Guerra en Gaza desata nuevas protestas en Washington

Bajo estricta seguridad, la cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, en la que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ofreció un discurso de un tradicional tono distendido, se desarrolló el sábado (27.04.2024) en Washington en medio de protestas y un llamado al boicot por el conflicto en Gaza.

Una larga lista de celebridades e invitados de alto nivel, desde Chris Pine a Molly Ringwald, llegaron a la cita vestidos de etiqueta, mientras manifestantes con banderas palestinas gritaban consignas como "ustedes tienen sangre en sus manos" cerca a la entrada del hotel Hilton de Washington, donde se realiza el evento.

El banquete tiene lugar luego de meses de críticas contra Biden debido al apoyo de Estados Unidos a la ofensiva militar israelí en Gaza contra el movimiento terrorista Hamás. En la cena, fue recibido con gritos como "Joe genocida" y fuertes reclamos a un alto el fuego.

En un momento dado, los manifestantes desplegaron una enorme bandera palestina desde una ventana del último piso del hotel, y otros se congregaban con pancartas, cantando y gritando con megáfonos.

Pidieron boicotear la cena

Esta semana, más de dos decenas de periodistas palestinos publicaron una carta abierta instando a sus colegas estadounidenses a boicotear la cena.

"Ustedes tienen la responsabilidad única de decirle la verdad al poder y defender la integridad periodística", decía la misiva. "Es inaceptable permanecer en silencio por miedo o preocupación profesional mientras los periodistas en Gaza siguen siendo detenidos, torturados y asesinados por hacer nuestro trabajo", agrega.

Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, al menos 97 reporteros, en su mayoría (92) palestinos, han sido asesinados desde que estalló la guerra el 7 de octubre. Otros 16 han resultado heridos.

Manifestantes sostienen una pancarta, mientras un chaleco de prensa yace en el suelo cubierto de pintura roja, durante la protesta durante la Cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, el sábado 27.04.2024.
Manifestantes sostienen una pancarta, mientras un chaleco de prensa yace en el suelo cubierto de pintura roja, durante la protesta durante la Cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, el sábado 27.04.2024.null Terrance Williams/AP Photo/picture alliance

Antes del evento, el grupo Code Pink, integrante de una coalición contra la guerra, también anunció que proyectaba "cerrar" la cena para protestar "por la complicidad de la administración Biden en los ataques y asesinatos de periodistas palestinos por parte del ejército israelí". Señaló que su acción sería "no violenta", pero no ofreció detalles.

El Departamento de Policía Metropolitana de Washington dijo que estaba "preparado para facilitar cualquier manifestación segura y pacífica", pero que los invitados también tendrían acceso al acto.

La cena, organizada anualmente desde 1920, se lleva a cabo este año, además, bajo el contexto de un movimiento de protesta pro-Gaza que se extiende por universidades de todo Estados Unidos. El año pasado asistieron unas 2.600 personas, según los organizadores.

gs (afp, ap, reuters)

USA Biden Correspondents Dinner Protest
null Terrance Williams/AP Photo/picture alliance

Rusia anuncia la captura de otro pueblo en el este de Ucrania

Rusia anunció el domingo (28.04.2024) la captura de un pueblo de Donetsk, en el este de Ucrania, en una zona del frente en la que las fuerzas de Moscú han realizado avances durante la última semana frente al ejército ucraniano. "Gracias a las operaciones activas, unidades del grupo de fuerzas central han liberado la aldea de Novobakhmutivka", situado al noroeste de la ciudad de Avdiivka, en manos de Rusia desde febrero, indicó el ministerio ruso de Defensa.

Este añadió que la agrupación militar Zapad (Occidente) "ocupó posiciones más ventajosas" en las inmediaciones de Sinkivka y Petropavlivka (Járkov), Grigorivka (Donetsk) y Chervona Dibrova (Lugansk), al igual que las unidades de la agrupación militar Yuzhnaya (Sur), que "mejoraron posiciones en la línea del frente" en Kleschivka, Andrivka y Krasnohirivka, de Donetsk.

Las fuerzas rusas afirman también haber repelido una serie de contraataques ucranianos cerca de Chasiv Yar, otro punto clave en la región donde las partes se han enfrentado repetidamente, ya que una eventual conquista de esta localidad permitiría al Ejército ruso amenazar los bastiones ucranianos de Sloviansk y Kramatorsk, claves para el control de la región de Donetsk.

El mando ruso también informó que la aviación rusa destruyó, con apoyo de la artillería, hangares con drones de asalto en el aeródromo ucraniano de Kamenka, en la región de Dnepropetrovsk (centro), así como almacenes con bombas de emplazamiento aéreo en los aeródromos de Pirluki, de la región de Chernígov, y Starokonstantiniv, en la región de Jmelnitski.

lgc (afp, efe, rtr)

Mahmud Abbas: sólo Washington puede evitar el "desastre" en Rafah

El presidente palestino, Mahmud Abbas, hizo este domingo (28.04.2024) un llamamiento a la comunidad internacional para que "se comprometa con sus obligaciones" y reconozca al Estado de Palestina, tal y como hizo con Israel, para poner fin al histórico conflicto entre ambas partes.

"Hago un llamado a todos los países a reconocer el Estado de Palestina como reconocieron al Estado de Israel", dijo el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en un discurso durante la reunión especial del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que arrancó hoy en Riad y con la que se busca poner el foco en las formas de resolver la guerra en la Franja de Gaza.

Abbas recordó que tanto Israel como Palestina "están sujetos a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, pero el mundo reconoció al Estado de Israel y no al Estado de Palestina". "Pedimos al mundo que se comprometa con sus obligaciones y reconozca el Estado de Palestina. Sólo después de reconocerlo podremos sentarnos con Israel y negociar las fronteras y sólo entonces todos podremos disfrutar de plena paz", aseguró.

Ofensiva en Rafah sería "la mayor catástrofe"

El lider palestino pidió un alto el fuego en Gaza, la entrada de más ayuda humanitaria sin restricciones y también advirtió contra el desplazamiento de la población civil fuera de ese territorio para "evitar repetir la 'Nakba' de 1948 y de 1967", en referencia al éxodo de los palestinos tras la creación de Israel. Según Abbas, Israel "aprovechó" los ataques del grupo islamista Hamás del 7 de octubre para "tomar represalias desproporcionadas" contra Gaza y "vengarse del pueblo palestino en su conjunto".

"Lo que Israel hará en los próximos días es invadir la ciudad de Rafah, porque todos los palestinos de Gaza se han desplazado ahí. Sólo hace falta un pequeño ataque para obligar a todos a abandonar Palestina y seremos testigos de la mayor catástrofe en la historia del pueblo palestino", advirtió el mandatario. Abbas dijo que sólo Washington puede evitarlo. "Hacemos un llamamiento a Estados Unidos para que pida a Israel que detenga la operación de Rafah, porque es el único país capaz de impedir que Israel cometa este crimen", añadió.

lgc (efe, afp, rtr)

Milei defiende su plan de ajuste ante críticas de Kirchner

La expresidenta de Argentina Cristina Kirchner acusó el sábado (27.04.2024) a Javier Milei de someter al pueblo a un "inútil sacrificio" en pos de un déficit fiscal cero, una afirmación que el mandatario respondió responsabilizando al kirchnerismo de dejar "un país destruido".

"La gente se caga de hambre porque ustedes durante décadas defendieron un modelo que se basaba en gastar sin límites y falsificar dinero para tapar el agujero. El resultado es un país destruido con 60 % de pobres", dijo el presidente ultraderechista.

"¿De qué sirve lo que estamos haciendo? Sirve para reconstruir el país que ustedes destruyeron...", publicó Milei en su cuenta de la red social X.

Kirchner acusó este sábado a Milei de "anarcocolonialismo", haciendo un juego de palabras con la doctrina que él preconiza, el anarcocapitalismo, y le pidió "un golpe de timón" en sus políticas de ajuste.

En su primer acto público y presencial desde que el 10 de diciembre hubo el cambio de Gobierno entre el peronista Alberto Fernández, del que ella era vicepresidenta (2019-2023), y Milei, Kirchner se refirió al discurso ofrecido en cadena nacional días atrás por el presidente para anunciar el superávit fiscal y financiero logrado en el primer trimestre de 2024 como producto de su drástico plan de ajuste y que, según ella, "no tiene sustento".

En su alocución de una hora y media de duración, que tuvo lugar en la inauguración del Microestadio Presidente Néstor Kirchner, en la localidad de Quilmes (provincia de Buenos Aires), la exmandatario indicó que no cuestiona la legitimidad de Milei como presidente, porque reconoce "lo inapelable que es el voto popular".

No obstante, afirmó que "la legitimidad de origen también necesita legitimarse en los resultados de la gestión" e interpeló a Milei: 'Hermano, te puede haber votado el 60 %, pero si luego, cuando eres Gobierno, la gente se caga de hambre, pierde el trabajo, aumenta la desocupación, no puede llegar a fin de mes... ¿de qué sirve?'".

jc (efe, afp)

 

Miles de personas piden en Londres un alto al fuego en Gaza

Decenas de miles de personas participaron este sábado (27.04.2024) en Londres en la decimotercera manifestación desde el pasado octubre para pedir el alto el fuego inmediato en Gaza y el cese de la venta de armas del Reino Unido a Israel.

Los manifestantes, entre ellos el exlíder laborista Jeremy Corbyn y otros políticos y sindicalistas, empezaron su recorrido en la plaza del Parlamento para concluir en Hyde Park, donde pronunciaron discursos personalidades como el embajador palestino en este país, Husam Zomlot.

La Policía informó al término del evento que detuvo a un hombre por llevar una pancarta con una esvástica y a otro por lanzar insultos racistas contra los integrantes de otra protesta más pequeña proisraelí.

Numerosos policías vigilaron la manifestación, organizada por la Campaña de solidaridad con Palestina y que coincidió con otra estática más minoritaria en la avenida Pall Mall de activistas pro-Israel.

Una contraprotesta pro-israelí se llevó a cabo en el centro de Londres, en paralelo a  la marcha pro-palestina. Los manifestantes exigieron la liberación de los rehenes y denunciaron a Hamás como grupo terrorista.
Una contraprotesta pro-israelí se llevó a cabo en el centro de Londres, en paralelo a la marcha pro-palestina. Los manifestantes exigieron la liberación de los rehenes y denunciaron a Hamás como grupo terrorista.null Krisztian Elek/Sopa/Sipa/picture alliance

Por otra parte, medio locales informaron este sábado de que militares británicos podrían ocuparse de entregar sobre el terreno ayuda humanitaria llegada a Gaza en barcos desde Chipre, a través de un muelle temporal que construye Estados Unidos en la costa gazatí.

El posible papel de los soldados conllevaría conducir los camiones con la carga desde las lanchas de desembarco por la pista flotante de cientos de metros de longitud y entregarla a un área de distribución segura en tierra firme en la Franja, explicó la emisora BBC.

jc (efe, The Guardian)

 

Putin no habría ordenado muerte de Navalny, según EE.UU.

Las agencias de Inteligencia del gobierno de Estados Unidos llegaron a la conclusión que el presidente ruso, Vladímir Putin, "probablemente" no ordenó la muerte del opositor ruso Alexei Navalny, según informaron medios estadounidenses este sábado (27.04.2024).

Los oficiales estadounidenses, sin embargo, no han podido aclarar la causa de la muerte de Navalny en febrero pasado, detallaron los medios.

En un informe que, según el diario The Wall Street Journal, ha sido distribuido en varias agencias del gobierno de Estados Unidos, no se exime de culpa a Putin, pero sí se afirma que él no fue quien ordenó directamente acabar con la vida del opositor.

El mandatario Joe Biden responsabilizó directamente a Putin de la muerte de Navalny, y su gobierno impuso varias sanciones a Rusia como represalia por ello.

Al presidente se le preguntó en una rueda de prensa si pensaba que el fallecimiento del opositor ruso fue un "asesinato", ante lo que respondió: "No sabemos exactamente qué ha pasado, pero no hay duda de que la muerte de Navalny es consecuencia de algo que hicieron Putin y sus matones".

Según los servicios penitenciarios rusos, Navalny, de 47 años, falleció después de sentirse mal tras dar un paseo en la cárcel donde estaba recluido y, aunque los servicios médicos intentaron reanimarlo "durante más de media hora", acabó perdiendo la vida.

En diciembre del año pasado, Navalny fue trasladado desde una cárcel en la región de Vladímir, a menos de 200 kilómetros de Moscú, hasta una prisión en Jarp, en el círculo polar Ártico, cerca de la cordillera de los Urales.

