, DPA)

 

El nerviosismo de los países emergentes por la fortaleza del dólar

El fortalecimiento del dólar estadounidense se ha convertido en un importante motivo de preocupación para los países de todo el mundo, disparando especialmente las alarmas en las economías emergentes, y preocupando también a los países industrializados.

Casi todas las monedas del grupo de las principales economías del G20 se están depreciando frente al dólar. La lira turca lidera el descenso desde principios de año, con un 8,8 por ciento. El yen japonés ha caído un 8 por ciento y el won surcoreano un 5,5 por ciento.

Tanto las economías desarrolladas como las emergentes han visto debilitarse sus divisas a un ritmo acelerado: el dólar australiano, el dólar canadiense y el euro han caído un 4,4 por ciento, un 3,3 por ciento y un 2,8 por ciento, respectivamente.

¿Por qué se aprecia el dólar estadounidense?

El principal motivo de la subida del dólar es la posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense recorte pronto los tipos de interés. El índice de precios al consumidor (IPC) de EE. UU., publicado el miércoles 10 de abril, subió por encima de las expectativas del mercado. Esto significa que la inflación estadounidense podría estar volviendo a subir.

Por ese motivo, los operadores han reducido sus apuestas sobre posibles recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal, impulsando así la subida del dólar. Como reflejo de esta tendencia, solo este año, el índice Bloomberg Dollar Spot, que mide la cotización del dólar frente a un conjunto de divisas importantes, ha subido más de un 4 por ciento.

Además, recientemente, las crecientes tensiones en Oriente Medio, tras los ataques de Irán a Israel, han impulsado la divisa estadounidense, gracias a su estatus de refugio seguro. Por último, mientras muchas economías del mundo experimentan un crecimiento moderado, los indicadores económicos estadounidenses superan sistemáticamente las expectativas.

Las economías emergentes, especialmente expuestas

Los países emergentes son especialmente sensibles a los efectos negativos de la subida del dólar, ya que eso eleva los intereses de su deuda en dólares.

Según el Fondo Monetario Internacional, una subida del dólar del 10 por ciento en el mercado de divisas haría caer el producto interno bruto real de las economías emergentes un 1,9 por ciento al cabo de un año, con efectos económicos adversos que durarían más de dos años.

En 2022, cuando se estaba produciendo un fortalecimiento similar del dólar, Sri Lanka cayó de hecho en suspensión de pagos, al depreciarse su moneda. En 2021 y 2022, otras economías emergentes intentaron evitar la depreciación de sus monedas, subiendo los tipos de interés antes que la Reserva Federal estadounidense.

A principios de 2024, muchos creían que los tipos de interés estadounidenses bajarían a finales de año y que la fortaleza del dólar se corregiría. Pero, de momento, el dólar parece estar en camino de lograr un repunte más largo de lo esperado.

Los mercados emergentes ya están en crisis

Varios países emergentes ya han empezado a tomar medidas. El Banco Central de Brasil intervino el 1 de abril en el mercado de divisas, por primera vez desde que su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, asumiera el cargo. Aunque el Gobierno y el banco central no han explicado claramente sus intenciones, analistas del mercado creen que el propósito era frenar la depreciación del real.

Por su parte, el Banco de Indonesia ha intervenido para apuntalar la rupia, que se encuentra en su nivel más bajo en cuatro años, rondando las 16.000 rupias por dólar. En Turquía, el banco central también subió su tipo de interés oficial un 5 por ciento en marzo, en respuesta a la depreciación de la lira y la aceleración de la inflación.

Sin embargo, los países en desarrollo también temen una situación en la que sus economías se enfríen, debido a las subidas de los tipos de interés para frenar la inflación, como en Turquía. Justo cuando estaban preparados para empezar a recortar los tipos, el retraso de la bajada de tipos en EE.UU. hace más probable que las economías emergentes se vean obligadas a volver a subirlos.

Kota Hirayama, de SMBC Nikko Securities, dice que "el riesgo de una vuelta a la inflación está aumentando en las economías emergentes", debido a los tipos de cambio y a la subida de los precios del petróleo. "Sin embargo, es poco probable que suban los tipos de interés. En lugar de responder con política monetaria, es probable que respondan temporalmente a la depreciación de sus divisas mediante intervenciones para ganar tiempo", afirma en una nota a los inversores.

China, por ejemplo, recurre a la fijación diaria de su moneda para apoyar el yuan, y algunos bancos estatales chinos están vendiendo reservas en dólares. El Banco de Indonesia está haciendo más o menos lo mismo, ya que utiliza sus reservas de divisas para comprar rupias. El banco central de Malasia quiere que las empresas asociadas con el Estado repatríen los ingresos de inversiones extranjeras y los conviertan en ringgit o dólar malasio.

El G20 abordará la fortaleza del dólar

Estas preocupaciones no se limitan a las economías emergentes. Japón y otros países desarrollados andan también nerviosos por la continua depreciación de sus monedas.

En relación con la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, que se celebrará esta semana en Washington DC, el ministro japonés de Finanzas, Shunichi Suzuki, declaró el viernes 12 de abril que "es posible que [el dólar] esté en la agenda".

(ms/rml)

Argentina en la era Milei: ¿bum turístico o espejismo?

¿Hay un bum turístico en Argentina? ¿O se trata más bien de una suma de fenómenos excepcionales? ¿Qué relevancia tienen las cifras récord alcanzadas por el sector durante la pasada Semana Santa?

Según datos difundidos por el Observatorio de Turismo Argentino, numerosos destinos de todo el país superaron el 93 por ciento de ocupación y hasta registraron ocupación plena durante el larguísimo fin de semana.

En la costa bonaerense, "Mar del Plata -el destino con mayor capacidad hotelera de todo el territorio nacional-, tuvo un 90 por ciento de ocupación”, informaron desde el Gobierno nacional.

"Este feriado extra-largo se pensó y se programó para que sea positivo para la actividad turística. La gente eligió salir y superó todas las expectativas, fue muy importante para varios sectores en todo el país”, celebró en declaraciones de prensa la subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez.

Feriado XXL

Efectivamente, este año el país contó, de manera excepcional, con seis días feriados consecutivos, ya que, a los tradicionales días de Semana Santa, se le sumaron el 2 de abril -día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas-, y el 1 de abril, declarado "feriado puente” por la administración nacional.

"Este feriado XXL fue muy bueno para el sector turístico, fue una excelente Semana Santa”, evaluó al respecto Gregorio Werchow, secretario de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME, en diálogo con DW.

"Viajaron 3,2 millones de personas en los seis días que duró el fin de semana y el movimiento económico fue superlativo: llegó a 631.667 millones de pesos (unos 730 millones de dólares), transformando el turismo en una de las actividades económicas más importantes del país”, puntualizó satisfecho Werchow desde Buenos Aires. 

"El impacto económico directo, medido a precios reales, fue 70 por ciento superior al año pasado, y el visitante promedio gastó un 16,1 por ciento más, también en precios reales”, destacó el empresario.

Sin embargo, "el incremento en el desembolso está explicado en gran parte porque la medición es sobre un período que es un 50 por ciento superior a la Semana Santa 2023, que tuvo dos días menos de feriado”, relativizó.

Asimismo, las cifras también se explican, en parte, por los altos niveles de inflación del país: "La gente prefiere invertir sus pesos y no dejarlos guardados”, grafica el dirigente del sector.

De la celebración a la cautela

Así, no son pocos los analistas que prefieren ser cautos a la hora de sacar conclusiones.

"Estas cifras permiten celebrar un balance positivo hasta cierto punto”, indica, por su parte, el economista Martín Kalos en entrevista con este medio.

"En cierta medida, se trata de personas y familias que no pudieron tomarse vacaciones durante el verano pasado, por los altos precios en relación con ingresos familiares que no subían a la par -por la aceleración inflacionaria-, y entonces pospusieron esas vacaciones para este fin de semana extra-largo”, explica el también director de EPyCA Consultores.

panorama cataratas y vegetación
Cataratas del Iguazú en Argentina.null Alberto Claveria/dpa/picture alliance

"Además, debe analizarse la sostenibilidad de este crecimiento”, agrega. Y detalla: "Los ingresos familiares para una mayoría de la población han menguado en términos reales y no tienen perspectivas de recuperarse significativamente en el corto plazo. La recesión económica que el país comenzó a atravesar desde fines de 2023 también podría prolongarse y derivar en una suba relevante del nivel de desempleo”.

"Esta conjunción significa que, para la mayor parte de la población, vacacionar será un lujo cada vez más difícil de pagar”, asegura.

"No hay un bum turístico si se mira 'la película completa' y un período más largo de tiempo”, concluye Kalos.

¿Tendencia o hecho aislado?

La gran pregunta es, ciertamente, hasta qué punto los buenos resultados de Semana Santa permiten augurar una tendencia.

"No es posible pronosticar si estas buenas cifras se pueden mantener en el tiempo”, sostiene al respecto Juan Miguel Massot, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador.

Sin embargo, "si, como indica el Gobierno, en el segundo semestre el ingreso real de las familias se recuperase para gran parte de la población, deberíamos esperar un aumento del turismo y del nivel promedio de gasto a precios constantes -algo muy importante en países con una inflación de tres dígitos anuales- en la próxima temporada estival y en el 2025”, analiza el experto en entrevista con DW.

Para los dirigentes del sector, el panorama permite ser optimista. "El actual Gobierno tiene excelente diálogo con el sector privado”, confía Werchow. "Tenemos buenas expectativas si logramos encauzar el país”, concluye.(ms) 

 

 

La sobreproducción china de productos verdes provoca recelo en la UE y EE. UU.