Navalny había sobrevivido en 2020 a un intento de envenenamiento con el agente químico Novichok y su salud había sido motivo de creciente preocupación después de que se declarara en huelga de hambre entre marzo y abril de 2021, semanas en las que perdió mucho peso.

gs (efe, The Wall Street Journal)

Rusia intensifica ataques contra ciudades fronterizas ucranianas

Detienen a manifestantes propalestinos en Boston y Arizona

La Policía desalojó este sábado (27.04.2024) un campamento propalestino instalado en la Universidad Northeastern de Boston y detuvo a un centenar de personas que Protestaba en el lugar desde el jueves. Otros 69 corrieron la misma suerte en Arizona, en el último episodio de un movimiento estudiantil que se extiende en Estados Unidos.

Iniciadas la semana pasada en la Universidad de Columbia de Nueva York, estas nuevas protestas en apoyo a los palestinos y contra la ofensiva militar que lleva adelante Israel en la Franja de Gaza se han instalado en varios campus estadounidenses, desde California (oeste) hasta Nueva Inglaterra (noreste), pasando por el sur del país.

En Boston, "aproximadamente 100 personas fueron arrestadas por la policía", informaron las autoridades de la Universidad Northeastern en la red social X (Twitter). "Los estudiantes que presentaron su carné de la Universidad Northeastern fueron liberados. Aquellos que se negaron a demostrar su afiliación fueron arrestados", aclaró el establecimiento.

"Violentos insultos antisemitas”

La Policía estatal de Massachusetts acusó a los jóvenes detenidos de allanamiento de morada y alteración del orden público. "La Policía estatal se compromete a proteger los derechos de reunión y de libertad de expresión de las personas de una manera segura, así como a proteger la seguridad y la propiedad de todas las partes implicadas", afirmó la Policía de Massachusetts en un comunicado.

Renata Nyul, vicepresidenta del departamento de comunicación de la Universidad Northeastern, dijo que había miembros "infiltrados" que no estaban matriculados en la universidad y que se utilizaron "violentos insultos antisemitas". El área del campus donde se realizaron las protestas quedó "asegurada”, dijeron las autoridades, "y todas las operaciones del campus han vuelto a la normalidad".

En tanto, en la Universidad del Estado de Arizona (ASU), en el sur, las fuerzas de orden "arrestaron a 69 personas luego de la instalación de un campamento no autorizado", indicó el centro educativo en un comunicado. El texto señala que la "mayoría (de los detenidos) no eran estudiantes o miembros del personal de la ASU". Estas personas serán "acusadas por intrusión ilegal", agregó.

DZC (EFE, AFP)

Hezbolá lanza misiles y drones contra Israel en respuesta a ataques

El grupo chiita libanés Hezbolá lanzó este sábado (27.04.2024) una "operación aérea compleja" con misiles guiados y drones de asalto contra posiciones militares en el norte de Israel, en respuesta a la muerte de dos de sus combatientes y de un civil en ataques israelíes contra el sur del Líbano.

La formación aliada de Irán informó por medio de un comunicado que lanzó "una operación aérea compleja con drones de asalto y misiles guiados" contra un cuartel general en Manara, en el norte israelí, y "contra posiciones del Batallón 51, pertenecientes a la Brigada Golani", los cuales sufrieron "impactos directos".

Hezbolá indicó que esta acción fue "en respuesta a los ataques enemigos contra localidades y casas civiles, especialmente en los municipios de Kfar Kila y Kfar Shuba", en el sur del Líbano. Esta misma jornada, el grupo había reportado la muerte de dos de sus combatientes, mientras que la Agencia Nacional de Noticias (ANN) libanesa informó de la muerte de un civil en un ataque israelí contra la localidad de Kfar Shuba.

Fuego cruzado

El Ejército israelí, en tanto, sostuvo que su sistema de defensa "Cúpula de Hierro" había interceptado con éxito "un objeto aéreo sospechoso que cruzó desde el Líbano hacia Manara". Las fuerzas israelíes respondieron bombardeando los sitios desde donde fueron lanzados los proyectiles. Antes, aviones de combate israelíes habían atacado "una posición militar de Hezbolá en el área de Qouzah".

Desde el pasado octubre, Hezbolá y el Estado judío están enzarzados en intenso fuego cruzado en el marco del conflicto armado de la Franja de Gaza, enfrentamientos en los que también participan en menor medida otros grupos libaneses con menos capacidad militar. Hezbolá también ha intensificado sus ataques contra objetivos militares israelíes desde que se incrementaron las tensiones entre Israel e Irán.

DZC (EFE, AFP)

Hamás divulga video que muestra a dos de los rehenes que mantiene secuestrados en Gaza

El grupo islamista Hamás, considerado terrorista por la Unión Europea, publicó este sábado (27.04.2024) un nuevo video propagandístico en el que aparecen con vida dos rehenes, de los 129 que continúan retenidos en Gaza tras más de 200 días de conflicto armado con Israel, en el que piden al Gobierno israelí un acuerdo de tregua para poder volver a casa.

En la grabación, que dura poco más de tres minutos, se ve a los rehenes Keith Siegel, ciudadano estadounidense de 64 años, cuya mujer fue también secuestrada desde el kibutz Kfar Aza y liberada durante la tregua de noviembre, y al cautivo Omri Miran, de 46 años y secuestrado el 7 de octubre del kibbutz Nir Oz, según detalla la prensa israelí.

Siegel aparece llorando, y si bien no se puede saber si la grabación es reciente, el estadounidense menciona el Pésaj, en referencia a la actual Pascua judía que se celebra estos días en Israel, mientras que Miran dice llevar cautivo 202 días. El pasado 24 de abril, el grupo islamista publicó un primer video en el que aparecía el israelí-estadounidense Hersh Goldberg-Polin, de 23 años, criticando al primer ministro Benjamin Netanyahu y a su gobierno por no hacer suficiente para liberarlos.

Aumentar esfuerzos

El Foro israelí de Familias de Rehenes y Desaparecidos, un organismo que representa a los familiares de los rehenes israelíes retenidos en Gaza, consideró que la divulgación de ese video debía impulsar al gobierno de Netanyahu, en negociaciones indirectas con Hamás con vistas a una tregua en el conflicto militar en Gaza, a incrementar sus esfuerzos para liberar a todos los rehenes. 

"La prueba de vida de Keith Siegel y Omri Miran es la evidencia más clara de que el gobierno israelí debe hacer todo lo posible para aprobar un acuerdo para el regreso de todos los rehenes antes del Día de la Independencia (el 14 de mayo)", señaló. "Los vivos deben regresar para su recuperación y los asesinados deben recibir un entierro digno", agregó la entidad.

En el ataque del 7 de octubre, los comandos islamistas secuestraron a unas 250 personas, un centenar de las cuales fueron liberadas durante una tregua de una semana a fines de noviembre. Israel estima que 129 permanecieron en Gaza, 34 de las cuales habrían fallecido desde entonces.

DZC (EFE, AFP)

Zelenski vuelve a pedir baterías antiaéreas tras nuevo ataque ruso

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió nuevamente a sus aliados este sábado (27.04.2024) que proporcionen más sistemas de defensa antiaérea tras derribar el país solamente 21 de los 34 misiles que los invasores rusos lanzaron de madrugada contra tres regiones ucranianas del oeste y centro-este, en un bombardeo que dañó gravemente el sistema energético.

"Esta noche 34 misiles rusos apuntaron a Ucrania. Logramos interceptar una parte de ellos. Sin embargo, el mundo tiene todos los recursos para ayudarnos a interceptar todos los misiles y drones disparados por los terroristas rusos. Esto es completamente factible. Lo único que hace falta es que se apliquen las decisiones y acuerdos políticos necesarios”, escribió en sus redes sociales.

"Lo que Ucrania necesita son sistemas de defensa aérea, una cantidad y calidad suficientes de armas para garantizar nuestras acciones en primera línea, así como una entrega rápida y una acción firme. El terrorismo siempre debe fracasar", enfatizó el mandatario, que agradeció a Estados Unidos y otros socios su ayuda, un día después de que Washington anunciara que liberará 6.000 millones de dólares para aumentar el acceso de Kiev a misiles Patriot y drones.

Cerca de Polonia

El ataque de esta madrugada afectó "las infraestructuras energéticas en las regiones de Dnipropetrovsk, Ivano-Frankivsk y Leópolis", declaró en Facebook el ministro de Energía, German Galushchenko. Las regiones de Leópolis e Ivano-Frankivsk están en el oeste de Ucrania, en la frontera con la Unión Europea y a cientos de kilómetros de la línea del frente.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, indicó en la red X (Twitter) que uno de los misiles disparados por Rusia en la noche cayó en Ucrania, a "15 km" de la frontera polaca. Kiev afirma que Moscú está intensificando sus ataques aéreos y terrestres antes de las celebraciones nacionales del 9 de mayo, fecha en que Rusia conmemora la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y cuando Ucrania espera la llegada de armas estadounidenses cruciales.

Rusia intensificó también los bombardeos de la red ferroviaria ucraniana para "paralizar" el envío de equipamiento occidental, señaló un alto cargo de los servicios de seguridad de Ucrania.

DZC (EFE, AFP)

Lindner pide una economía alemana de nuevo a la vanguardia

El ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner, defendió el llamamiento de su partido a un "giro económico" en Alemania como reacción a la menor competitividad del país. "Si un país cae del sexto lugar en términos de competitividad al 22 en diez años, ¿qué es más urgente que un cambio?", dijo el sábado (27.04.2024) en el congreso federal del FDP en Berlín. "Porque en los próximos años nuestra ambición debe ser volver del 22 a la vanguardia mundial", dijo.

Una sociedad estancada frente a otras que crecen más rápidamente, conduce a una "competencia muy reñida", advirtió Lindner. La sociedad en Alemania, cuya economía superó recientemente a Japón como la tercera del mundo, en su conjunto vuelve a necesitar perspectivas de crecimiento: "Las políticas económicas y favorables al crecimiento son un requisito de la justicia social". La gente que se siente estancada mientras otros progresan ponen en duda el marco democrático que conduce a esta situación, argumentó. Si la democracia da resultados, también es "una inversión en la legitimidad política de nuestro modelo económico, social y de gobierno", dijo Lindner. "En otras palabras: la transición económica es la mejor ley de promoción de la democracia que se puede tener", resumió.

Ucrania es la primera línea de defensa de Alemania

En cuanto a política internacional, Lindner recalcó que hay que seguir apoyando a Ucrania frente a Rusia. "Apoyamos a Ucrania porque es nuestra primera línea de defensa contra Putin", dijo. El jefe del Kremlin, Vladimir Putin, ha atacado a Ucrania, "pero se refiere a todos nosotros y a nuestra forma de vida", sostuvo Lindner.

Putin no sólo quiere eliminar a Ucrania del mapa, también quiere dividir Europa y la OTAN y asegurarse de que Estados Unidos se retira de Europa, advirtió. "El objetivo de Putin no es Ucrania. El objetivo de Putin es poder ejercer poder sobre nosotros. Y eso no debe conseguirlo nunca", recalcó el ministro, quien consideró necesario mejorar la capacidad de defensa de Alemania y de sus alianzas.

Indicó que el fondo especial de 100.000 millones de euros para las Fuerzas Armadas germanas se agotará en unos años, y entonces habrá que dotar a la Bundeswehr con fondos ordinarios. Lindner, férreo defensor del freno de deuda de Alemania, que establece que el país no puede endeudarse por encima del 0.35 % del PIB, subrayó que esto no será posible con más y más deuda nueva. "Necesitamos un giro económico porque al final la fuerza económica es también un factor de geopolítica", insistió.

lgc (dpa, efe)

Miles de personas se concentran en Madrid en apoyo a Sánchez

Unos diez mil militantes y simpatizantes socialistas de toda España, según fuentes del partido, se congregaron este sábado (27.04.2024) en los alrededores de la sede central del PSOE en Madrid, para demostrar su apoyo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras su decisión de reflexionar durante cinco días sobre su futuro al frente del Ejecutivo.

La concentración, en la que se oyeron gritos de "Pedro quédate" y "democracia sí, fascismo no", coincidió con la celebración del Comité Federal de la formación, máximo órgano del partido entre congresos, al que no asiste Sánchez, a pesar de ser su secretario general, y que tenía en un principio como objetivo ratificar la lista para las elecciones europeas del 9 de junio, encabezada por la vicepresidenta tercera del Ejecutivo, Teresa Ribera. "Pedro, merece la pena, quédate, contamos contigo para los grandes desafíos que tenemos que superar juntos", dijo la ministra de Transición Energética.