En mitad de la carrera por atajar el cambio climático, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, advirtió el pasado fin de semana a Chinacontra la sobreproducción de productos de energía limpia, como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos (VE).

Durante un viaje al país asiático, Yellen afirmó que las prácticas comerciales desleales de China eran una amenaza tanto para empresas, como para el empleo de Estados Unidos.

Las empresas chinas pueden a menudo ofrecer precios inferiores a los de sus homólogas occidentales por muchas razones, entre ellas, una mano de obra más barata y economías de escala. Pero también se benefician de subvenciones o incentivos estatales muy generosos, que contribuyen a restar competitividad a sus rivales extranjeros.

Subvenciones chinas "omnipresentes"

"Las subvenciones chinas son omnipresentes", dice a DW Rolf Langhammer, exvicepresidente del Instituto Kiel para la Economía Mundial (IfW-Kiel, por sus siglas en alemán). "Abarcan casi todas las industrias y son mucho mayores que las subvenciones de la UE o EE. UU". señala Langhammer.

Un informe publicado esta semana por IfW-Kiel calculaba que estas subvenciones industriales ascendieron a 221.000 millones de euros (240.000 millones de dólares) o el 1,73 por ciento del producto interior bruto (PIB) de China en 2019.

Además de las enormes subvenciones, los autores del informe señalan que los productores chinos también se benefician de un acceso preferencial a materias primas fundamentales y menos burocracia nacional que sus competidores extranjeros.

Más exportaciones y menos demanda

"El nerviosismo de EE.UU. y Europa llega en un momento en que la demanda de vehículos eléctricos [en Occidente] ha flaqueado un poco", indica a DW Brad W. Setser, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, un centro de investigación estadounidense.

"Ahora parece que China va a ser un exportador aún mayor de vehículos eléctricos en el futuro", agrega el experto.

El año pasado, China vendió más de 100.000 autos en el extranjero, la mayoría de los cuales eran VE o híbridos enchufables. Las exportaciones de VE del país aumentaron un 70 por ciento en 2023 y se valoraron en 34.100 millones de dólares (31.660 millones de euros). Europa fue el mayor receptor de VE chinos, con casi el 40 por ciento de los automóviles eléctricos exportados.

En octubre, la Unión Europea empezó a investigar si debía imponer aranceles más altos a los VE fabricados en China para "compensar las subvenciones estatales e igualar las condiciones".

Actualmente, Bruselas impone un arancel del 10 por ciento a los vehículos fabricados en China y, según medios de comunicación, podría introducirse un arancel retroactivo del 25 por ciento ya en julio. Washington, por su parte, aplica un arancel del 27 por ciento a los vehículos eléctricos chinos y se dispone a subirlo aún más para reforzar su industria automovilística.

La crisis de paneles solares, una advertencia

El sector europeo de la energía verde ya se ha visto afectado por las importaciones chinas de paneles solares baratos.

"Definitivamente, China está vertiendo su exceso de paneles solares en el mercado mundial", señala Setser. "Las fábricas chinas están produciendo entre dos y tres veces más paneles solares de los que el mundo utiliza actualmente", lo que, según él, está provocando "precios de liquidación".

La UE anunció esta semana otra investigación sobre la industria china de turbinas eólicas. La potencia asiática pretende dominar las cadenas de suministro mundiales y es socia de varios parques eólicos en España, Grecia, Francia, Rumania y Bulgaria.

La vieja estrategia china para dominar el mercado

Margrethe Vestager, comisaria de Competencia de la UE, describió esta semana la estrategia de China para dominar los sectores de la energía verde: Pekín suele atraer primero la inversión extranjera a través de empresas conjuntas, para luego cerrar su propio mercado a las empresas extranjeras antes de exportar el exceso de capacidad al resto del mundo a precios bajos y subvencionados.

Pekín, por su parte, ha acusado a EE.UU. y la UE de utilizar el proteccionismo para intentar frenar el avance económico del país.

"Deberíamos estar preparados para jugar duro con China", dice Langhammer a DW. "Para los coches eléctricos y la tecnología verde, EE.UU. y la UE son los mercados exteriores más importantes y los chinos necesitan acceder a ellos". 

(aa/ms)   

Cambio climático lleva los precios del aceite de oliva a máximos históricos en España, Italia y Grecia

En Grecia, los consumidores pagan más que nunca antes por un litro de aceite de oliva disponible comercialmente, con precios que oscilan entre 12 y 15 euros. En marzo, los precios del "oro líquido" aumentaron en Grecia un 67,2 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, como anunció el miércoles la autoridad estadística Elstat. Esto es especialmente amargo para los griegos, ya que son los líderes de la UE con un consumo de alrededor de doce litros per cápita al año. La dramáticamente mala cosecha de la temporada 2022/2023 es la culpable de la explosión de precios.

Alzas históricas en España e Italia

En el mayor productor del mundo, España, los rendimientos cayeron a más de la mitad; las cosas no fueron mucho mejor en Italia y Grecia. Los olivareros culpan al cambio climático: inviernos suaves en lugar de fríos, temperaturas demasiado altas en el momento de la floración y posteriormente muy poca lluvia dificultaron la formación y la producción de frutos de los árboles. Además, los costes de producción han aumentado debido a los altos precios de la energía y los combustibles. Los agricultores no ven para cuándo levantar la alarma: el invierno pasado volvió a ser desproporcionadamente cálido en gran parte de Grecia y la primavera trajo menos lluvia de lo esperado.

el(dpa, ELSTAT)

¿Por qué cada vez más empresas alemanas se trasladan de China a Japón?

El 38 por ciento de las empresas alemanas que participaron en una encuesta empresarial reciente afirmaron que trasladarán sus instalaciones de producción de China a Japón, mientras que el 23 por ciento también trasladarán sus funciones de gestión regional en la misma dirección, teniendo en cuenta principalmente la estabilidad económica, política y social.

El estudio fue realizado por la Cámara de Comercio e Industria Alemana en Japón y el gigante KPMG en Alemania. Un total de 164 empresas respondieron a la encuesta publicada el 27 de marzo.

El informe hace eco de las conclusiones de otro estudio, publicado por la Organización de Comercio Exterior de Japón una semana antes, que encontró que Japón es un destino atractivo para las empresas extranjeras que quieren evitar incertidumbres geopolíticas, comerciales y financieras.

"Las empresas alemanas han tenido durante mucho tiempo un fuerte enfoque en China debido a los bajos costos laborales y porque es un mercado importante y en crecimiento", asegura Martin Schulz, economista jefe de políticas de la Unidad de Inteligencia de Mercado Global de Fujitsu. "Esto está cambiando y hay desafíos por todas partes", afirma a DW.

"Es significativo que cada vez haya más cuestiones políticas y geopolíticas que las empresas deben considerar, con preocupaciones sobre si a las empresas les resultará más difícil exportar desde China a Estados Unidos, por ejemplo", agrega.

La tensión entre China y Estados Unidos de fondo

Las fricciones comerciales entre Washington y Pekín han empeorado en los últimos años, y Estados Unidos desea impedir que China obtenga las tecnologías más avanzadas, particularmente en microchips.

Esto se combina con la preocupación de que un cambio de administraciones presidenciales en Washington, a principios del próximo año, pueda conducir a una serie de restricciones comerciales, aranceles y sanciones.

Al trasladar las instalaciones de producción a Japón, según Schulz, las empresas están reduciendo -aunque no eliminando por completo- el riesgo de verse involucradas en cualquier posible guerra comercial entre Estados Unidos y China. "Los costes también están aumentando en China y no sabemos el futuro de la economía china durante la reestructuración que está atravesando", añade.

Otras preocupaciones incluyen el espionaje industrial y las fricciones con las autoridades chinas que podrían, en casos extremos, llevar a una empresa a ser incluida en la lista negra.

Un ejecutivo de negocios alemán de una empresa con operaciones tanto en Japón como en China dijo que las empresas necesitan tener preparadas "contramedidas" en caso de que las autoridades las incluyan o las amenacen con incluirlas en una lista negra. Por seguridad, el ejecutivo prefiere no dar su nombre.

Schulz está de acuerdo en que existen buenas razones para que las empresas transfieran "funciones sensibles" a Japón, aunque hay muchas "funciones de atracción" a favor de Japón.

Japón, una opción "estable"

"Japón es económica y políticamente estable, las empresas aquí están bien conectadas con el resto de Asia, lo cual es importante para los negocios, y el país está estrechamente integrado en las cadenas de suministro globales", sostiene Schulz.

Klaus Meder, presidente en Japón del gigante manufacturero alemán Bosch, ha dicho que tanto China como Japón tienen razones de peso para invertir significativamente. China es el mercado de automóviles más grande del mundo y las empresas automotrices japonesas todavía controlan la mayor parte del mercado global.

Bosch tiene como principio producir localmente para el mercado local, afirma Meder, y cuenta con instalaciones de fabricación igualmente importantes en ambos países para satisfacer la demanda local.

"Japón puede ser un mercado difícil de ingresar, con muchos obstáculos, la barrera del idioma y diferentes especificaciones, pero una vez que estás establecido y te has ganado la confianza de tus clientes, entonces puedes construir asociaciones duraderas", expresa a DW. "Aquí hay estabilidad, hay confianza, todo está basado en reglas y la mayoría de las empresas están satisfechas con sus beneficios financieros", añade.

La presencia en Japón también es fundamental, ya que muchos socios allí están activos en otras partes del mundo, particularmente en el sudeste asiático, Europa, China y América del Norte y del Sur, por lo que es importante estar cerca de las oficinas centrales de esas empresas para mantener las relaciones, según Meder, que reside en Japón desde hace 12 años.