En la inauguración del mitin, transmitido a través de pantallas instaladas en la calle, la vicesecretaria general del partido y también vicepresidenta del Gobierno, María José Montero, denunció la "guerra sucia" contra Sánchez y su familia por el Partido Popular y asociaciones de extrema derecha, comparándolo con fenómenos y campañas que tuvieron lugar en Brasil, Estados Unidos, Argentina y "muchos países europeos". "Begoña, compañera, estamos todas contigo", dijo en referencia a la esposa de Sánches. "Las mujeres sabemos lo que cuesta construir una carrera profesional, ser miradas siempre con lupa y exigirnos siempre más", añadió.

El Comité se reconvirtió en una reunión de apoyo al presidente del Gobierno, que el pasado miércoles comunicó, en una carta a la ciudadanía, su intención de retirarse a reflexionar sobre si merecía la pena continuar en el cargo después de que un juzgado de Madrid admitiera a trámite una denuncia presentada contra su mujer, Begoña Gómez, por presunto tráfico de influencias. El denunciante es el autodenominado sindicato "Manos Limpias", de ultraderecha, cuyo secretario general, Miguel Bernad, admitió poco después que su acción se basó en informaciones periodísticas que no había comprobado y cuya veracidad deberán, dijo, investigar los jueces.

El PP y Vox acusan a Pedro Sánchez de victimizarse y montar "un espectáculo" que avergüenza al país a nivel internacional, desviar la atención de sospechas de corrupción y de hacer una campaña electoral en vísperas de varias elecciones.

lgc (efe, lusa)

Los manifestantes aplauden y enarbolan banderas del partido socialista en apoyo de Pedro Sánchez.
Imagen de los manifestantes frente a la sede del PSOE en Madrid.null Andrea Comas/dpa/AP Photo/picture alliance

Rusia bombardeó instalaciones eléctricas ucranianas en la noche

Rusia atacó con misiles durante la noche varias instalaciones energéticas en tres regiones de Ucrania, afirmó el sábado (27.04.2024) el ministro de Energía ucraniano, y cuatro centrales térmicas resultaron dañadas, añadió una empresa eléctrica. "Las infraestructuras energéticas" fueron bombardeadas "en las regiones de Dnipropetrovsk, Ivano-Frankivsk y Leópolis", detalló en Facebook el ministro de Energía, German Galushchenko. 

"Las fuerzas armadas rusas lanzaron otro ataque masivo con misiles contra Ucrania", informó también el Ejército ucraniano en su habitual parte matinal. Según las fuerzas aéreas ucranianas, Rusia disparó 34 misiles, 21 de los cuales fueron derribados. En un comunicado aparte, el operador eléctrico DTEK precisó que cuatro de sus centrales registraron "graves daños" en los ataques "masivos" de la noche. DTEK explicó que desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 las centrales térmicas de la empresa han sido atacadas más de 170 veces, ataques que han provocado grandes apagones como el de este mes.

Dos personas resultaron heridas en el centro del país, informó en Telegram el responsable local Oleksandr Vilkul. Fuentes locales denunciaron otro ataque ruso contra un hospital psiquiátrico en la región oriental de Járkov, en el que resultó herida una mujer de 53 años. El alcalde de la ciudad de Járkov, Igor Terejov, señaló en Telegram que "afortunadamente los cohetes impactaron en el suelo y no en los edificios del centro médico; de lo contrario, es difícil imaginar el número de muertos y heridos".

Agujero de unos diez metros de diámetro dejado por el misil junto al edificio, de dos plantas, sobre cuya fachada blanca se aprecian las salpicaduras de tierra de la explosión.
Cráter dejado por un misil ruso junto a unas instalaciones médicas en Járkov.null Yakiv Liashenko/AP Photo/picture alliance

Rusia derribó 68 drones ucranianos

Por su parte, Rusia afirmó que Ucrania lanzó uno de sus mayores ataques nocturnos con drones contra la región meridional de Krasnodar y la anexionada península de Crimea. El ministerio de Defensa ruso afirmó hoy que sus defensas antiaéreas "destruyeron 66 drones ucranianos sobre el territorio de la región de Krasnodar, y otros dos drones fueron destruidos sobre la península de Crimea". Según fuentes ucranianas, fueron atacadas por segunda vez esta semana "instalaciones tecnológicas clave", en concreto dos refinerías de la región de Krasnodar y un aeródromo militar.

El gobernador de la región de Krasnodar, Veniamín Kondrátiev, informó en Telegram que los drones ucranianos intentaron atacar una refinería y otra infraestructura crítica en tres distritos, sin apenas daños. El jefe de distrito Slaviansk, de la región de Krasnodar, Román Siniágóvski, puntualizó que los drones atacaron una refinería y causaron daños a una columna rectificadora. El director de seguridad de la empresa que opera una de las refinerías, sin embargo, admitió que "el trabajo de la planta se ha suspendido parcialmente" y dijo que diez drones impactaron en las instalaciones provocando un gran incendio. 

lgc (afp, efe, rtr)

Soldados israelíes abaten a dos palestinos en Cisjordania

Miembros del Ejército israelí mataron esta noche a dos jóvenes palestinos que supuestamente dispararon contra el puesto militar de Salem, situado al oeste de la ciudad de Yenín, en Cisjordania ocupada. Según un comunicado militar difundido este sábado (27.04.2024), los asaltantes llegaron al puesto en un vehículo y dispararon hacia él con rifles.

"Los soldados, que estaban posicionados debido a varios incidentes similares en el pasado, eliminaron a dos terroristas y confiscaron los dos rifles M16 utilizados para llevar a cabo el ataque", asegura la nota castrense. El Ejército publicó una fotografía de dos rifles automáticos que, según dijo, fueron utilizados para disparar contra los soldados, situados en un puesto de avanzada cerca de la ciudad palestina de Yenín, un punto conflictivo ya antes del inicio de la guerra en la Franja de Gaza.

La agencia de noticias palestina Wafa identifica a los muertos como Mustafa Sultan Abed, de 22 años, y Ahmad Mohamed Shawahna, de 21. Asimismo, apunta que otros dos jóvenes resultaron heridos y trasladados al hospital. Según fuentes de seguridad citadas por la agencia palestina, los jóvenes murieron por los disparos de las "fuerzas de ocupación" contra un grupo de personas que se encontraba en los alrededores del puesto de control militar.

Cisjordania ocupada vive su mayor espiral de violencia desde la Segunda Intifada (2000-05), y en lo que va de 2024 al menos 161 palestinos han muerto por fuego israelí, la mayoría supuestos milicianos o atacantes, pero también civiles, incluidos cerca de una treintena de ellos menores, según el recuento de Efe, tras cerrar 2023 como el año más letal en dos décadas con más de 520 muertos.

La violencia en Cisjordania, que ya iba en aumento antes de la guerra, ha aumentado desde los ataques terroristas de Hamás del pasado 7 octubre, tras el que el Ejército israelí intensificó sus ya frecuentes incursiones en la zona palestina ocupada, donde han muerto desde entonces al menos unos 486 palestinos en incidentes violentos con Israel, protagonizados principalmente por las tropas, pero también por colonos, el último hace una semana.

lgc (efe, rtr)

Protestas propalestinos llegan a 60 universidades de EE.UU.

Las protestas en contra de la guerra en Gaza alcanzaban el viernes (26.04.2024) unas 60 universidades de Estados Unidos con más de 500 detenidos en los últimos días, un movimiento que incrementa la presión sobre el presidente estadounidense, Joe Biden, para que retire su apoyo a Israel.

Desde que hace una semana la policía intentara desalojar una acampada en favor de los palestinos en el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York, el movimiento de protesta se ha extendido a unos 60 espacios universitarios, según el recuento de medios locales, elaborado con base en publicaciones en redes sociales y medios locales.

Como resultado, unas 500 personas han sido ya detenidas. Los últimos arrestos se produjeron en la Universidad Estatal de Ohio, donde en la víspera fueron detenidos 36 manifestantes, y en la Universidad Estatal de Arizona, donde hubo este viernes varias detenciones, de acuerdo a la cadena local afiliada a ABC.

Mientras tanto, los 57 estudiantes de la Universidad de Texas, en Austin, que habían sido arrestados esta semana vieron cómo la Fiscalía desestimaba este viernes los cargos en su contra por entrada ilegal al campus.

Medidas coercitivas en algunos campus

Dentro de los campus también se han tomado medidas coercitivas para acabar con las protestas. Por ejemplo, la propia Universidad de Texas anunció este viernes en un comunicado que había "suspendido temporalmente" al Comité de Solidaridad de Palestina, organizador de las manifestaciones en ese claustro.

Los estudiantes continúan protestando en un campamento de apoyo a los palestinos en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Los estudiantes continúan protestando en un campamento de apoyo a los palestinos en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York.null Caitlin Ochs/REUTERS

También prohibió a los estudiantes que fueron detenidos el acceso al recinto universitario.

Además, la universidad privada George Washington, situada en el centro de la capital estadounidense, advirtió a los estudiantes que el jueves iniciaron una acampada, que cualquiera que permanezca en el campus puede ser suspendido temporalmente y recibir una prohibición administrativa de acceso.

Asimismo, la Universidad de Florida (UF) amenazó este viernes con la suspensión y hasta con una expulsión de tres años a los estudiantes que se manifiesten en el campus.

Pese a los intentos por reprimirlas, las protestas siguen apareciendo en los escenarios universitarios de todo el país.

Este viernes, más de 75 estudiantes montaron un campamento en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, con una gran pancarta en la que se puede leer: '¿Qué has hecho tú para acabar con el genocidio?', según fotos del diario local The Daily Tar Heel.

Las protestas han sido convocadas por distintos grupos, aunque la mayoría tienen como objetivo mostrar su oposición a la guerra en Gaza, que ya ha cobrado más de 34.000 vidas, y expresar su rechazo al apoyo incondicional que presta Biden al Gobierno del presidente israelí, Benjamín Nentanyahu.

jc (efe, ap)

Hamás "estudiará" contrapropuesta israelí de tregua

El movimiento terrorista palestino Hamás se comprometió el sábado (27.04.2024) a estudiar una contrapropuesta de Israel para una tregua en los combates en la Franja de Gaza y la liberación de rehenes.

"Hoy, Hamás ha recibido la respuesta oficial de la ocupación sionista a nuestra posición que había sido remitida a los mediadores egipcios y cataríes el 13 de abril pasado", dijo en un comunicado el número dos de la rama política del grupo para Gaza, Khalil al Hayya.

"El movimiento estudiará esta propuesta y enviará su respuesta una vez su estudio haya terminado", agregó.

Niños palestinos caminan cerca de una vivienda destruida por un ataque aéreo israelí sobre la localidad de Rafah, en medio del conflicto militar entre ese país y el grupo islamista Hamás. (25.04.2024)
Niños palestinos caminan cerca de una vivienda destruida por un ataque aéreo israelí sobre la localidad de Rafah, en medio del conflicto militar entre ese país y el grupo islamista Hamás. (25.04.2024)null Abed Rahim Khatib/dpa/picture alliance

Hamás exige "un alto el fuego permanente"

El pasado 13 de abril, Hamás anunció que había mandado a los mediadores su respuesta a una primera propuesta de tregua de Israel en Gaza, e insistió en la necesidad de un alto el fuego permanente.

Sin rechazar explícitamente el contenido de la propuesta israelí, Hamás reafirmaba sus "exigencias": un "alto el fuego permanente", la retirada de las tropas israelíes "de toda la Franja de Gaza", "el regreso de los desplazados a sus zonas y lugares de residencia" y "la intensificación de la entrada de la ayuda humanitaria".

Israel se opone especialmente al alto el fuego permanente y defiende una pausa de varias semanas en los combates para después llevar a cabo, por ejemplo, una operación terrestre sobre la ciudad meridional de Rafah. También rechaza retirar sus soldados de todo este territorio palestino.

Esta última contrapropuesta israelí, cuyo contenido no se ha filtrado, fue enviada después de la llegada de una delegación egipcia el viernes a Israel para intentar relanzar las negociaciones para una tregua y la liberación de rehenes.

jc (afp, reuters)

ONU cierra una investigación a miembros de UNRWA acusados por Israel

La ONU cerró por falta de pruebas una investigación interna sobre acusaciones israelíes acerca de que 19 miembros de la agencia para los refugiados palestinos habrían participado en los ataques del grupo terrorista Hamás a Israel el pasado 7 de octubre, se informó el viernes (26.04.2024).