La tradición industrial de Japón

Marcus Schuermann, director general de la Cámara de Comercio Alemana en Japón, comenta que los resultados del estudio subrayan la importancia de las conexiones de las empresas con "el país industrializado más antiguo de Asia" y la tendencia creciente de que las funciones de gestión se basen aquí.

Más del 90 por ciento de las empresas que participaron en la encuesta dijeron que la estabilidad (estabilidad económica, estabilidad de las relaciones comerciales y seguridad, y estabilidad social) eran sus principales motivaciones para estar en Japón.

A esto le siguió una mano de obra cualificada y una infraestructura avanzada. También se citaron como razones clave un entorno político estable basado en principios democráticos y la protección jurídica de la propiedad intelectual.

La fuerza laboral también está calificada, el potencial de ingresos es positivo y el mayor uso de la robótica y la automatización está ayudando a superar los problemas asociados con el envejecimiento de la población. "Además, los salarios aquí son muy competitivos y entre un 20 y un 30 por ciento más bajos que en Alemania, lo que hace que Japón sea más atractivo", señala Schuermann.

Los datos anecdóticos también sugieren que a las empresas alemanas les resulta más difícil convencer a sus empleados para que se trasladen a China que a Japón, ya que las condiciones de vida y el entorno general de Japón son más atractivos, sobre todo para las familias con hijos, según Schuermann.

(ct/jov)

 

DW verifica: ¿Entiende Trump más de economía que Biden?

Según las encuestas del instituto de sondeos YouGov, la mayoría de los estadounidenses confía más en el expresidente Donald Trump en el ámbito de la economía que en su actual mandatario Joe Biden.

Sólo el 26 por ciento de los encuestados en febrero de este año creen que Biden es un político económico capaz. Trump, por otro lado, logró índices de aprobación del 47 por ciento.

Pero, ¿corresponden estos resultados de la encuesta a los datos económicos clave de Estados Unidos?

¿Economía en auge?

Afirmación: "Biden está destruyendo la ley y el orden, la economía está en caída libre. Nuestra economía iba bien bajo Trump, necesitamos cuatro años más con él", escribió el senador estadounidense Tim Scott el 28 de marzo en X. Otros usuarios también extrañarían la "economía en auge bajo Trump”.

DW verifica: engañoso

Los primeros tres años de Donald Trump fueron económicamente prometedores, con tasas de crecimiento superiores al dos por ciento. Sin embargo, no se puede identificar un "auge económico” duradero.

Según una definición científica, un auge se caracteriza por "un aumento pronunciado de la actividad económica, que se refleja en altas cifras de crecimiento, una utilización de la capacidad muy por encima de lo normal, un aumento notable del empleo y un auge del mercado de valores".

Trump comenzó su primer mandato el 20 de enero de 2017 con un crecimiento económico del 2,4 por ciento. En el año de la pandemia del COVID, en 2020, la economía se desplomó un 2,2 por ciento, pero se recuperó en el último trimestre y luego se disparó hasta el 5,8 por ciento.

Bajo Biden, la economía no está en "caída libre”, como afirmó el senador estadounidense Scott, sino que se ha estabilizado en un crecimiento de alrededor del dos por ciento. Para 2024 se prevé un crecimiento económico del 2,1 por ciento.

La comparación muestra que Estados Unidos no experimentó ni un auge económico con Trump ni con Biden, sino que tuvo que luchar con las consecuencias económicas de crisis graves como la del coronavirus y la guerra en Ucrania.

Deuda nacional en aumento

Afirmación: "En los últimos cuatro años, el gasto frívolo ha provocado que la deuda nacional aumente a 34 billones de dólares”. Esta acusación la hace la asociación "Americans for Prosperity”, afiliada a Trump, que ofrece una "verificación de hechos” en línea sobre la política económica de Biden.

DW verifica: engañoso

Es cierto que, según información oficial, la deuda nacional de Estados Unidos alcanzó un máximo histórico de 34 billones de dólares en el cuarto trimestre de 2023. Esto equivale al 124 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos.

Pero también es cierto que la deuda nacional aumentó más en términos porcentuales durante el mandato de Trump que bajo el de Biden. Entre 2017 y 2021, las deudas pendientes aumentaron de 19,84 billones de dólares a 28,13 billones de dólares. Esto corresponde a un aumento del 41,62 por ciento.

Bajo Biden, la deuda creció de 28,13 billones de dólares a 34 billones de dólares en diciembre de 2023. Esto representa un crecimiento del 20,86 por ciento.

A diferencia de "Americans for Prosperity", que acusó a Biden de "gastos imprudentes" durante la campaña electoral, el Departamento del Tesoro de EE.UU. culpa principalmente a dos factores: el gasto adicional debido a la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania, así como menores ingresos fiscales.

La caída de los ingresos fiscales se debe, entre otras cosas, a la reforma fiscal introducida por Trump en 2018, un hecho que sus partidarios tienden a callar.

La reforma fiscal de Trump redujo los impuestos corporativos de un promedio del 35 por ciento al 21 por ciento en 2018. También se redujeron las tasas del impuesto sobre la renta. El aumento del gasto público se financió mediante deuda.

Conclusión: Trump también es, en parte, responsable del aumento de la deuda nacional.

Biden y la inflación

Afirmación: "Joe Biden ha provocado una inflación récord en Estados Unidos y no va a desaparecer”. Esta crítica fue expresada por Glenn Allen Youngkin, gobernador del estado de Virginia, el 21 de marzo de 2024 en una entrevista con la emisora ​​estadounidense Fox News.

DW verifica: falso

La declaración oculta datos estadísticos importantes. Porque no menciona que la tasa de inflación en EE.UU. lleva un año cayendo continuamente.

Según la Casa Blanca, la cifra es del 3,4 por ciento en 2023. En febrero, el valor volvió a caer hasta el 3,2 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. En 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, la tasa era del 8 por ciento.

Cuando Trump asumió el cargo, la inflación era del 2,1 por ciento y cayó al 1,2 por ciento en 2020. Durante la pandemia del coronavirus aumentó al 4,6 por ciento en 2021.

Conclusión: La causa del aumento de la inflación es en realidad el coronavirus y la invasión rusa de Ucrania, que provocó una explosión de los precios de la energía, y no la política económica de Biden.

Mejor en el mercado bursátil

Afirmación: "Los mercados de valores están obteniendo resultados excepcionales porque esperan que yo gane". Trump hizo esta afirmación en la red "Truth Social” el 29 de enero de 2024, en vista de la subida de los mercados bursátiles estadounidenses.

DW verifica: falso

"Mis encuestas contra Biden son tan buenas", escribió allí, "que los inversores están apostando a que ganaré, y eso genera impulso".

De hecho: entre abril de 2023 y abril de 2024, el índice bursátil S&P 500 aumentó un 27 por ciento. El índice es el tercer barómetro más importante del mercado bursátil estadounidense, junto con el Dow Jones y el Nasdaq. Incluye las 500 empresas que cotizan en bolsa más grandes de Estados Unidos.

Sin embargo, el auge del mercado de valores estadounidense tiene menos que ver con las cifras de las encuestas de Trump y más con la política de tipos de interés de la Reserva Federal (FED).

La recuperación del mercado de valores estadounidense comenzó a finales de 2023, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugirió que "la fase de tipos de interés históricamente altos pronto podría ser cosa del pasado dada la caída de la inflación más rápida de lo esperado". Dado el sólido desempeño de la economía estadounidense y "con la esperanza de que si la economía se desempeña en términos generales como se espera", dijo Powell el 4 de abril.

Según los analistas, el alza de los mercados bursátiles también se debe a otros factores, como por ejemplo el "optimismo respecto a la inteligencia artificial”. La publicación de Trump muestra un exceso de confianza más que competencia económica.

(ct/jo)

 

Alemania busca reforzar la seguridad de sus puertos

Tomemos Hamburgo, por ejemplo: el puerto más grande de Alemania era una parte viva de la ciudad, era la "puerta hacia el mundo". Cualquiera podía visitarlo, observar a los trabajadores, admirar los barcos y soñar con costas lejanas. Esto ha cambiado radicalmente. Ahora hay zonas enteras acordonadas, los visitantes se paran frente a vallas o puertas cerradas.

Desde septiembre de 2001 a más tardar, cuando los ataques terroristas en EEUU se cobraron miles de vidas y conmocionaron a todo el mundo occidental, los puertos se consideran lugares relevantes para la seguridad por los que podrían infiltrarse terroristas. El tráfico de drogas, la importación y exportación ilegal de armas o incluso de personas ya no suponen un reto sólo para los funcionarios de aduanas, sino para todos los aparatos de seguridad de un país.

La respuesta internacional a esto fue la introducción del Código PBIP(Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias), que se negoció en 2002 bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional OMI y entró en vigor en Europa en 2004. En Alemania, el gobierno federal lanzó el 20 de marzo de 2024 una estrategia portuaria nacional que sustituye al concepto portuario nacional, vigente hasta 2025.

Crucial para las empresas

Alice Kehl, Directora de Comunicación de Duisport, operador del puerto interior de Duisburgo (Renania del Norte-Westfalia), está muy satisfecha "de que el gobierno alemán haya elaborado la Estrategia Nacional de Puertos". Los ámbitos de actuación mencionados "responden esencialmente a los retos actuales. En términos de competitividad, no sólo de Alemania como lugar con importantes puertos, nos estamos obstaculizando e impidiendo repetidamente el crecimiento mediante excesivas trabas burocráticas."

La Asociación Central de Operadores Portuarios Alemanes (ZDS), organización empresarial y patronal, también acoge expresamente con satisfacción la iniciativa. Su director gerente, Daniel Hosseus, declaró a DW: "Compartimos la valoración de la importancia de los puertos que contiene. Las medidas previstas nos parecen en gran medida sensatas; muchas de ellas corresponden a propuestas que habíamos presentado".

Centro de control de barcazas teledirigidas en el Rin, en Duisburgo.
Centro de control de barcazas teledirigidas en el Rin, en Duisburgo.null Christoph Reichwein/dpa/picture alliance

Importancia de los puertos del interior

Alice Kehl declaró a DW que le complace que se reconozca la importancia de los puertos también en el interior. La estrategia contiene "muchas reivindicaciones que llevan años haciendo los puertos marítimos y de interior". Entre ellas está la "especial importancia de los puertos interiores para abastecer a la industria".

El puerto de Duisburgo es el mayor puerto interior de Europa. No se puede sobrestimar su importancia para la región del Ruhr y la industria siderúrgica que aún tiene allí su sede, ni para los emplazamientos químicos a lo largo del Rin, por ejemplo para los grupos Bayer y BASF.

La ciudad también está situada en el extremo occidental de la Nueva Ruta de la Seda, una red de rutas de transporte por carretera y ferrocarril que une Europa Occidental con Asia Interior y China. El puerto constituye la transición del transporte terrestre a las vías navegables alemanas y, a través del Rin, al Mar del Norte.

Sobre todo teniendo en cuenta la importancia de China para la economía alemana, el factor "seguridad" es un punto central de la estrategia portuaria nacional. Sin embargo, es precisamente en este ámbito donde los operadores portuarios se muestran llamativamente reticentes. "La protección de las infraestructuras críticas afecta a diversas amenazas, que van desde los ataques militares a las actividades delictivas y terroristas, pasando por las catástrofes naturales", afirma Daniel Hosseus.

Pero, ¿de dónde saldrá el dinero?

Incluso antes de que se haya finalizado la estrategia portuaria, la ZDS ya puede vislumbrar lo que le faltará a la nueva estrategia: dinero. Daniel Hosseus pone un ejemplo: "El gobierno federal sólo gasta actualmente 38 millones en el mantenimiento y ampliación de los puertos, ¡sólo 38 millones! La finalización de un rascacielos inacabado en Hamburgo cuesta actualmente entre 500 y 600 millones de euros!". Por tanto, exige "que el gobierno federal asuma un mayor compromiso".

(gg/jov)

Petróleo, cobre y oro cada vez más caros: ¿qué está pasando?

El barril de 159 litros vuelve a causar revuelo. Se trata del barril de petróleo, que se utiliza habitualmente como unidad de medida en el mercado mundial del crudo. Mientras que a principios de año el precio del barril de petróleo brent del Mar del Norte era de poco más de 70 dólares, ahora se acerca a los 90 dólares, lo que supone un aumento de más del 20 por ciento. Los precios de la gasolina han aumentado unos 10 céntimos por litro desde principios de año, y la tendencia va al alza.

Según Carsten Frisch, analista de materias primas del Commerzbank, actualmente están sucediendo muchas cosas: "El aumento de los precios del petróleo se debe a una mezcla de optimismo económico, escasez de suministro de petróleo y las actuales tensiones en Oriente Medio".

Dos guerras impulsan los precios del petróleo

Los acontecimientos en Oriente Medio, en particular, han contribuido al aumento de los precios del petróleo. Recientemente, por ejemplo, siete miembros de la Guardia Revolucionaria iraní murieron en un presunto ataque israelí contra la embajada iraní en Siria. Este tipo de incidentes demuestran la rapidez con la que puede agravarse el conflicto en la región y, por tanto, la preocupación por el abastecimiento de petróleo. Esto inquieta al mercado. "Por otro lado, recientemente han aumentado los ataques de drones ucranianos contra refinerías de petróleo en Rusia", añade Carsten Fritsch.

Linda Yu, del DZ-Bank, también considera que las tensiones geopolíticas son uno de los principales impulsores de los precios del petróleo: "Además, la demanda, actualmente todavía moderada, y la débil economía en China y Europa tendrían que recuperarse", dice a DW la analista de materias primas. La perspectiva de una reactivación económica mundial y el consiguiente aumento de la demanda de petróleo hacen subir el precio del oro negro.

Equipos en llamas en una refinería de petróleo rusa en Riazán tras un ataque de drones ucranianos.
Equipos en llamas en una refinería de petróleo rusa en Riazán tras un ataque de drones ucranianos.null Video Obtained By Reuters/via REUTERS

El cobre y el oro sacan ventaja

En general, los precios de las materias primas, incluidos el cobre y el oro, han subido recientemente de forma generalizada. Por ejemplo, el precio de una onza troy de oro subió recientemente a más de 2.300 dólares, un máximo histórico. Según Fritsch, del Commerzbank, actualmente se puede incluso hablar de un "repunte de las materias primas”. Las razones de la subida de precios -desde el petróleo hasta el oro- son todas similares: "En la mayoría de los casos, hay indicios de un aumento de la demanda, unido a noticias de una oferta limitada".

El precio del cobre, importante metal industrial, se ve impulsado actualmente por la especulación en torno a un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Esto, a su vez, debilita el dólar y hace que las materias primas negociadas en dólares, como el cobre, sean más baratas para los inversores con otras divisas, lo que aumenta la demanda y, por tanto, el precio.

Sin embargo, en el caso del oro -que suele ser un refugio seguro para los inversores en situaciones de crisis-, tanto los inversores como los observadores del mercado se preguntan por las razones del aumento del precio. Algunos sospechan que está relacionado con la esperada bajada de los tipos de interés. Pero el Consejo Mundial del Oro también destaca el gran interés actual de varios bancos centrales: "Estos han continuado recientemente sus compras de oro al más alto nivel". Recientemente continuaron con sus compras de oro "al más alto nivel". Se mencionan los bancos centrales de China, pero también los de Polonia, República Checa, India, Singapur y Libia. Lo mismo ocurre aquí: la mayor demanda está impulsando el precio. 

Un hombre revisa el cobre en la empresa Aurubis, en Hamburgo.
El cobre es una materia prima importante para la industria: aquí, en la empresa de cobre Aurubis, en Hamburgo.null Bodo Marks/dpa/picture alliance

OPEP: no se prevén restricciones de la producción

En el caso del crudo, hay un factor adicional que restringe la oferta: la OPEP. La Organización de Países Exportadores de Petróleo ya restringió la producción hace unos meses. A mediados de esta semana anunció que no modificaría su política de producción. Esto debería contribuir a mantener la tensión en los mercados mundiales en los próximos meses y, posiblemente, a hacer subir aún más el precio del crudo. Según la agencia Bloomberg, Irak también produjo en marzo más petróleo del acordado y las exportaciones rusas de crudo también han aumentado. La analista Yu, del DZ-Bank, cree que el precio del petróleo seguirá subiendo hasta alcanzar los 95 dólares por barril a lo largo del año.

La noticia sobre el barril de 159 litros no es buena para los conductores, al menos para los que utilizan un automóvil con motor de combustión. La evolución del precio del petróleo tiene una repercusión directa y notable en la gasolinera. Dado que los precios de la gasolina y el diésel están estrechamente correlacionados con los del crudo, el encarecimiento del petróleo se traduce en un aumento del precio de los carburantes.

Un análisis actual del club automovilístico ADAC sobre la evolución de los precios de los carburantes en marzo indica también que el precio del litro de Super E10 subió durante tres semanas seguidas y alcanzó una media mensual de 1,787 euros. El precio del diésel, en cambio, apenas varió. Según el ADAC, el hecho de que el diésel se vea menos afectado por las subidas de precios se debe probablemente al inminente final de la temporada de prender la calefacción.

(ct/jov)

¿A quién benefician los precios récord del cacao?

El precio del cacao se ha disparado desde principios de año y cada día alcanza nuevos niveles récord. El martes (26.03.2024) incluso superó la marca de 10.000 dólares estadounidenses por tonelada. Hace un año, el precio estaba por debajo de los 3.000 dólares.

Agricultores no pueden vivir del cacao

El mercado del cacao no está funcionando en beneficio de todas las partes involucradas. Los productores de cacao, por ejemplo, no pueden vivir de su trabajo. Desde hace décadas, hay informes sobre su situación de pobreza, además de la desnutrición y trabajo infantil. Siempre se dijo que su situación mejoraría si el precio del cacao fuese más alto.

A esto se suma que sólo dos países, Costa de Marfil y Ghana, producen casi dos tercios de la cosecha mundial de cacao y, a pesar de esta posición excepcional, no pudieron imponer precios más altos.

La razón de la actual explosión de precios se debe al colapso masivo de las cosechas. "De momento se estima que la cosecha en Costa de Marfil y Ghana se ha desplomado en al menos un tercio", afirmó Friedel Hütz-Adams, experto en cacao del Instituto Südwind, en Bonn, Alemania, que estudia el comercio mundial y la política de desarrollo. "Ya que estos dos países representan 60 por ciento de la cosecha mundial de cacao, existe un déficit significativo en el mercado", agregó.

Factores medioamientales y malas cosechas

El origen de las pésimas cosechas se debió al fenómeno climático El Niño y a factores locales, explica Hütz-Adams. En los trópicos y dependiendo de la región, El Niño provocó demasiadas, muy pocas o intervalos irregulares de lluvia, por lo que los cultivos se dañaron. En Costa de Marfil y Ghana, el fenómeno se ha visto exacerbado por la avanzada deforestación de los bosques locales, precisa Hütz-Adams.