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) fue centro de una polémica en enero, cuando Israel acusó a 12 de sus 30.000 empleados de estar implicados en el ataque de Hamás, que mató a unas 1.160 personas en suelo israelí, en su mayoría civiles, según cifras oficiales.

La ONU despidió inmediatamente a los miembros del personal implicados y abrió una investigación interna para evaluar la neutralidad de la agencia, que dirigió la excanciller francesa, Catherine Colonna.

Pendientes de investigar otros 7 casos

En semanas recientes, la ONU había recibido información de otros siete empleados de la UNRWA presuntamente vinculados al ataque, lo que activó nuevas investigaciones.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, informó que del grupo inicial de 12 miembros de la UNRWA, uno de los casos fue cerrado pues "Israel no aportó evidencia para respaldar las acusaciones". "Estamos explorando acciones administrativas correctivas en el caso de esa persona", dijo.

Además, se suspendieron las investigaciones sobre otros tres empleados porque "la información proporcionada por Israel no es suficiente".

Entre los siete nuevos casos, uno también fue suspendido a la espera del aporte de pruebas adicionales de Israel. Los demás trabajadores acusados siguen bajo investigación, añadió Dujarric.

Existen "áreas críticas"

Un informe provisional publicado en marzo halló que "la UNRWA ha implementado un número significativo de mecanismos y procedimientos para garantizar el cumplimiento del principio humanitario de neutralidad".

Sin embargo, los investigadores "también identificaron áreas críticas que todavía deben abordarse", afirmó.

Unos 15 países, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón, dejaron de financiar a la UNRWA tras las acusaciones israelíes. Canadá y Suecia estaban en ese grupo, pero reanudaron el envío de ayuda a la agencia.

La UNRWA es la organización de ayuda más grande con presencia en Gaza y emplea a alrededor de 13.000 personas en el territorio, donde los bombardeos de Israel han matado al menos a 34.356 personas, la mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud dirigido por Hamás.

gs (afp, ap)

"Ley ómnibus" regresa a debate y será "una realidad", según Gobierno de Milei

"Conceptualmente, la 'Ley Bases' va a ser una realidad y las modificaciones son parte de dar pasos hacia delante. De a poco, se entendió que era una ley para la gente. Lo que esté fuera de la ley, seguiremos buscando consensos para la Argentina", dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, durante su conferencia de prensa diaria en Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

Tras conseguir en la víspera el dictamen de comisión, este megaproyecto será, nuevamente, debatido en el Congreso argentino el lunes y martes próximo, cuando el Gobierno confía obtener entre 135 y 140 votos para aprobarlo en la Cámara Baja, aunque haya resistencia a algunos de los 279 artículos.

Originalmente, la ley tenía 664 artículos más anexos, pero ante el rechazo general en Diputados y las innumerables modificaciones, Milei había dado la orden de que volviera a comisiones, tras ser enviado por primera vez en febrero pasado.

Reforma laboral, recortada de 60 a 16 artículos

Entre los asuntos más importantes que se debatirán desde el lunes está la reforma laboral, que fue recortada de 60 a 16 artículos, tras reuniones con funcionarios del Estado, gobernadores y los principales sindicatos del país, como la Confederación General del Trabajo (CGT). Inicialmente, formaba parte del decreto de necesidad y urgencia (DNU), presentado por el mandatario en diciembre, pero esa sección fue frenada por la Justicia tras una petición de los sindicatos.

Entre los cambios destacados al texto inicial de la 'ley ómnibus' se encuentra la eliminación del Banco Nación (entidad bancaria estatal) de la lista de empresas a privatizar y las secciones relacionadas con el acopio de títulos públicos en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que buscan la promoción del crecimiento económico.

¿Privatización del Banco Nación?

La oposición anticipó que impulsará reincorporar el capítulo de impuestos al tabaco, que el Ejecutivo quitó por "falta de consenso", para devolver la suba de 70% a 73% en la alícuota del impuesto interno.

"Entendemos que no va a haber modificaciones de la ley. En general, las empresas públicas son pasibles de privatizar en algún momento porque determinadas funciones no son necesarias que sigan corriendo por cuenta del Estado; siempre se gobernará con esa lógica", agregó Adorni.

Por su parte, en declaraciones a Radio Mitre, el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien ha llevado las negociaciones con los gobernadores provinciales -todos opositores-, consideró que habrá "temas" que la Unión Cívica Radical (UCR, centro) intentará sumar durante el debate, ya que en las reuniones previas "entorpecía la negociación con otros bloques".

Respecto a la privatización del Banco Nación, el ministro expresó que el Ejecutivo buscará imitar políticas utilizadas por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que llevó la entidad a la bolsa de Nueva York. "Si un banco público en Brasil, bajo la presidencia de Lula, se convirtió en una empresa que cotiza en bolsa y que incluyó capital privado, ¿por qué no hacerlo nosotros acá?", se preguntó.

jov (efe, RadioMitre)

 

Petrobras afirma que explotación de 3.000 pozos marinos frente al Amazonas es “segura”

"No tengo ninguna duda de que podemos garantizar la seguridad. Eso (los 3.000 pozos) nos acredita para perforar con seguridad uno o más pozos en el Margen Ecuatorial", afirmó en una entrevista a EFE el gerente de Petrobras  para producción en campos terrestres y aguas someras, Francisco Queiroz.

La empresa realizó simulacros con la supervisión del Instituto de Medio Ambiente  (IBAMA), demostraron que las corrientes marinas alejarían cualquier vertido de la costa y que, además, según el ejecutivo, que Petrobras  tiene condiciones de operar con seguridad y de responder adecuadamente en caso de un eventual accidente.

Petrobras: en Margen Ecuatorial hay tanto crudo como en Guyana

El Margen Ecuatorial es un amplio horizonte de exploración en el océano Atlántico, frente a la costa norte de Brasil, en el que Petrobras calcula que existen enormes reservas equivalentes a las halladas en la misma región por Guyana y Surinam.

El área considerada como más prometedora es la ubicada frente a la desembocadura del río Amazonas, cuya posible explotación genera una amplia polémica en Brasil debido a su vulnerabilidad ambiental y social.

El ejecutivo dijo que la empresa ha aprendido lecciones con la plataforma P36, que se hundió en el océano Atlántico en 2001 por un accidente, el mayor en la historia de la empresa, que dejó once víctimas mortales y causó un derrame de unos 10.000 barriles de crudo a 150 kilómetros del litoral.

Queiroz aclaró que el derrame fue por el petróleo almacenado en la P36, pero subrayó que no hubo vertido de ninguno de los pozos a los que estaba conectada.

¿Demanda de 57 millones de barriles por día en 2050?

El ejecutivo citó un estudio de la Agencia Internacional de Energía según el cual, incluso si los países cumplen todos los compromisos del Acuerdo de París sobre crisis climática, el mundo aún tendrá una demanda de 57 millones de barriles de petróleo por día en 2050.

Según Queiroz, Brasil atiende actualmente el 3,1 % de la demanda mundial de crudo pero puede suplir hasta el 6 % del mercado en 2050 en caso de que apueste por el Margen Ecuatorial.

jov (efe, BNAmericas)

Venezuela: familiares piden Justicia para asesinados en protestas de 2017

"Los familiares iniciamos un largo proceso ante los organismos encargados, exigiendo una justicia genuina, la cual, sin embargo, se nos ha negado de manera constante y reiterada", señaló la alianza en un comunicado publicado en la red social X.

Alfavic indicó que se ha enfrentado a un sistema de justicia que "relega a las víctimas y protege a los victimarios, y donde la impunidad como política de Estado envía un doble mensaje", una afirmación que el Estado niega, al manifestar que se han investigado varios de esos asesinatos y que los culpables están juzgados y presos.

Sin embargo, la ONG manifiesta que el mensaje del Estado a la sociedad civil es que "el destino de quien protesta solo puede ser una detención arbitraria, una desaparición forzada, la tortura e, incluso, la muerte, y a los miembros de los órganos represores, que pueden seguir cometiendo estos crímenes porque el Estado está para protegerlos".

Tribunal Supremo recortó en 2017 las competencias del Parlamento venezolano

La alianza sostuvo que a pesar de su dolor, obstáculos y adversidades, seguirá luchando en la exigencia de justicia. "No estamos dispuestos a bajar la cabeza y rendirnos, porque se lo debemos a esos valientes jóvenes que ese año 2017 salieron con sueños, esperanzas e ideales a exigir sus derechos humanos, civiles y democráticos y no regresaron a casa", apuntó.

La última semana de marzo de 2017, el país fue sacudido por 2 sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que suprimían las competencias del Parlamento, entonces de mayoría opositora, dando paso a una ola de protestas que se saldó con más de 120 muertos y la condena de parte del mundo a Venezuela.

jov (efe, runrun)

 

Egipto negocia en Israel tregua en Gaza y liberación de rehenes

La guerra se cobró 51 nuevas víctimas mortales en las últimas 24 horas, informó el ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás.

Un corresponsal de la AFP presenció el viernes un ataque con misiles contra una casa en Ciudad de Gaza (en el norte de la Franja), que dejó al menos tres muertos. Israel prepara una ofensiva terrestre en la superpoblada ciudad de Rafah, fronteriza con Egipto, en el sur de la Franja de Gaza, que el primer ministro Benjamin Netanyahu considera el último gran bastión de Hamás.

Seis meses de bombardeos contra la Franja de Gaza

Después de seis meses y medio de bombardeos y combates terrestres, Israel asegura que Hamás tiene cuatro batallones reagrupados en Rafah. Muchos países y oenegés temen un baño de sangre en esta ciudad, ahora refugio de casi un millón y medio de palestinos, la mayoría desplazados por la guerra, que viven en campamentos sin agua ni electricidad y empiezan a sufrir el calor tras haber soportado los rigores del invierno.

La delegación de Egipto, uno de los tres países mediadores junto a Catar y Estados Unidos, abordará cuestiones de "seguridad", según una fuente cercana al gobierno.

Varios medios israelíes apuntan que la delegación quiere reanudar las negociaciones para un acuerdo de tregua que implique la liberación de "decenas" del centenar de rehenes retenidos en Gaza.

Al mismo tiempo se espera que diplomáticos árabes y europeos de alto rango, que viajarán este fin de semana a Arabia Saudita para una cumbre económica, mantengan discusiones sobre la guerra en Gaza, indicaron fuentes diplomáticas.

El ataque terrorista del 7 de octubre

La guerra se desencadenó el 7 de octubre por un ataque de comandos islamistas que mataron a 1.170 personas, en su mayor parte civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los comandos también secuestraron a unas 250 personas, un centenar de las cuales fueron canjeadas por presos palestinos en Israel durante una tregua de una semana a fines de noviembre. Israel estima que 129 permanecieron cautivas y que 34 de ellas murieron desde entonces.

Israel prometió destruir a Hamás, clasificado como organización terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, y lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra la Franja de Gaza que hasta el momento dejó 34.356 muertos, en su gran mayoría civiles, según las autoridades sanitarias del territorio palestino.

La guerra en Gaza incrementó los enfrentamientos en la frontera entre Israel y Líbano, con duelos de artillería casi diarios entre el ejército israelí y el movimiento islamista proiraní Hezbolá, aliado de Hamás.

Har Dov es el nombre israelí de las Granjas de Shebaa, un área en disputa en la frontera entre Líbano y los Altos del Golán, un territorio ocupado por Israel desde 1967.

Desastre humanitario para 2,4 millones de palestinos

La guerra también ha provocado un desastre humanitario en la Franja de Gaza, un territorio de 2,4 millones de habitantes, sometido a un férreo bloqueo israelí y amenazado por la hambruna, según la ONU.

Ante las dificultades de transportar ayuda internacional por carretera desde Egipto debido a los estrictos controles de Israel, Estados Unidos empezó a construir un puerto temporal y un muelle frente a la costa de Gaza, donde los barcos militares o civiles podrán depositar sus cargamentos.

jov (afp, suedkurier)

 

Alemania y Francia acuerdan construir el “tanque de guerra del futuro”

El Sistema Principal de Combate Terrestre (MGCS) está llamado a sustituir de cara a 2040 a los tanques Leclerc francés y Leopard alemán, como un "sistema de sistemas".

Este vehículo de combate  contará con importantes avances tecnológicos (inteligencia artificial, drones, láseres...). "No es el tanque del futuro, sino el futuro del tanque de combate", celebró el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu.

Pero, desde 2017, este proyecto emblemático de la cooperación entre ambos países europeos estaba estancado por las rivalidades entre los industriales y las diferencias sobre las necesidades militares.