Muchos productores de cacao son tan pobres que apenas pudieron permitirse el lujo de comprar fertilizantes y pesticidas y se hallaban muy indefensos ante la situación. "El año pasado en Ghana, al principio no llovió nada en muchas regiones y luego lo hizo durante tanto tiempo que los árboles de cacao permanecieron bajo agua durante mucho tiempo y las enfermedades se propagaron a los frutos", afirmó el experto. "Es una mezcla catastrófica", lamentó.

Muy poco dinero para los agricultores

La Unión Europea (UE) es el mayor mercado de venta de cacao, donde se consume alrededor de la mitad de la producción mundial, seguida de Estados Unidos. Aquí también se encuentran las grandes corporaciones que fabrican y venden chocolate, barras de chocolate o cacao en polvo a partir de granos y donde tiene lugar la mayor parte del valor agregado.

De cada euro que cuesta una barra de chocolate, sólo unos siete céntimos acaban en el bolsillo de los productores de cacao y unos 80 céntimos van a parar a los fabricantes y minoristas.

Para planificar mejor este negocio de miles de millones de dólares, los fabricantes de chocolate compran los granos de cacao mucho antes de su cosecha. En la bolsa de valores, las transacciones que se relacionan con entregas futuras se denominan "futuros del cacao”. Los precios récord actuales también son válidos para los "futuros”.

El precio alto permanecerá dos años más

Tanto en Costa de Marfil como en Ghana, las autoridades nacionales del cacao organizan la venta de la cosecha. Meses antes de la cosecha de octubre, ya vendieron 80 por ciento de la producción. Y "lo trágico es que los agricultores de Ghana y Costa de Marfil no obtuvieron beneficios de la temporada actual, porque los precios ascendieron después de vendida ya la producción”. En 2023, la mayoría de los agricultores vendió una tonelada por 1.800 dólares y además padecieron graves pérdidas de cosechas.

En la actualidad, los comerciantes están intentando conseguir todo el cacao posible en los pequeños países productores y, dependiendo de la calidad y las conexiones de transportes, pueden volver a ocasionar aumentos de los precios.

Los precios "futuros" en las bolsas muestran que el precio del cacao será alto en los próximos dos años, según Hütz-Adams, lo que alegra a los agricultores de los grandes países productores de cacao.

Sin embargo, queda por ver si se resolverán los problemas de pobreza, desnutrición y trabajo infantil en el sector, de los que se han quejado por más de 25 años. Y es que el actual aumento de precios se debió más a una falta de oferta que a un aumento de la demanda, por ejemplo, debido al aumento del consumo de chocolate en Asia.

(rmr/rr)

La economía alemana se estanca, la italiana se dispara

Desde hace 25 años, Mauro Congedo encuentra y repara pequeños tesoros arquitectónicos en Salento, una península al sureste de Italia. "Las cosas vuelven a marchar bien", cuenta este arquitecto de 50 años. Los apartamentos y casas que Congedo repara tienen interesados en Alemania e Inglaterra. Durante la pandemia del coronavirus, el negocio quedó totalmente paralizado. Pero lo que ocurrió después en Italia fue "una locura", señala.

Si bien antes de la pandemia los gobiernos italianos estaban habituados a entregar malas previsiones de crecimiento, actualmente el país se está convirtiendo en el motor de Europa. En el último trimestre, la economía Italia creció 0,6 por ciento, mientras que la alemana se contrajo 0,3 por ciento en el mismo período.

Incluso si se mira más allá, los números acompañan a la tercera economía del continente. "Desde 2019, Italia ha crecido 3,8 por ciento", dice a DW Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank. Esto es "el doble que la economía francesa y cinco veces más que la alemana", explica.

En Alemania, en cambio, las perspectivas son más sombrías. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un crecimiento en 2024 de 0,3 por ciento para Alemania, mientras que los principales expertos esperan solo 0,1 por ciento este año. Según la OCDE, Italia crecerá en 2024 un 0,7 por ciento.

Aumenta la confianza en Meloni

Los economistas reaccionaron con cautela cuando Giorgia Meloni asumió como primera ministra en el otoño de 2022. La jefa ultraderechista de gobierno anunció entonces un rumbo económico "made in Italy". Después de su elección, el semanario alemán Stern la definió como "la mujer más peligrosa de Europa". Pero en términos económicos, Meloni ha seguido el mismo camino que su predecesor Mario Draghi.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.null AFP via Getty Images

Esto ha dado frutos para Italia, al menos en el mercado de bonos. El tipo de interés al que Italia pide dinero prestado ha vuelto al nivel que tenía antes de que Meloni asumiera. En una conferencia de prensa a comienzos de año, Meloni intentó atribuirse el mérito del repunte. En su opinión, la inestabilidad política del pasado había ralentizado la economía. ¿Cuánto de este éxito puede atribuirse a ella?

"Poco", dice Krämer. "El fuerte crecimiento puede explicarse bien por la laxa política fiscal italiana", apunta el experto. Es decir, el crecimiento italiano se basa principalmente en nueva deuda. Antes de la pandemia del coronavirus, la nueva deuda era 1,5 por ciento del PIB italiano. En el primer semestre de 2023, ese número había aumentado hasta 8,3 por ciento.

La deuda estatal también está creciendo. En enero, una estimación de la Comisión Europea apuntó a que en 2024 la deuda italiana superaría el 140 por ciento del PIB, y que seguirá aumentando en 2025. A modo de comparación, en Alemania esa cifra ronda 66 por ciento.

Gigantesco programa de construcción

Desde finales de 2020, el Estado italiano ha impulsado proyectos de mejora de viviendas. Uno de los más populares es el llamado "Superbonus 110" para renovaciones energéticamente eficientes: quien renueve su domicilio para hacerlo más eficiente en términos de uso de la energía, recibirá un bono que le reembolsará todo el gasto, más 10 por ciento a través de una carga fiscal reducida que puede extenderse por varios años. "Podrá imaginar cuánto han aumentado las inversiones en construcción", dice Krämer. "Este efecto explica dos tercios del crecimiento que estamos viendo", apunta.

Congedo no está especialmente entusiasmado con este superbono. Dice que todo está ahora más caro. "Si el Estado paga todo, entonces a la gente le da lo mismo cuán cara salga la cuenta", dice. Él estima que el bono para renovar los edificios es bueno, pero piensa que los propietarios también deberían aportar algo y no recibir todo del Estado. Sobre Meloni tiene poco que decir. Valora, sí, que el superbono ya esté acabando. La líder ultraderechista lo ha ido rebajando. En 2023, el Estado reembolsaba 70 por ciento de los costos. En 2024, ese total bajará a 65 por ciento.

Los costos asociados a este bono lastrarán significativamente los ingresos del Estado en los próximos años. Por eso, es muy conveniente para Roma que miles de millones de euros fluyan desde Bruselas dentro del marco del Fondo Europeo de Reconstrucción del Coronavirus. Hasta 2023, serán casi 200 mil millones de euros en forma de subvenciones y préstamos. "El Estado italiano debe reducir su altísimo déficit presupuestario. Una vez que comience a ahorrar, el milagro económico seguramente terminará, porque estos años no se han aprovechado para realizar reformas estructurales”, dice Krämer.

(dzc/rr)

¿Peligra el comercio mundial tras derrumbe de puente en Baltimore?

En la madrugada del 26 de marzo, el buque Dali, con bandera de Singapur y cargado con 5.000 contenedores, chocó contra el puente Francis Scott Key, de Baltimore, provocando el derrumbe de la construcción en cuestión de segundos. El Dali partía hacia Colombo cuando se produjo la catástrofe. Los temores iniciales se confirmaron: media docena de personas perdieron la vida en el accidente.

Hubo que cerrar el puerto de Baltimore, dejando varados millones de toneladas de carbón, cientos de automóviles y entregas de madera y yeso. Unos 40 barcos estaban listos para zarpar el martes, y un gran número de buques procedentes del Atlántico no pueden atracar "hasta nuevo aviso", según declararon las autoridades portuarias.

Los mercados financieros reaccionaron rápidamente al derrumbe del puente, y las acciones de la naviera mundial Maersk se desplomaron un 2,6 por ciento en Copenhague el miércoles.

Puente Francis Scott Key en Baltimore.
El puente antes del accidente: una "catedral de las infraestructuras americanas", según el ministro Buttigieg.null Patrick Semansky/AP/dpa/picture alliance

Pero, según declaró un analista de Nordnet a la agencia de noticias Reuters, a largo plazo, "este acontecimiento no es un catalizador importante para las cotizaciones bursátiles, a menos que surja algo desagradable, como indicios de negligencia grave detrás del accidente".

Gregory Daco, economista jefe de EY, también mantiene la calma. "Creo que los efectos macroeconómicos seguirán siendo limitados", declaró el miércoles a Bloomberg News.

Camino hacia la normalidad

El secretario de Transporte de EE. UU., Pete Buttigieg, advirtió de un "impacto importante y prolongado en las cadenas de suministro" tras el cierre del puerto de Baltimore. "Es demasiado pronto para ofrecer estimaciones sobre lo que costará despejar el canal y reabrir el puerto", declaró a los periodistas durante una reunión informativa celebrada el martes en Baltimore.

Los costes de reconstrucción del puente se estiman entre 500 y 1.200 millones de dólares (462 y 1.100 millones de euros), con un plazo de construcción de al menos dos años.

El puerto de Baltimore es especialmente importante para la importación y exportación de automóviles y camiones ligeros. Allí se embarcan anualmente unos 850.000 vehículos, que dan empleo a unos 15.000 trabajadores. Además, el puente Francis Scott Key es una arteria crucial de la costa este, por la que cruzan cada día unos 30.000 vehículos.

 

Preocupaciones por la cadena de suministro

Los fabricantes de automóviles europeos, entre ellos Mercedes, Volkswageny BMW, mantienen una amplia infraestructura en la región de Baltimore para el envío de vehículos.

Un portavoz del fabricante alemán de automóviles BMW dijo en un correo electrónico a Reuters que la empresa no espera ningún impacto inmediato, salvo retrasos en el tráfico a corto plazo. La empresa utiliza el puerto de Baltimore para importar vehículos, pero la terminal de automóviles está situada en la entrada del puerto, frente al puente, y todavía se puede acceder a ella, añadió el portavoz.

El gigante automovilístico estadounidense Ford, sin embargo, tendrá que "desviar piezas a otros puertos", lo que afectará su cadena de suministro. El director financiero de Ford, John Lawler, dijo a Reuters, en un comunicado, que, "en los casos en que sea necesario encontrar soluciones a corto plazo, nuestro equipo ya ha asegurado alternativas de transporte".

Puertos alemanes

Ulf Kaspera, de la Oficina Federal de Investigación de Siniestros Marítimos de Hamburgo, no ve peligro inminente de que se produzca un accidente similar en Alemania.

"Las medidas de seguridad concretas que deben adoptarse dependen de los operadores portuarios", declaró a DW, señalando que en Hamburgo, por ejemplo, es obligatorio remolcar y maniobrar los grandes buques en amplias zonas del puerto. El uso de remolcadores puede "evitar este tipo de accidentes", añadió.

Josef Hegger, del Instituto de Hormigón Estructural de la Universidad RWTH de Aquisgrán, afirmó que el accidente de Baltimore podría haberse evitado. El profesor universitario es experto en construcción de puentes, y declaró a la agencia alemana de noticias dpa que una combinación de diversas medidas estructurales puede lograr el máximo nivel de seguridad. "El pilar debe tener una cierta resistencia para que no se derrumbe al menor impacto", dijo.

(gg/vt)

Acciones de GameStop caen fuerte tras caída de las ventas

La empresa de videojuegos estadounidense GameStop caía este miércoles un 16 % en los primeros compases de la bolsa de Wall Street tras informar de una fuerte caída en sus ventas durante el último trimestre de 2023.

GameStop -conocida por ser una de las 'acciones meme' que se dispararon durante la pandemia- registró unas ventas de 1.790 millones de dólares en el último trimestre, un 19 % menos que en el mismo período del año anterior, cuando obtuvo 2.230 millones de dólares.

Sin embargo, la empresa, afincada en Texas, registró unos ingresos netos de 63,1 millones de dólares en el trimestre finalizado el 3 de febrero, lo que supone un 30 % más que el año anterior, cuando recogió 48,2 millones de dólares.

Enlaces Opina: Gamestop y la acción colectiva digital.

La caída de las ventas de GameStop se producen en medio de la creciente competencia de las empresas de comercio electrónico y el débil gasto de los consumidores, unos factores que han lastrado en los últimos meses el mercado de los videojuegos.

En febrero, las compañías Take-Two Interactive Software y Electronic Arts, enfocadas en el sector de videojuegos, también registraron unos beneficios por debajo de las estimaciones.

Por otro lado, este miércoles GameStop anunció que despedirá a número no especificado de trabajadores para reducir los costes, según recoge el medio CNBC.

el(EFE, AP)

El gran reto de reciclar neumáticos usados

Los neumáticos son una de las piezas de desgaste del transporte moderno. Mientras que, en Europa, la mayoría de las llantas usadas se reciclan, en Kuwait se entierran en la arena. En el país árabe se encuentra el vertedero más grande del mundo: se calcula que hay unos 50 millones de neumáticos usados a la espera de ser reciclados o enterrados.

Más cifras para entender el problema: en Estados Unidos, se generan alrededor de 290 millones de neumáticos fuera de uso (NFU) cada año. En México, se desechan alrededor de 40 millones al año. Se estima que en América Latina se generan anualmente millones de toneladas de llantas usadas.

Pero no solo la cantidad es un problema. En la mayoría de los casos, los neumáticos se incineran o simplemente acaban en vertederos. La quema incontrolada del caucho produce gases tóxicos que pueden causar irritación aguda y daños en las vías respiratorias, además de aumentar el riesgo de cáncer.

Asimismo, el agua de lluvia se acumula en los neumáticos en los vertederos, proporcionando un entorno ideal para insectos vectores de enfermedades.

Pero en lugar de quemar las llantas o dejarlas tiradas, podrían reciclarse y utilizarse para fabricar nuevos productos. Con el caucho de un solo neumático se pueden fabricar aproximadamente unos 30 pares de suelas (véase gráfico). ¿Y por qué los neumáticos de los coches no pueden reciclarse con la misma facilidad que otros deshechos?

"La composición de los neumáticos, principalmente el caucho que los hace tan resistentes, no se degrada ni destruye por el paso del tiempo o por algún elemento u organismo natural, condición que obliga al uso de tecnologías muy intensivas en energía", explica a DW Jorge Delaveau Conley, director general de Ecotr, una empresa chilena especializada en el reciclaje de neumáticos de desecho descartados por la industria minera.

Tecnología innovadora

El método tradicional y más usado para el reciclaje es la destrucción mecánica a través de trituradoras. Un método más innovador es la pirólisis. ¿De qué se trata? El reactor de pirólisis es un tipo de dispositivo que hace que llantas de desecho, plásticos, caucho o lodos de aceite se agrieten en un horno cerrado, para producir aceite líquido, gas combustible no condensable y productos sólidos a una determinada temperatura y presión.

¿Es esta la mejor solución para el reciclaje de neumáticos fuera de uso? " Definitivamente sí", subraya Jorge Delaveau.

Y desde Argentina, Gerardo Botasso, doctor ingeniero y Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) La Plata agrega: "Se trata de una muy buena alternativa al método de triturado. La pirólisis descompone al neumático en su materia prima original y, en el proceso de fabricación, se obtienen nuevos productos de un alto valor comercial como el negro de humo. Muchas empresas como Michelin o empresas europeas como Pirelli lo vuelven a usar en la fabricación de sus neumáticos."

Enorme cementerio de neumáticos en Kuwait.
El gobierno kuwaití busca una solución para deshacerse de los neumáticos desechados que se acumulan en el desierto desde hace unos 20 años. null Faisal Alnomas/AA/picture alliance

Países líderes en reciclaje en América Latina

El tema del reciclaje de neumáticos está ganando cada vez más atención en América Latina. Varios países cuentan hoy con leyes que obligan el cumplimiento de metas de reciclaje. Además, actualmente operan en la región empresas con tecnologías de buen desempeño.

En Brasil, ejemplos notables incluyen la planta de Reciclanip en São Paulo, una iniciativa conjunta de la Asociación Nacional de Productores de Neumáticos y la Asociación Brasileña del Caucho.

En México, el Grupo Llantiq es una de las empresas líderes en el reciclaje de neumáticos. Operan plantas de reciclaje en varias ciudades del país. En Argentina, la empresa NEUMAC opera una planta de reciclaje en la provincia de Buenos Aires.

Y en Chile destaca la empresa Neumáticos del Pacífico, con una planta de reciclaje en la Región Metropolitana de Santiago.

Sin embargo, el número de plantas de pirólisis, sigue siento limitado. "En Chile hay dos y en este momento yo particularmente estoy asesorando una empresa en México que acaba de adquirir una planta de pirólisis en el estado de Hidalgo", señala Gerardo Botasso, en entrevista con DW.

Aún quedan retos

Algunos países de la región han implementado programas de reciclaje y regulaciones para gestionar adecuadamente los neumáticos fuera de uso. "El panorama para el reciclaje de neumáticos depende fundamentalmente de la existencia o no de una ley de responsabilidad extendida del productor", subraya el experto de la UTN.

"El problema de las plantas, tanto de pirólisis como las de triturado, es la de disponer del neumático en la planta porque hay un costo muy elevado de transportar los neumáticos hasta la planta, y eso depende de un sistema de gestión", agrega Botasso y destaca el ejemplo chileno.

La Ley 20.920, promulgada en Chile en 2016, sienta las bases para la regulación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un mecanismo en virtud del que los productores de productos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país.

Para los neumáticos utilizados en la industria minera, la ley señala que, en 2026, se deberá alcanzar el 100 por ciento de recolección y valorización. Un objetivo sobre el que Jorge Delaveau se muestra escéptico: "Los fabricantes de neumáticos, mayoritariamente importadores en el caso de Chile, han debido tomar la responsabilidad de cumplir con las exigencias de la ley REP, vigente desde febrero de 2023. Sin embargo y particularmente en el caso de los neumáticos categoría B denominados así por dicha ley, que corresponden a neumáticos mineros de gran tamaño, hasta hoy tampoco existe capacidad instalada suficiente para absorber la demanda generada por dicha ley."

(vt)

Nike pagaría el doble que Adidas para vestir a la selección alemana

El gigante estadounidense de ropa deportiva Nike celebró su impactante acuerdo con la Federación Alemana de Fútbol (DFB), pero la reacción en Alemania contra la decisión de abandonar una asociación de más de 70 años con Adidas continuó el viernes.

El anuncio del jueves de la DFB sobre un cambio en los proveedores de uniformes de Alemania a partir de 2027 tomó por sorpresa al mundo del fútbol dado el estatus icónico de Adidas en Alemania. "Fue un esfuerzo de equipo notable y una gran prueba de que cuando Nike da lo mejor de sí mismo, nadie puede vencernos", dijo el director ejecutivo de Nike, John Donahoe, en una conferencia telefónica con analistas después de la presentación de sus últimas cifras trimestrales. "Nos sentimos honrados y privilegiados de asociarnos con la Federación Alemana de Fútbol a partir de 2027".