Siete años después, Lecornu y su par alemán, Boris Pistorius, pusieron fin a estos desacuerdos con la firma de un protocolo que reparte al 50% entre los fabricantes de ambos países el trabajo de desarrollo de un demostrador.

"Al inicio del proyecto, había una visión. Entre la visión y su realización, evidentemente, se invirtió mucho tiempo y esfuerzo, pero la firma de hoy es realmente un hito", celebró el alemán.

Leclerc más Leopard 2

El MGCS, financiado a partes iguales por París y Berlín, está liderado por KNDS, una entidad formada por el grupo francés Nexter, fabricante del Leclerc, y del alemán KMW, que construye el Leopard 2.

Pero la irrupción en 2019 del fabricante alemán Rheinmetall obligó a revisar el reparto previsto. El acuerdo firmado designa un industrial responsable en la mayoría de los ocho pilares a desarrollar.

Tras el acuerdo, comienza una fase de negociación con los fabricantes para desarrollar el demostrador del MGCS, una especie de prototipo inicial. "El objetivo es tener los contratos para finales de año", apuntó Pistorius.

jov (afp, br, bundeswehr)

 

Estudiantes bloquean el centro universitario Science Po de París

Cerca de 200 estudiantes propalestinos bloqueaban este viernes (26.04.20204) el prestigioso centro universitario Sciences Po de París, en línea con otras acciones de los últimos días para exigir una reacción política y académica frente a las operaciones militares israelíes contra Gaza, que califican de "genocidio".

A imagen de las movilizaciones que con una muy mayor escala y desde hace más tiempo se están produciendo en algunas universidades estadounidenses para denunciar la posición de su Gobierno ante las masacres por la intervención militar israelí en Gaza, los huelguistas de Sciences Po votaron a mano alzada este mediodía continuar con su protesta.

Entre las principales proclamas de los manifestantes, se podían escuchar gritos de "Israel asesino, Sciences Po cómplice" y carteles en los que se repetía el término "genocidio", cuyo uso ha sido muy criticado por buena parte de la clase política francesa.

El director interino de Science Po, Jean Basseres, condenó el bloqueo del edificio en una carta dirigida a los profesores. Además confirmó que el miércoles por la noche la policía había desalojado a un primer grupo de estudiantes, lo que habría desencadenado el nuevo bloqueo propalestino. Por último añadió que estaba hablando con los representantes de los estudiantes para intentar encontrar una solución al nuevo bloqueo del centro de estudios.

(efe, Reuters/mn)

 

Siete cadenas perpetuas a autora del atentado en Estambul en 2022

La presunta autora del atentado terrorista de Estambul del 13 de noviembre de 2022, que dejó seis muertos y 99 heridos, fue condenada este viernes (26.04.2024) por un Tribunal turco a siete penas de cadena perpetua, informó la Justicia del país eurasiático.

"No me defenderé. Acepto cualquier castigo que se me imponga por el incidente de la explosión y las muertes", dijo la ciudadana siria ante el Tribunal, informó la agencia de noticias turca Anadolu.

Según la condena, la mujer arrojó la bomba en la céntrica calle Istiklal de Estambul y fue detenida el mismo día del atentado en la casa donde se escondía. Junto con ella y el taxista que la llevó al lugar del atentado fueron detenidas varias personas por supuesta colaboración en el ataque.

(efe, reuters/mn)

 

Mosaico de la guerra civil en Birmania: junta militar, ejércitos étnicos, milicias y cárteles

Tras una ofensiva en el noreste del Estado de Shan en octubre de 2023, lajunta militar, el Consejo Administrativo Estatal (SAC), perdió el control de grandes áreas en la frontera con China. A principios de abril, la ciudad fronteriza de Myawaddy, centro de transporte de mercancías entre Tailandia y Birmania, cayó en manos de la minoría étnica karen, que lleva décadas de lucha contra el Gobierno central. En el oeste, en la frontera con Bangladés, está el Ejército de Arakan (AA).

Un experto de Rangún, que prefiere permanecer en el anonimato, cree que "la guerra civil continúa y no terminará pronto".

Fragmentación

La situación actual de Birmania no es del todo nueva. Ni es Estado ni nación desde su independencia en 1948. No ha habido un gobierno central capaz de gobernar a todo el país como tampoco se ha desarrollado una identidad nacional común en este Estado multiétnico. Durante los últimos 76 años, se han alternado fases de alta y baja intensidad del conflicto.

El golpe de Estado de febrero de 2021 contra el gobierno de la consejera de Estado y Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, sumió al país en una nueva fase de fragmentación. "Antes el país estaba fragmentado, pero no era tan visible. Hoy la gente lo ve gracias a las redes sociales y las conexiones", dijo el experto.

Mosaico de grupos armados

Antes del golpe, Birmania tenía alrededor de 24 ejércitos étnicos armados y varios cientos de milicias. El número de efectivos de los grupos variaba desde unos pocos cientos de combatientes hasta los cerca de 30.000 del Ejército del Estado Unido de Wa (UWSA) y también del Ejército de Arakan.

Desde el golpe se han sumado entre 250 y 300 Fuerzas de Defensa del Pueblo (PDF), que en total suman unos 65.000 combatientes. Las PDF están, en parte, bajo el control del Gobierno de Unidad Nacional y gobierno en el exilio (NUG), que actúan parcialmente de forma independiente y, en parte, en estrecha coordinación con un ejército étnico. También hay una serie de cárteles criminales.

Soldado con una ametralladora.
Desde la frontera tailandesa observan la situación en el país vecino, Birmania.null Sakchai Lalit/AP/picture alliance

Desmoronamiento del país

La cuestión sobre si el país se desmoronará definitivamente por la situación actual es cada vez más relevante. Este tema se debate también en las Naciones Unidas y entre los diplomáticos, como confirmó a DW Charles Petrie, excoordinador de la ONU para Birmania.

En entrevista con DW, Richard Horsey, asesor sénior del International Crisis Group y observador del país desde hace mucho tiempo, no duda en absoluto sobre el hecho de que la fragmentación aumenta. Sin embargo, no cree en un colapso total con un aumento masivo de la violencia, como ha ocurrido en Libia o Somalia, "porque Birmania no es un Estado centralizado que funciona bien, sino que siempre ha estado fragmentado de una forma u otra".

¿Es el federalismo una opción?

En el pasado se debatió sobre cómo el país multiétnico puede lograr una estructura política, en la que todos los grupos étnicos estén representados. Como posibles opciones se barajaron el federalismo y la democracia federal. Las fundaciones alemanas, sobre todo la Fundación Hanns Seidl, se mostraron muy activas con el tema del federalismo. Incluso ahora hay esfuerzos para crear una Constitución democrática federal, pero el proceso es difícil. Una y otra vez hay grupos que interrumpen las negociaciones, mientras que otros ni siquiera participan.

Los países vecinos temen los efectos de una mayor desintegración del país. India está construyendo una valla en la frontera con Birmania. Tailandia se está preparando para la afluencia de más refugiados. China realizó ejercicios militares en la frontera con Birmania este abril y Bangladés tendrá que ocuparse de de los rohinyás en un futuro previsible. El experto de Rangún afirmó que "los países vecinos están más preocupados por las consecuencias que por las causas de la fragmentación".

Horsey critica el enfoque "egoísta y cínico" de la política exterior, que mantiene abiertas todas las opciones. Los países vecinos saben "que están sucediendo cosas terribles en Birmania, pero mantienen relaciones con el régimen por sus propios intereses".

(rmr/ers)

¿Ha reconciliado la Comisión para la Verdad a Sudáfrica?

Un grupo de personas mayores protesta en Constitution Hill, una antigua fortaleza y prisión en Johannesburgo, para que se haga justicia: son víctimas de la violencia del régimen de segregación racial, que terminó con el fin del apartheid y las primeras elecciones generales en el país (celebradas hace ahora treinta años) y no se beneficiaron de las audiencias de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica hace 28 años.

Abandonados

A Thabo Shabangu, la policía le disparó por la espalda durante una manifestación contra la opresión de la población, mayoritariamente negra, en 1990. En una entrevista con DW afirmó: "Estoy decepcionado. Nosotros somos los revolucionarios de esa época, formamos este gobierno y luchamos por él".

Se siente abandonado y exige una compensación económica por el sufrimiento sufrido en la lucha contra la segregación racial, pero también quiere apoyo médico y social. La comisión recomendó dichas ayudas, pero Shabangu -al igual que alrededor de un tercio de los sudafricanos- está desempleado y carece de dinero para alimentar y costear la escolarización de sus hijos.

"Creímos que la comisión nos haría justicia", se quejó. Pero ninguno de los miembros del Grupo de Apoyo Khulumani a víctimas y supervivientes de graves violaciones de derechos humanos, que buscan el reconocimiento de otra organización llamada Galela, siente que haya habido una reconciliación.

Grupo de personas en Sudáfrica.
Víctimas de la segregación racial en Sudáfrica critican la lentitud del Gobierno sudafricano para compensarlas.null Dianne Hawker/DW

Reconciliación y perdón

Una mirada retrospectiva: las audiencias ante la Comisión para la Verdad y la Reconciliación (CVR) comenzaron en abril de 1996 y terminaron en octubre de 1998. El entonces presidente Nelson Mandela había designado al arzobispoDesmond Tutupara presidirlas. Su objetivo era promover la reconciliación y el perdón -en lugar de represalias- entre los perpetradores y las víctimas del apartheid. Se animó a los afectados a presentarse y a dar testimonio. Durante ese período, la comisión se centró en las evidencias: asesinatos, secuestros, torturas de personas y graves casos de malos tratos.

Amnistía para los perpetradores

Los perpetradores que declararon en su totalidad lo sucedido, recibieron una amnistía, un compromiso doloroso para muchas víctimas. Por otro lado y debido a la promesa de impunidad, salió a la luz la verdad sobre el destino de muchas personas que habían desaparecido sin dejar rastro: secuestradas, asesinadas y enterradas en algún lugar.

Las víctimas y los perpetradores, a menudo, se sentaban uno frente al otro en salones comunitarios e iglesias de todo el país. Por primera vez hubo informes en vivo de las audiencias de la Comisión para la Verdad. Apenas dos años después de que el Congreso Nacional Africano (ANC) llegara al poder, las atrocidades del pasado se hicieron públicas. 

Cuando la comisión finalizó su labor en 2002, recomendó que las más de 21.000 víctimas reconocidas recibieran subsidios mensuales como compensación del "Fondo del Presidente". Sin embargo, el entonces presidente Thabo Mbeki dispuso entonces una ayuda única de poco menos de 3.600 euros, que recibieron unas 17.000 personas.

"Injustificado cerrar las puertas"

Según el Informe Anual del Fondo, en 2023 aún quedaban disponibles 97 millones de euros. Las recomendaciones de la comisión se aplican con lentitud, critican muchos. El Gobierno dice que utilizará el fondo de compensación para vivienda, educación y atención sanitaria de las 22.000 personas de la lista actual.

Más de 82.000 sudafricanos se han unido a Khulumani desde su fundación en 1995, pero aún no han podido presentar ninguna reclamación. En ese momento, el Estado no reveló adecuadamente cómo las víctimas podían proporcionar sus declaraciones a la comisión, lamenta Marjorie Dobson, directora de la organización.

"Hemos documentado todo esto para el Departamento de Justicia. Es completamente injustificado cerrar las puertas cuando en realidad los errores son del lado del Estado", dice Dobson a DW.

Danisile Mabanga también espera recibir una compensación. Su familia fue desplazada por la fuerza durante el apartheid. "Sabíamos de la comisión, pero no logramos ir allí", explicó a DW. "Eran tiempos difíciles y teníamos miedo", dijo. Su impresión es que Mandela puso en marcha una buena causa, pero los perpetradores salieron demasiado bien parados. Así piensan muchos sudafricanos.

En total, 7.000 personas pidieron la amnistía, la comisión la concedió a 1.500.

"Entonces teníamos esperanza, porque se trataba del proceso de reconstrucción del país, de construcción de la paz. Queríamos ser parte del cambio", dijo a DW Nomarussia Bonase, coordinadora de Khulumani. "Estamos siendo victimizados nuevamente por el gobierno actual", lamentó.

(rmr/ers)

No más pasaportes para ucranianos en edad militar

"Menos mal que el año pasado saqué el pasaporte en Colonia y ya no tengo que ir al consulado", dice Oleg, de Kiev, quien ahora vive en Alemania con su mujer y sus tres hijos. Esta es su reacción a la declaración del ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, de que los servicios consulares dejarán de prestarse íntegramente a los ciudadanos en edad de ser enrolados que se encuentren en el extranjero. Esto se aplicará en particular a los que no se inscriban en el registro militar.

"Vivir en el extranjero no exime a un ciudadano de sus deberes para con su país de origen", subrayó Kuleba el martes en la plataforma X, añadiendo que había ordenado medidas para garantizar "un trato justo a los hombres en edad de movilización en Ucrania y en el extranjero."

Mientras tanto, Kiev ha dejado de expedir pasaportes a los hombres de entre 18 y 60 años que se encuentran en el extranjero. Esto significa que los hombres ucranianos en edad de combatir sólo pueden obtener pasaportes en el propio país. La única excepción es la expedición de documentos de identidad para regresar a Ucrania.

Posibles sanciones y multas

La medida está vinculada a la ley recientemente aprobada para reforzar la movilización y pretende instar a los hombres a regresar a su país de origen. La ley entrará en vigor el 18 de mayo.

Según la nueva normativa, los ciudadanos ucranianos varones que vivan en el extranjero también deberán presentarse en el ejército. "No está claro cómo hay que hacerlo en el extranjero ni qué documentos hay que presentar", afirma la abogada Hanna Ishchenko, en Kiev. El gobierno aún no lo ha determinado. Lo único que está claro hasta ahora es que la ley se aplica a todos los ciudadanos varones sin excepción, tanto a los que abandonaron Ucrania tras la invasión rusa en 2022 como a los que viven en el extranjero desde su nacimiento.

Refugiados ucranianos Alemania, un grupo de mujeres y niños.
Primero llegaron a Alemania mujeres y niños de Ucrania, luego hombres.null Waltraud Grubitzsch/picture alliance/dpa

Las disposiciones sobre el registro obligatorio estipulan que los ciudadanos ucranianos solo podrán utilizar los servicios consulares en el extranjero una vez se haya aclarado si se han registrado en el ejército. De no ser así, se enfrentan a una multa de 510 a 850 hryvnia (unos 12 a 20 euros), además de la denegación de los servicios consulares, y de hasta 1.700 hryvnia (unos 40 euros) en caso de infracción reiterada.

Caso para los tribunales

La abogada Ishchenko espera demandas contra las autoridades. Los tribunales tendrían que aclarar si las decisiones oficiales se ajustan al principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley. "Debe haber compatibilidad entre las consecuencias para los ciudadanos y los objetivos que se pretenden alcanzar con las medidas", explica. En su opinión, las medidas adoptadas por el Estado no se ajustan al principio de proporcionalidad, a pesar de la situación de guerra.

Oleksandr Pavlichenko, de la Unión Ucraniana de Helsinki para los Derechos Humanos, habla incluso de discriminación. Teme que las autoridades ucranianas puedan negarse a ayudar a los afectados en el futuro, incluso en situaciones de emergencia. Como consecuencia, las personas buscarían otra ciudadanía, a través del estatuto de refugiado u otros procedimientos, para librarse de la ciudadanía ucraniana, que les resulta "inconveniente". Pavlichenko también espera que los ucranianos presenten demandas contra las nuevas disposiciones, invocando el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Oleg no quiere alistarse en el ejército. Teme ser enviado a la guerra, aunque como padre de familia numerosa está exento del servicio obligatorio según la normativa vigente. "No voy a dejar solos a mi mujer y a mis tres hijos", subraya.

(gg/ers)

Haití y la UE: entre la ayuda humanitaria y el apoyo a una estrategia nacional

Desde Bruselas se ve como un paso positivo que el Consejo Presidencial de Transición haya tomado posesión de su cargo. La urgencia de que Haití encuentre una solución por sí mismo al vacío político actual queda clara. Por otro lado, en los dos últimos años de crisis, la ayuda humanitaria europea ha aportado 40 millones de euros; recientemente destinó otros 20 millones para la crisis multidimensional de la isla caribeña. También se ha organizado un puente aéreo desde Panamá -con 62 toneladas de medicinas y suministros básicos- a Cap Haitien, dado que el aeropuerto de Puerto Príncipe está fuera de funcionamiento desde marzo. Estos vuelos están pensados para prevenir la proliferación de enfermedades, como el cólera, y proveer refugio de emergencia a las personas desplazadas por la violencia.

"Esta ayuda ha servido para aliviar un poco la situación de la gente. Pero no cambia una situación que empeora día a día”, dice a DW Frédéric Thomas, investigador del think tan belga Centre Tricontinental (CETRI) y especialista en Haití. "El volumen de la ayuda humanitaria puede ser el doble y no va a cambiar nada, mientras no haya conciencia de la complicidad de la comunidad internacional en la crisis actual. La gente de Haití no está pidiendo ayuda humanitaria, sino apoyo para desarrollar una estrategia nacional en contra de las bandas armadas”, subraya.

Después de que, en julio de 2021, fuera asesinado el presidente Juvenal Moïse -cuya legitimidad estaba ya en cuestión- y que después tomara el poder Ariel Henry -cuya legitimidad siempre fue altamente cuestionada-, movimientos sociales y políticos haitianos se reunieron en el llamado "Acuerdo de Montana”, proponiendo la conformación de un gobierno de transición.

"Ese acuerdo surge de un movimiento de protesta de dos años -entre 2018 y 2019. Sus fuertes reivindicaciones ayudaron a crear esa convergencia. Ahora, tres años más tarde, está muy golpeado”, sigue el especialista del CETRI, reprobando que ni Washington ni Bruselas hayan querido darle su apoyo. "La UE tuvo un doble lenguaje. diciendo que no apoyaba a Ariel Henry pero que necesitaban un interlocutor y que el interlocutor era Ariel Henry, aunque quedaba claro que no estaba haciendo nada para contrarrestar las bandas armadas”, agrega.

La serpiente se muerde la cola

Por otro lado, fue el mismo gobierno de Ariel Henry quien hizo un llamado a la ONU para una misión internacional que apoye en el control de la situación. "No debemos olvidar ni el contexto ni el pasado del apoyo internacional: las misiones de la ONU y de Estados Unidos no fueron capaces de solucionar los problemas, sino que crearon más -como graves violaciones de derechos humanos- y dejaron instituciones aún más débiles”, recuerda Thomas.

Pero aprobar el envío de una misión internacional por mandato de la ONU fue una condición para que la comunidad internacional apoyara la creación del Consejo Presidencial de Transición. Y la serpiente se muerde la cola. "Son los haitianos los que deberían decidir la modalidad de esa ayuda, su duración. Si va a ayudar contra las bandas armadas, esa misión debe llegar en apoyo a una estrategia nacional, no puede sustituirla”, agrega.

Como fuere, la misión multinacional, así el portavoz de la diplomacia europea, debe llegar lo antes posible para apoyar a las fuerzas policiales. "Hay que recordar que esas fuerzas -donde la corrupción llega a los jefes, al Ministerio del Interior, al de Justicia- fueron financiadas con millones de dólares de Washington. ¿No sería mejor fortalecerla haciendo una limpieza para que los corruptos sean juzgados? Faltan medios y, de nuevo, una estrategia nacional de una clase política que rinda cuentas ante su pueblo, no ante la ONU, ni Washington, ni Bruselas”, puntualiza.

Así las cosas, el Consejo Presidencial de Transición ha tomado posesión, pero la desconfianza haitiana es alta. No obstante, la esperanza, también en Bruselas, se enfoca en ese consejo que llevaría a unas elecciones legítimas. "Por el momento, ese espacio representa un poco más al pueblo haitiano que Ariel Henry. En las próximas semanas veremos si consigue ser un espacio político que se enfoca en Haití o en Washington, París, Bruselas”, advierte Thomas.

Misión internacional vs. embargo de armas

En cualquier caso, según anunció esta semana Janez Lenarcic, el comisario europeo de Ayuda Humanitaria, la UE continuará apoyando a la gente de Haití. Al mismo tiempo, ve imperativo atacar el flujo de armas ilícitas y reforzar las medidas de control de fronteras. 

Al respecto, el investigador del CETRI plantea: "¿Es realmente  pertinente enviar una misión internacional, mientras las bandas armadas siguen recibiendo armas desde Estados Unidos? ¿No será más eficiente que haya realmente un embargo sobre esas armas y sanciones a las personas que financian las bandas armadas? Sí, es más sensible políticamente. Pero las bandas armadas no son fuertes solo por las armas y su utilización del caos, sino por su fuerza y la relación que tienen con la clase política y los hombres de negocios. Si no se rompe la impunidad van a seguir fortaleciéndose.”

(ers)

¿Qué relevancia tiene hoy la Commonwealth?

La moderna Commonwealth (Mancomunidad de Naciones) es tan antigua como su cabeza, el rey británico Carlos III: la unión de Estados soberanos existe en su forma actual desde hace 75 años, pero para muchos jóvenes, la comunidad surgida en su día del Imperio Británico tiene aparentemente poco provecho político.

Para Khalil Ibrahim, la Commonwealth es una organización activa, pero "no realmente". Este activista de 32 años, de Accra, dice en entrevista con DW: "Ofrece becas, prácticas para jóvenes profesionales de los países miembros, cursos gratuitos en línea". Él también se ha beneficiado de algunos de los cursos. "Pero a nivel político, es una organización inútil."

Sin relevancia y con poca influencia

Eyram Yorgbe también cree que la Commonwealth no es relevante ni eficaz, especialmente para los Estados miembros africanos. La organización afirma que facilita las asociaciones económicas entre sus miembros, dice este empleado administrativo de 34 años de una empresa ghanesa. "Pero estas asociaciones son principalmente para las economías más desarrolladas de la Commonwealth". Los países africanos sólo están en la Commonwealth porque están históricamente vinculados a la monarquía, dice Yorgbe a DW. "Pero ya es hora de que nos replanteemos nuestras estrategias".

De los 56 Estados miembros, 21 están en África. En ninguno de estos países el monarca británico es el jefe de Estado. A lo largo de las décadas, la adhesión también se ha ampliado a antiguas colonias no británicas, como Mozambique (1995) y Ruanda (2009). Gabón y Togo se convirtieron en los miembros más recientes, en 2022.

Manifestantes kenianos protestan por la visita del Rey Carlos III.
En Kenia, Estado miembro de la Commonwealth, el Rey Carlos III no fue recibido calurosamente por todos el pasado mes de octubre.null Luis Tato/AFP

Una red diplomática como mayor beneficio

Según Philip Murphy, director de Historia y Política del Instituto de Investigación Histórica de la Universidad de Londres, hay demasiados países y enfoques diferentes. Esto hace imposible encontrar un consenso claro sobre las cuestiones políticas más importantes, ya sea la guerra de Ucraniao el cambio climático.

La moderna Commonwealth tiene una población total de 2.500 millones de personas, más del 60 por ciento de las cuales son menores de 30 años. La mayoría de sus ciudadanos viven en el Sur global y proceden en gran parte de antiguas colonias británicas.

"Es una reliquia del pasado, pero es una red diplomática útil, especialmente la red de Altos Comisarios en Londres", subraya Murphy. Para la mayoría de los Estados miembros pequeños, y los Estados insulares en particular, el acceso al gobierno británico y a los ministros de Asuntos Exteriores y Educación de la Commonwealth es también una ventaja. Entre ellos figuran Estados contribuyentes ricos como Canadáy Australia.

"Así que la red es lo bastante importante como para impedir que los miembros abandonen la organización o la disuelvan, pero la Commonwealth es muy débil y eso tiene que ver con su historia", concluye Murphy en entrevista con DW.

Reformas necesarias

Entre las funciones de la organización figura también la observación de elecciones en los países miembros. Hace unos días, el grupo de observadores de la Commonwealth publicó su informe sobre las elecciones presidenciales de 2023 en Nigeria, en el que detectó importantes deficiencias que mermaron la credibilidad y la transparencia de los comicios en general.

El activista anticorrupción Bishir Dauda, del estado de Katsina, aplaude esta crítica: «Es importante para la buena gobernanza», dice a DW. Pero también reclama reformas en la Commonwealth para hacer frente a las cambiantes demandas y desafíos del mundo.

Para la estudiante Rabi Marafa, los efectos negativos del colonialismo superan a los positivos: Nigeria no se beneficia en absoluto de la Commonwealth, dice a DW. "Me recuerda nuestro pasado más oscuro y es el último vestigio del imperialismo".

(gg/ers)

¿Sirven para algo las sanciones contra Rusia e Irán?

Irán y China lo saben, y aparentemente también Estados Unidos: a pesar de las sanciones que pesan sobre la industria petrolera de la República Islámica, Teherán está enviando cantidades récord de crudo al gigante asiático.