"Nadie puede vencernos"

No se dieron detalles financieros, pero el periódico económico alemán Handelsblatt, citando fuentes de la industria, dijo que Nike pagará a la DFB -que se enfrenta a problemas de liquidez- más de 108 millones de dólares por año entre 2027 y 2034. El tabloide Bild estimó que el acuerdo actual con Adidas es por 50 millones de euros al año.

La selección masculina de Alemania quedó eliminada de los dos últimos Mundiales en la fase de grupos y la selección femenina sufrió la misma suerte el año pasado, perjudicando los ingresos de la federación alemana. El director de Nike dijo que la empresa había demostrado su capacidad para convertir al equipo alemán nuevamente en una "marca global" y a los futbolistas en "héroes globales". Nike también se hizo cargo de los contratos de Francia e Inglaterra en 2012 y 2013.

El acuerdo con Nike se dio a conocer un día después de que Adidas presentara sus modelos para la Eurocopa 2024
El acuerdo con Nike se dio a conocer un día después de que Adidas presentara sus modelos para la Eurocopa 2024null Boris Roessler/dpa/picture alliance

Estupor político

Políticos alemanes no están contentos con la decisión de la DFB. El vicecanciller Robert Habeck acusó el jueves al organismo rector de ser antipatriótico, mientras que el primer ministro del estado de Baviera, Markus Soeder, cuyo equipo local, el Bayern Múnich, tiene un gran acuerdo con Adidas, se mostró indignado el viernes el fin de "una historia de éxito de 70 años. "Es un error, una vergüenza y también incomprensible que este pedazo de historia termine ahora", escribió el político del CSU en X (antes Twitter). "La selección nacional juega con tres franjas, eso quedó tan claro como el balón girando y un partido que dura 90 minutos. El fútbol alemán... no es un peón en las batallas corporativas internacionales. El comercio no lo es todo".

El primer ministro de Hesse, Boris Rhein, cuyo estado es la sede de la DFB en Frankfurt, dijo: "Las tres franjas van de la mano con las cuatro estrellas que llevamos en el pecho. Los campeones del mundo usan Adidas, no alguna marca estadounidense".

el(DPA)

México recorta tasa de interés por primera vez en tres años

El Banco de México (Banxico) recortó este jueves (21.03.2024) su tasa de interés de referencia por primera vez en tres años, una medida que podría significar el final de un ciclo de endurecimiento monetario. La institución bajó la tasa en 25 puntos base hasta el 11% ante señales de moderación en la inflación de México, la segunda mayor economía de América Latina, señaló la entidad en un comunicado.

La inflación a 12 meses se moderó en febrero a 4,40%, con lo que rompió una racha de tres meses consecutivos al alza. La última ocasión en la que el banco recortó la tasa de interés de referencia fue en febrero de 2021. En junio de ese mismo año se embarcó en un ciclo alcista que llevó la tasa hasta 11,25% con el objetivo de frenar una inflación rampante.

El banco "reconoció el proceso desinflacionario desde la última vez que se ajustó la tasa de referencia". Sin embargo, "persisten retos y riesgos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria", indicó el organismo. Banxico confió en que la moderación en la inflación continúe ante la mitigación de los choques que provocaron la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania, aunque hay otros aspectos que pueden todavía afectar negativamente a los precios al consumidor.

Banxico elevó su pronóstico sobre la inflación general para el fin de 2024, al estimar que promediará un 3,6% en el último trimestre, pero conservó su expectativa para el cierre de 2025, cuando la inflación promediaría un 3,1%, un nivel cercano a la meta del 3% del banco central. El organismo autónomo adelantó que en las siguientes reuniones, la primera de las cuales está prevista para el 9 de mayo, "tendrá en cuenta el progreso en el panorama inflacionario y los retos que aún prevalecen" para considerar "la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido".

lgc (afp, efe)

Lo que esconde la minería del cobalto en el Congo

Pierre Amani Kangenda, ingeniero de minas, se asoma a la boca de un estrecho pozo que desciende directamente a las entrañas de una mina de cobalto. 

No distingue bien las siluetas de los jóvenes que se encargan de subir a la superficie sacos de 20 kilos de tierra rica en cobalto y cobre. Pero puede ver sus antorchas en la oscuridad.

Los hombres utilizan picos y palas para excavar en busca de cobalto en esta mina pequeña conocida como UCK Drain, a las afueras de Kolwezi, en el cinturón de cobre del sur de la Republica Democrática del Congo (RDC), donde se extraen grandes cantidades de cobalto.

"En cuanto llegan a la veta de mineral, empiezan a extraer la materia prima", explica Kangenda, que lleva un chaleco de alta visibilidad, mientras realiza su patrulla diaria por el yacimiento, que cuenta con 59 pozos.

"Cuando alcanzan una profundidad de 30 metros, se detienen y buscan otro lugar para excavar. Eso es lo que dicen las normas."

En otros lugares, los pozos pueden llegar a los 100 metros de profundidad, dependiendo de la normativa local.

Gran sector minero informal

La República Democrática del Congo produce cerca de dos tercios del cobalto mundial, una cifra que eclipsa la producción de sus competidores más cercanos, Australiay Rusia. Alrededor del 15-20 por ciento del suministro de cobalto del Congo lo extraen mineros artesanales, como los que trabajan aquí en UCK Drain.

La excavación de túneles en la tierra roja es un trabajo duro y peligroso, pero algo más seguro que en otras minas del país.

Kangenda, que trabaja como monitor y formador para RCS Global, una consultora centrada en la transparencia de la cadena de suministro y el abastecimiento responsable, está allí para asegurarse de que se cumplen las normas.

"Compruebo qué problemas hay. ¿Hay niños en las instalaciones? ¿Hay violencia y violaciones?", explica a DW.

Salvando la reputación de la e-movilidad

Kangenda documenta todo lo que observa en sus patrullas en un programa informático. La mina es una de las ocho que forman parte del programa "Better Mining" de RCS, cuyo objetivo es supervisar y apoyar continuamente la mejora de las condiciones en las minas artesanales y de pequeña escala y sus alrededores.

Las empresas asociadas a lo largo de la cadena de suministro pueden ver los datos registrados en el programa y reaccionar ante ellos. Esto es importante, ya que la demanda de cobalto sigue disparándose.

Pierre Amani Kangenda.
Pierre Amani Kangenda es responsable de supervisar la seguridad en las minas en el marco del programa "Better Mining".null Jonas Gerding/DW

El cobalto es un componente clave de las baterías recargables de iones de litio que alimentan los dispositivos electrónicos y los vehículos eléctricos. Pero los informes sobre las peligrosas condiciones de trabajo y el trabajo infantil en las minas informales del Congo han desatado en los últimos años una protesta contra lo que se ha dado en llamar "cobalto de sangre".

Esto está obligando a los fabricantes de vehículos eléctricos, que se promocionan como sostenibles, a buscar formas de abastecerse de "cobalto limpio", que no esté contaminado por prácticas laborales abusivas. La empresa está resultando difícil.

Impedir el trabajo infantil en todas sus formas

Debido a la vigilancia de esta mina, es relativamente fácil prohibir a los niños que trabajen en los túneles o incluso que entren en la propia explotación minera.

Pero es más difícil impedir que vendan a los intermediarios chinos que controlan la mayoría de los depósitos comerciales el mineral en bruto que encuentran rebuscando entre los restos de roca.

"Intentamos explicar a los dueños de los depósitos que no pueden comprar las materias primas que les traen los niños", explica Kangenda. "Esa es la condición que les imponemos".

Aún no es posible una cadena de suministro perfectamente limpia

Better Mining no es un certificado para una cadena de suministro impecable. Su objetivo es más bien permitir que las empresas situadas al final de la cadena de suministro cumplan las obligaciones de diligencia debida en el extranjero, como exige ahora la legislación alemana, afirma Lucien Bahimba, experto en cumplimiento y coordinador regional de RCS Global.

"Se trata de un esfuerzo continuo, en el que la gente llega a comprender que, quizá en el plazo de un mes o un año, tengan que abandonar comportamientos que han estado haciendo durante cinco o diez años. No siempre es fácil", dice desde su oficina climatizada en Kolwezi.

(gg/ms)

Informalidad laboral en México: un "terrible agujero negro" para las finanzas públicas

Desde 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México tiene en la mira al empresario Ricardo Salinas Pliego, el tercer hombre más rico del país, dueño de TV Azteca, Elektra y Banco Azteca.

Según el SAT, la autoridad encargada de la recaudación fiscal, Salinas debe alrededor de 23 mil millones de pesos mexicanos a las arcas públicas. Sin embargo, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha ofrecido condonarle 8 mil millones de pesos, el magnate se niega a pagar la supuesta deuda tributaria.

El caso ha llegado a los tribunales, donde la Justicia determinará el desenlace del polémico enfrentamiento entre el Gobierno y el empresario. Este 13 de marzo, Salinas celebraba en la plataforma X, antes Twitter, un amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia, que confirmaría "los abusos sistemáticos del SAT en contra de nuestras empresas".

Más impuestos, pero menos ingresos

La batalla por la presunta evasión fiscal pone el foco en el sistema tributario en México, donde la recaudación de impuestos creció un 14,4 por ciento durante el Gobierno de AMLO, entre 2018 y 2023, de acuerdo con información del centro de pensamiento y análisis México Evalúa.