"Si le creemos al gobierno chino, el país no importa petróleo de Irán. Cero. Ni un solo barril. En cambio, importa una gran cantidad desde Malasia, al punto de que, según datos oficiales de las aduanas, China compra a Malasia el doble de lo que ese país produce”, explica en el portal Bloomberg el experto en materias primas Javier Blas.

El truco que convierte en malasio el petróleo iraní es simple, dice Blas, y en él juega un papel central Emiratos Árabes Unidos. Allí se organizan entregas de petróleo y se accede a productos que teóricamente Irán tiene vedados. Es la forma más económica, dicen los expertos, de evadir las sanciones estadounidenses. Y así, como por arte de magia, Malasia se convirtió en el cuarto proveedor de petróleo de China, después de Arabia Saudita, Rusia e Irak.

Punto de transbordo en Asia Central

Rusia también cuenta con puntos de transbordo para mercancías sancionadas, casi sin excepciones. Se pueden conseguir piezas de repuesto para autos alemanes de lujo o componentes electrónicos para armas. Las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central juegan un importante rol en todo esto. Países como Kazajistán y Kirguistán tienen acuerdos aduaneros con Rusia que hacen del movimiento transfronterizo de mercaderías sancionadas un juego de niños.

Otro ejemplo es Armenia, donde las ventas de automóviles y repuestos alemanes aumentaron el año pasado un sospechoso 1.000 por ciento. Desde que se impuso el decimotercer paquete de sanciones de la UE contra Moscú, Rusia es el país más sancionado del planeta. Pese a ello, el país continúa su guerra de agresión contra Ucrania y su economía está lejos de colapsar.

El banco Alfabank está sancionado por Occidente. En Kazajistán, empero, tiene fuerte presencia.
El banco ruso Alfabank está sancionado por Occidente. En Kazajistán, empero, tiene fuerte presencia.null Anatoly Weisskopf/DW

Sin ir más lejos, el gobierno de Rusia acaba de elevar su previsión de crecimiento para este año del 2,3 al 2,8 por ciento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso estima que el crecimiento puede llegar al 3,2 por ciento. Un alto gasto público y las inversiones en la maquinaria de guerra, así como los altos ingresos por las exportaciones de petróleo, impulsan la economía rusa, según el FMI.

Se vienen más sanciones

Entonces, ¿para qué seguir imponiendo sanciones si no logran su objetivo? "Vivimos en la era de las sanciones. Si no se impusieran sanciones, sería como otorgar un apoyo tácito. O como si no hubiera respuesta alguna a este ataque que viola el derecho internacional”, dice a DW Christian von Soest, experto del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA).

Para Von Soest, las sanciones no han provocado un cambio en el comportamiento de Rusia o Irán, pero Estados Unidos y la UE están en un proceso de endurecimiento de las medidas. Según un reporte de Wall Street Journal, Washington prepara sanciones contra varios bancos chinos para excluirlos del sistema financiero mundial. Las autoridades quieren poner fin a la ayuda financiera de Pekín a la producción de armas rusas.

La UE también trabaja para hacer cumplir mejor sus sanciones. Desde enero de 2023 hay un responsable de sanciones, David O'Sullivan. "Su trabajo consiste, por ejemplo, en viajar a estados postsoviéticos cercanos a Rusia y convencerlos de que apliquen las sanciones con más fuerza”, explica von Soest.

"Ahora también existe la llamada 'Cláusula No Rusia', con la que se pretende obligar a los exportadores a demostrar que las mercancías, máquinas, vehículos, piezas de automóviles y demases no lleguen a Rusia”, apunta.

La presión también aumenta en el caso de Emiratos Árabes Unidos. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo de coordinación creado por el G7, la UE y la OCDE para combatir el lavado de dinero, incluyó a EAU en una lista gris, donde están los países que los investigadores de GAFI consideran de alto riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

(dzc/ers)

 

¿Está preparada la UE para protegerse de los espías?

A sólo seis semanas de las elecciones al Parlamento Europeo, las nuevas revelaciones sobre presuntos espionajes no ayudan a inspirar confianza a la población. En los últimos 18 meses se ha producido una serie de escándalos sobre influencia extranjera que involucra a parlamentarios de la UE.

A partir de diciembre de 2022, llovieron las acusaciones sobre parlamentarios y personal, que habrían aceptado dinero en efectivo de Qatar, Marruecos y Mauritania a cambio de influencias. Según The Insider, la legisladora letona Tatjana Zdanoka habría trabajado con funcionarios de inteligencia rusos durante años.

El mes pasado, las autoridades checas sancionaron al medio de comunicación Voz de Europa, alegando que se trataba de una operación de influencia rusa. El primer ministro belga, Alexander De Croo, dijo que Rusia había pagado a miembros del Parlamento Europeo (MEP) "para promover la propaganda rusa".

Esta semana, fiscales alemanes ordenaron el arresto del alemán Jian G., que trabajaba como colaborador del eurodiputado de extrema derecha Maximilian Krah, del partido Alternativa para Alemania (AfD), y según los investigadores, también para el Servicio de Inteligencia chino. El propio Krah negó haber recibido dinero para difundir mensajes prorrusos, como denunciaron informes de los medios checos y alemanes.

Negativo para la democracia

Terry Reintke, uno de los dos principales candidatos de Los Verdes, dijo a DW en Estrasburgo que "es urgente que este Parlamento aclare lo sucedido y luego asuma las consecuencias".

"Creo que esta investigación debería cerrarse antes de las elecciones europeas, porque los ciudadanos europeos merecen saber qué hay en las papeletas", afirmó el martes (23.4.).

Según un proyecto de resolución al que tuvo acceso DW, los legisladores parecen dispuestos a expresar su "indignación por la participación de miembros del Parlamento Europeo en un medio de comunicación prorruso, Voz de Europa, mientras Rusia lidera su guerra ilegal de agresión contra Ucrania".

"Rusia ha mantenido sistemáticamente contactos con partidos de extrema derecha y extrema izquierda, y otras personalidades y movimientos, para obtener el apoyo de actores institucionales dentro de la Unión con el fin de legitimar sus acciones ilegales y criminales", se puede leer en el borrador.

Maximilian Krah, del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).
El legislador alemán Maximilian Krah, entre la espada y la pared, por una serie de acusaciones contra él y su asesor.null Jean-Francois Badias/AP Photo/dpa/picture alliance

Europa en alerta máxima por espionaje, sobre todo, de Rusia

En la Unión Europea, la mayor preocupación en general es el espionaje ruso. Un análisis de casos europeos de espionaje entre 2010 y 2021, realizado por la Agencia Sueca de Investigación de Defensa, demostró que Moscú estaba detrás de la mayoría de ellos.

A raíz de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú en febrero de 2022, las capitales de la UE expulsaron a cientos de diplomáticos rusos: 490 en los primeros 11 meses del conflicto, según un análisis de Elzbieta Kaca, del Instituto Polaco de Asuntos Internacionales (PISM), en enero de 2023. La mayoría era sospechosa de ser agentes de inteligencia o sus socios.

¿Qué tan bien protegida está la UE?

Por lógica, Bélgica, sede de la mayoría de las instituciones de la UE y de la OTAN, es un objetivo principal. Según el primer ministro belga, Alexander De Croo, "la interferencia rusa en los procesos electorales en toda Europa está ocurriendo mientras hablamos. Su intención es perturbar nuestras democracias".

"Es el momento adecuado para establecer un nuevo régimen de medidas restrictivas de la UE para contrarrestar las actividades malignas de Rusia", escribieron en una misiva cojunta de De Croo y su homólogo checo, Peter Fiala.

¿Los Estados miembros cooperan adecuadamente?

Si bien la cooperación contra el terrorismo entre los miembros de la UE ha aumentado en los últimos años, la inteligencia se considera un asunto interno.

Como señaló Elzbieta Kaca (PISM) en su análisis, hay margen de mejora. Muchos Estados miembros tienen "capacidades operativas limitadas" contra el espionaje. Además, "su cooperación a nivel de la UE se ve obstaculizada por diferencias en la percepción de amenazas y una falta de confianza mutua".

"Medidas de integridad más sólidas"

"El Parlamento toma en serio las acusaciones de que los políticos en Europa están actuando como amplificadores de la propaganda del Kremlin y sirven a sus intereses o que China recurriría a la interferencia", escribió un portavoz de la UE a DW.

Sin embargo, Nick Aiossa, de la organización anticorrupción Transparencia Internacional, dijo a DW que "necesitan supervisión independiente, que no tienen. Necesitan monitoreo de las actividades externas. Necesitan más información sobre lo que los miembros están haciendo y quién les paga".

"Una de las formas más seguras de contrarrestar la influencia maligna en cualquier institución democrática es aplicando medidas de integridad más sólidas a los miembros de esa institución y al personal", añadió.

(rmr/ers)

 

Prensa alemana: Ira en las calles de Argentina

"En Argentinahay muchos problemas contra los que la gente podría manifestarse en estos momentos", escribe el diario Süddeutsche Zeitung, y continúa: "Por ejemplo, está la inflación, que de momento está bajando, pero que aún se sitúa en casi el 300 por ciento anual. Al mismo tiempo aumenta la pobreza, que afecta a cerca de la mitad de la población. Y luego está la delincuencia, que es tan alta en algunas partes del país que algunos padres ya no se atreven a enviar a sus hijos a la escuela.

A la vista de toda esta miseria, sorprende que las mayores protestas de los últimos meses se hayan centrado en un tema completamente distinto: la educación pública. Sólo en la capital, Buenos Aires, casi medio millón de personas se manifestaron el pasado martes contra los recortes en las universidades públicas. Incluso para Argentina, acostumbrada a las protestas masivas, esto fue extraordinario.

Las universidades públicas figuran entre las más prestigiosas de América Latina, pero para Javier Milei son 'centros de adoctrinamiento de izquierda'. Por ello, su Gobierno preferiría desmantelar completamente el sistema educativo público del país, pero de momento Milei está recortando la financiación... hasta que se apaguen literalmente las luces de las facultades.

Para muchos argentinos, especialmente los de clase media, esto va demasiado lejos. Están orgullosos de las universidades públicas, quizá por haber asistido ellos mismos a alguna. Pero, por encima de todo, votaron a Milei para luchar contra la inflación, y no contra los fantasmas de la izquierda que tiene en la cabeza", concluye el diario Süddeutsche Zeitung.

Catalizador para la oposición

El diario Frankfurter Allgemeine (FAZ) apunta: "Para Milei, que apenas tiene poder político pero sigue viviendo del fuerte apoyo de la población, la concentración fue probablemente la primera señal de alarma seria. La semana que viene, el gobierno se reunirá con el Consejo Universitario. Es dudoso que Milei esté dispuesto a hacer concesiones. Sigue manteniendo una actitud de confrontación que afecta incluso a antiguos y actuales aliados. Es probable que aumente la resistencia política a Milei. Casi todos los políticos de la oposición querían mostrar su solidaridad con los profesores y estudiantes y participaron en la manifestación. Detrás de ello había también un considerable cálculo político. Como suele ocurrir tras las derrotas y los cambios de gobierno, ha surgido un vacío de liderazgo en el Partido Peronista, que ahora intentan llenar varios candidatos. El conflicto interno ya está en marcha."

Orgullosos de sus universidades

El rotativo suizo Neue Zürcher Zeitung (NZZ) escribe: "La sorprendente magnitud de las protestas ha causado malestar en el bando gubernamental. Incluso en bastiones de Milei como Córdoba, la segunda ciudad del país, hubo una gran participación. Milei no debe tomarse las protestas a la ligera. Después de todo, las universidades públicas, donde estudian actualmente 2,2 millones de los 47 millones de argentinos, son una de las pocas instituciones de las que muchos argentinos siguen estando orgullosos. A menudo se consideran la única oportunidad de ascenso social para los jóvenes de familias pobres. En cambio, Milei sostiene que la gratuidad de la enseñanza superior beneficia sobre todo a la clase media, ya que los jóvenes de familias pobres tienen menos posibilidades de ir a la universidad."

(ers)

Quya Reyna

Quya Reyna inició su recorrido como "escritora de Facebook", ya que sus textos se popularizaron en esa red social. Comenzó escribiendo sobre sus vivencias de infancia en su ciudad y, posteriormente, empezó a abordar de forma crítica los eventos políticos que se suscitaban en Bolivia.