"El desempeño de la recaudación tributaria de López Obrador ha sido positivo, el problema es que ha enfrentado una caída muy fuerte de la recaudación petrolera", explica a DW Jorge Cano, investigador del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa.

El análisis anual más reciente de este centro de análisis revela que los ingresos petroleros del gobierno cayeron un 51 por ciento, entre 2018 y 2023.

"El gran optimismo sobre los ingresos tributarios ha sido una constante en este sexenio, como lo ha sido el incumplimiento de metas", se lee en el documento. En 2023, por ejemplo, 4,5 billones de pesos ingresaron en las arcas públicas mexicanas, un 2,2 por ciento menos que lo estimado por la Secretaría de Hacienda.

"El problema de incumplir las metas de ingresos del Gobierno federal es la dificultad resultante para financiar servicios públicos esenciales como la educación, salud, seguridad e infraestructura, entre otros", destaca México Evalúa, en su análisis anual.

El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego.
El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, poseedor de la tercera mayor fortuna en el país, enfrenta una batalla legal por presunta evasión fiscal.null Moises Castillo/AP/picture alliance

Informalidad, un "agujero negro"

Asimismo, durante el Gobierno de AMLO, "se le ha dado énfasis a la fiscalización de las grandes empresas, pero no tanto al gran problema de la formalización de los trabajadores", señala Jorge Cano, y explica que alrededor de un 60 por ciento de la población no paga el Impuesto sobre la Renta (ISR), que grava los ingresos.

Para el Dr. Ángel Méndez, contador público y docente de la Escuela Bancaria y Comercial, tampoco cabe duda de que la informalidad sea un "serio problema" y el mayor reto para el sistema de recaudación tributaria.

"Gran parte de la economía está sustentada en empresas que no siguen un patrón de formalidad, y esto representa un terrible agujero negro para las finanzas públicas", sostiene el experto.

En entrevista con DW, Méndez subraya que "la base tributaria en el país es muy pequeña", y que los recursos que se obtienen a partir de las empresas que sí están en la formalidad muchas veces no alcanzan para que el gobierno pueda cumplir con sus gastos.

Se requieren sistemas automatizados y leyes, para lograr una recaudación más eficiente, explica.

Deudas y condonaciones

Las principales fuentes de recaudación tributaria del Estado mexicano son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava el consumo de productos y servicios; el Impuesto sobre la Renta (ISR), que grava los ingresos; y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), con el que se tributa por la producción y la venta e importación de bienes.

A través de auditorías, revisiones electrónicas u otros medios de fiscalización, el SAT puede detectar deudas tributarias, explica el Dr. Méndez, de la Escuela Bancaria y Comercial.

En caso de que el contribuyente no pague voluntariamente, el Gobierno está facultado, por ejemplo, para embargar bienes o congelar cuentas bancarias. Como en el caso del empresario Ricardo Salinas Pliego, puede, además, cobrar la deuda a través de procedimientos legales, prosigue el experto en finanzas.

Méndez prevé que el juicio contra el multimillonario Salinas Pliego por supuesta evasión fiscal será largo, y hace hincapié en que el sucesor de AMLO tiene la opción de continuar con la querella o de archivar el caso.

Jorge Cano, de México Evalúa, agrega que la condonación de impuestos es un mecanismo legal que le permite al Gobierno perdonar multas y recargos, como incentivo para que se pague la deuda principal.

(cp)

 

Cómo el petróleo ha transformado a Guyana y a su rol en el mundo

La llaman "el Dubái de Sudamérica", o también "Guyana Saudita". Guyana, una antigua colonia británica situada en el Caribe, era uno de los países más pobres de Latinoamérica, cuando, en 2015, el hallazgo de un enorme bloque petrolero frente a su costa selló su nuevo destino: el de un petroestado , con un enorme potencial económico y la capacidad de cambiar la geopolítica global.

Hace casi diez años, la empresa petrolera estadounidense ExxonMobil cambió el rumbo del país para siempre, al realizar uno de los mayores descubrimientos de petróleo de la historia reciente. Se estima que en el bloque Stabroek podría encontrarse una reserva de 11 mil millones de barriles de petróleo. "La magnitud de los descubrimientos de recursos en Guyana es simplemente asombrosa", dice a DW Ben Cahill, especialista en seguridad energética del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés). "La producción es más grande y más rápida que cualquier cosa que hayamos visto en muchos años".

Impacto global y alianzas estratégicas

Este hallazgo ha colocado a Guyana en la mira del interés de las corporaciones petroleras multinacionales, así como de naciones en busca de nuevas fuentes energéticas, tras la pérdida de Rusia como proveedor de petróleo debido al conflicto en Ucrania.

Aparte de ExxonMobil, dos socios clave participan en el consorcio de explotación del petróleo: la estadounidense Hess Corporation y la china CNOOC Limited.

"Guyana ha apostado por agentes privados con amplias competencias para ejecutar este tipo de proyectos", cuenta a DW William Clavijo, doctor en Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad Federal de Río de Janeiro. "Esto es lo diametralmente opuesto a lo que pasa en Venezuela", sigue Clavijo. A diferencia de Guyana, Venezuela ha enfrentado un declive en las últimas dos décadas en aspectos clave como la estabilidad regulatoria, la seguridad jurídica, y la disminución de las capacidades técnicas de su empresa estatal PDVSA, lo cual, según el experto, ha perjudicado gravemente su producción y exportación de petróleo.

Superando al país vecino

Guyana, con sus 800.000 habitantes, ya produce más petróleo per cápita que Arabia Saudita. La producción de crudo en el país caribeño se incrementó de 380.000 barriles al día en 2023 a 640.000 en enero de 2024, según datos de ExxonMobil. Las autoridades de Guyana y las compañías petroleras quieren alcanzar los 1,2 millones de barriles al día en 2027.

Venezuela actualmente produce entre 700.000 y 800.000 barriles diarios, cifra que supera ligeramente a la de Guyana, aunque esto podría cambiar pronto.

En términos de exportación, la excolonia británica ya ha rebasado a su vecino: en febrero, Guyana exportó 621.000 barriles de petróleo, superando los 604.000 barriles exportados por Venezuela. Este logro es particularmente notable considerando que Venezuela posee reservas probadas cercanas a los 300.000 millones de barriles, las mayores del mundo.

El despertar de un gigante petrolero 

El auge petrolero de Guyana está cambiando las reglas de juego no solo dentro de sus límites nacionales, sino también a nivel regional y global. "Un país que estaba completamente marginado de la geopolítica regional se ha convertido en un actor muy importante", dice a DW Francisco Monaldi, Director del Programa de Energía para América Latina del Instituto Baker.

En cuanto a la relación con Venezuela, se destaca la recientemente reavivada disputa territorial por el Esequibo, una región de vastas riquezas naturales que conforma más de la mitad del territorio guyanés y que Venezuela reclama. El éxito en materia de producción de crudo va a "incentivar a Guyana a continuar su campaña para reafirmar el control que ejerce sobre ese territorio”, dice William Clavijo, de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Apoyo de Occidente

Ese objetivo cuenta con el respaldo de Brasil y Estados Unidos, motivado también por los intereses económicos que esos países tienen en Guyana.

"En la medida en que Guyana se convierta en un proveedor seguro, confiable y estable, pasará a tener muchísimo más apoyo de los Estados Unidos", afirma a DW Ricardo Salvador de Toma, doctor en Estudios Estratégicos Internacionales, destacando que, a diferencia de Venezuela, Guyana no tiene un compromiso ideológico en cuanto a la distribución del petróleo a otros países.

El geopolitólogo augura que Guyana podría "pasar a la órbita de protección estadounidense, como parte de ese viejo acuerdo de protección a cambio de petróleo". De Toma sugiere incluso que, en el caso de que Estados Unidos desee establecer una base militar en la región, Guyana representaría una opción destacada.

Cómo evitar la "maldición de los recursos"

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guyana es el país cuya economía más rápido crece en el mundo. En 2022, su Producto Bruto Interno (PIB) creció un 62%, y en 2023 otro 37%. Pero, ¿qué tan sostenible es este crecimiento?

Expertos han expresado su preocupación acerca de que la economía de Guyana pueda crecer por encima de sus posibilidades.

Francisco Monaldi vaticina que Guyana probablemente caiga víctima del "mal holandés”, un fenómeno económico en el que el descubrimiento de recursos naturales en un país conduce a la revalorización de su moneda, haciendo que todas sus exportaciones se encarezcan para los compradores. Eso, a su vez, provoca que el país prácticamente solo exporte petróleo, dejando de producir otros bienes porque estos ya no son competitivos. De ese modo, se perjudica a otros sectores de la economía, especialmente a la exportación de bienes manufacturados.

Aunque eso, en principio, daña la economía, "no significa que los guyaneses no vayan a tener estándares de vida muy superiores a los actuales", añade. "Sí existe evidencia de que en muchos países con muchos recursos naturales, el desempeño económico ha sido letárgico”, coincide William Clavijo.

Futuro prometedor pero desafiante

La clave para Guyana estará en diversificar la economía - algo que no será fácil para el país, afirma Francisco Monaldi - y en "crear los marcos regulatorios para garantizar que se cumplan los contratos con las empresas privadas, a fin de tener la capacidad de fiscalizar adecuadamente", asegura William Clavijo. Tareas con las que el Gobierno ya ha empezado, por ejemplo, con la creación de un fondo soberano e inversiones en proyectos de infraestructura.

Está por verse si Guyana logrará salvarse de la "maldición de los recursos" y establecer un desarrollo sostenible. Lo que está claro es que el país cambiará considerablemente en los próximos años.

(cp)