Esto la llevó a escribir su primer libro, titulado "Los hijos de Goni", una colección de relatos basados en su experiencia en El Alto. Su obra ha sido bien recibida en su país y también ha alcanzado reconocimiento en varios países de Latinoamérica y Europa, donde se ha destacado por su estilo de escritura.

Quya ha colaborado como articulista en diversos medios digitales e impresos. Actualmente, busca incursionar en el ámbito de la narrativa literaria y la crónica periodística, con el objetivo de seguir desarrollando y expandiendo su estilo de escritura.

Discurso en la Sorbona: el alegato europeo de Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron, mencionó la palabra "paradigma" unas 20 veces en su discurso de este jueves (25.4.2024), en el que abogó por una mayor integración europea.

"Tenemos una cita con la historia: Europa podría morir", advirtió Macron ante cientos de oyentes en el anfiteatro de la Sorbona de París, una de las universidades más antiguas de Europa.

El presidente abogó por una mayor integración europea, una nueva industria comercial común y una adecuada estrategia de defensa europea, que pueda incluso disponer de su propio escudo antimisiles.

"Es crucial que Rusia no gane la guerra en Ucrania: está en juego la seguridad europea", dijo.

"Europa solo puede ser fuerte si es próspera [...]. Y tenemos que dejar de ser ingenuos y proteger mejor nuestras industrias", añadió Macron.

El presidente abogó por un sistema de "preferencia europea" en cinco sectores de excelencia: inteligencia artificial, tecnologías cuánticas, tecnología espacial, biotecnología y nuevas energías.

¿Cómo reaccionarán los demás países?

Para Sophie Pornschlegel, directora de estudios del think tank Europa Jacques Delors, con sede en Bruselas, Macron ha retomado un tema que lanzó hace siete años en su primer discurso sobre Europa en la Sorbona, en el que pidió más "soberanía europea".

"Macron tiene buen olfato para lo que es relevante en política. Entiende cómo funciona Europa y tiene razón al decir que se necesita más cooperación e integración: es la única manera de defender los intereses de Europa", señala Pornschlegel, y añade que es bueno que uno de los principales líderes europeos adopte una postura tan europeísta. "Será interesante ver cómo reaccionan los demás miembros de la UE, si adoptarán algunas de sus ideas", plantea.

El Palacio del Elíseo subrayó en una reciente rueda de prensa que, efectivamente, se ha alcanzado más soberanía europea desde 2017. "Bajo la iniciativa de Francia, la UE se ha mantenido unida en apoyo de Ucrania, hemos elaborado políticas industriales y tecnológicas conjuntas y hemos cambiado nuestro punto de vista sobre los acuerdos de libre comercio para proteger mejor a las industrias europeas", dijo un portavoz. "Es normal que Francia contribuya a la próxima agenda estratégica de la UE", añadió.

Pornschlegel está de acuerdo hasta cierto punto. "Algunas de sus propuestas de 2017 no se cumplieron -como la de tener un presupuesto para la eurozona y una cooperación fiscal mucho más fuerte-, pero, al menos, Macron tiene nuevas ideas para Europa, a diferencia de otros países, como Alemania, que se limitan a bloquear cosas", dice la experta. 

No es sólo un discurso europeo

Benjamin Morel, politólogo y profesor de Derecho Público en la Universidad Paris-Pantheon-Assas, duda de que Macron hablara sólo en previsión de la nueva agenda estratégica.

"Europa es uno de los temas centrales de Macron: su objetivo es impulsar las perspectivas de su partido, actualmente sombrías, de cara a las elecciones parlamentarias europeas de junio", dice a DW. Los sondeos actuales prevén que Valerie Hayer, candidata del partido Renacimiento, el del presidente Macron, obtendrá alrededor del 16 por ciento de los votos, frente a aproximadamente el 30 por ciento de Jordan Bardella, de la ultraderechista Agrupación Nacional (RN). Además, el candidato socialista-centrista Raphael Glucksmann le pisa los talones a Hayer.

"Un mal resultado en las elecciones europeas convertiría su mandato en una presidencia coja y destruiría lo que queda de su autoridad", subraya Morel. Según los últimos sondeos, menos de un tercio de los votantes franceses tienen actualmente una opinión favorable del presidente Macron. "Dudo que el discurso de hoy de Macron haya entusiasmado a los votantes franceses", afirma Morel.

Catherine Fieschi, profesora visitante en el Centro de Estudios Avanzados Robert Schuman del Instituto Universitario Europeo de Florencia y autora del libro "Populocracy", concuerda con esa opinión. Según Fieschi, el discurso de hoy no parecía un acto de campaña. "Ha hecho balance de lo que se ha hecho en Europa y ha dicho que tenemos que hacerlo mucho mejor, pero no se ha dirigido a los votantes franceses".

Una victoria de Le Pen tendría consecuencias desastrosas

Los analistas ya no descartan la posibilidad de una victoria de la extrema derecha en las elecciones presidenciales francesas de 2027, e incluso algunos acusan al presidente Macron de "normalizar" al partido Agrupación Nacional (RN por sus siglas en francés), de Marine Le Pen, al adoptar algunos de los puntos de vista de esa formación. Un ejemplo es una reciente ley francesa que endurece las normas de inmigración.

Según Pornschlegel, una victoria de la líder de RN, Marine Le Pen, tendría consecuencias desastrosas para Europa. "Sería un golpe definitivo al llamado motor franco-alemán, la cooperación entre Francia y Alemania, que es crucial para que la UE avance", advierte.

(ms/ers)  

 

Elecciones en la UE: ¿Qué ha logrado el Parlamento Europeo desde 2019?

Los pasillos del Parlamento Europeo han sido un auténtico caos esta semana. Cientos de legisladores se apresuraban a aprobar un número récord de leyes antes de las elecciones de junio

Desde las últimas elecciones de 2019, Europa ha ido saltando de crisis en crisis: primero el "brexit”, luego la pandemia de COVID-19 y más tarde la guerra de Rusia en Ucrania. Así que, en medio de la vorágine, ¿qué consiguieron hacer los parlamentarios y en qué no lograron cambiar las tornas?

Acuerdo ecológico: las promesas climáticas

En 2019, la Comisión Europea -el brazo ejecutivo del bloque- dio a conocer un plan para reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990, y luego alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050. 

La presión de los jóvenes manifestantes contra el cambio climático y la llamada "ola verde" electoral, permitió alcanzar un número récord de diputados verdes en el Parlamento Europeo. Desde entonces, la Eurocámara ha participado en la negociación de una multitud de leyes diseñadas para cumplir ese compromiso, incluidos los planes para prohibir los coches con motor de combustión la próxima década y un impuesto sobre determinadas importaciones intensivas en carbono, en un intento de hacer pagar a los contaminadores.

Sin embargo, las encuestas sugieren que la ola verde está pasando. Este año, las protestas en toda la UE llevaron a Bruselas a relajar algunas normas agrícolas verdes para aliviar las cargas sobre los agricultores, y en febrero, las normas clave de restauración de la naturaleza pasaron raspando una votación final después de que el mayor grupo de centroderecha retirara su apoyo por preocupaciones sobre la seguridad alimentaria.

Primeras normas mundiales sobre IA 

Desde 2019, la UE también ha puesto en marcha leyes para frenar el poder de las grandes empresas tecnológicas. Andrea Renda, investigador principal del Centro de Estudios Políticos Europeos, declaró a DW que los parlamentarios también han sido "fundamentales" a la hora de reforzar las primeras leyes de este tipo que regulan la inteligencia artificial. 

Sin embargo, Renda advierte que el bloque se enfrenta ahora a "un enorme problema de ejecución", ya que cada texto legislativo está repleto de procedimientos diferentes.

Migración: acuerdo a regañadientes

Durante mucho tiempo la política de migración y asilo fue uno de los temas más conflictivos y divisivos de la UE. Por eso, cuando a principios de mes los legisladores de la UE dieron su respaldo definitivo a las reformas tras una década de debate, muchos de ellos consideraron que se trataba de un éxito.

Sesión plenaria del Parlamento Europeo.
Sesión plenaria del Parlamento Europeo.null Fred Marvaux/EU

Según las nuevas normas, los países de la UE tendrán que acoger de forma más equitativa a los inmigrantes que lleguen a sus costas o pagar compensaciones a otros Estados. 

¨La razón por la que los diputados acabaron dando su visto bueno es el simple cálculo de que sigue siendo mejor tener el pacto que no tenerlo. No aprobar las reformas habría supuesto probablemente un golpe en las elecciones, y los partidos centristas y de centroizquierda no habrían querido sufrir las consecuencias¨, explicó Helena Hahn, analista de migración del European Policy Center.

Interferencias: ¿Un espía en casa?

En 2022, la fiscalía belga abrió una investigación sobre una presunta trama de dinero por influencias conocida como "Qatargate", aunque el país del golfo niega toda implicación. 

Este mes surgieron los informes sobre una supuesta operación de propaganda rusa en la cámara, antes de que el martes se detuviera a un miembro del personal sospechoso de espiar para China. 

(mw/ers)

Alemania: a juicio los delirantes "Ciudadanos del Reich" que planeaban un golpe de Estado

Querían presuntamente nada menos que dar un golpe de Estado: la red de los Reichsbürger, o Ciudadanos del Reich, en torno a Heinrich XII Prinz Reuss, quería infiltrarse en el Bundestag alemán y arrestar a miembros del Parlamento. En el punto de mira del grupo se encontraban, fundamentalmente, el canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz,  así como la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, y el líder de la democristiana CDU, Friedrich Merz.

382 armas de fuego y 150.000 cartuchos de munición

Una redada a escala nacional puso fin a los planes de un grupo de este movimiento, la presunta organización terrorista de derechas "Unión Patriótica", el 7 de diciembre de 2022: 25 personas fueron detenidas, entre ellas, el propio Reuß. La mayoría de ellas permanecen detenidas desde entonces. Se incautaron 382 armas de fuego y casi 150.000 piezas de munición. El lunes 29 de abril de 2024 comenzará en el Tribunal Regional Superior de Stuttgart el primero de los tres juicios contra el grupo, al que se estima que pertenecen unas 200 personas en total. Más adelante se celebrarán otros juicios en los tribunales de Fráncfort del Meno y Múnich.

A la espera de una señal

En el centro del proceso se encuentra Heinrich XII Prinz Reuß, un agente inmobiliario de 72 años, natural de Fráncfort del Meno. Estaba previsto en los planes de los terroristas que él se convirtiera en jefe del Estado después de la toma del poder.

El grupo esperaba algún tipo de señal de otros conspiradores para hacerse con el poder ya en septiembre de 2022. Estos simpatizantes que apoyaban el golpe incluían grupos secretos formados por miembros de gobiernos, ejércitos y servicios secretos extranjeros.

Tras la detención del grupo en torno a Reuß, se produjeron nuevas redadas y detenciones. Lo mismo ocurrió en noviembre de 2023. Posteriormente, la ministra federal del Interior, Nancy Faeser del partido socialdemócrata SPD, declaró: "En este día en el que se produce una redada a gran escala contra las actividades antiestatales de la derecha, no podemos decirlo suficientemente alto: la polarización va en aumento y tenemos que defender nuestra democracia cada día".

¿Toma violenta de una fábrica de armas?

Preparado para llevar a cabo actividades violentas, el grupo en torno a Prinz Reuß fantaseaba con el uso de helicópteros de la Bundeswehr, pilotados por simpatizantes dentro del Ejército alemán. Planearon incluso la toma violenta del fabricante alemán de armas Heckler & Koch, con sede en Oberndorf am Neckar. A los acusados se les imputa ahora pertenencia a una organización terrorista y preparación de un hecho constitutivo de alta traición. Los tres juicios se convertirán, probablemente, en extensos procesos en los que la ideología del grupo Reichsbürger será también tema central.

Fantasías delirantes sobre niños muertos

Según Prinz Reuss, Alemania está gobernada por una especie de Estado interior, un "Estado profundo", que se ha fijado como objetivo organizar el asesinato de niños y jóvenes a gran escala. De acuerdo con el grupo, la catástrofe de las inundaciones en el valle del Ahr, en Renania del Norte-Westfalia, en el verano de 2021, supuso un intento de encubrir el asesinato de niños mediante la inundación de antiguos búnkeres gubernamentales: hablaban de 600 niños muertos.

Antigua diputada de AfD en sus filas

El grupo quiso contraatacar con la idea de tomar el poder por la fuerza. Los conspiradores querían entonces negociar un tratado de paz con los antiguos aliados de guerra de EE. UU., Francia y Gran Bretaña, pero, sobre todo, con Rusia. Para prepararlo todo, el grupo organizó ejercicios de tiro y espió las salas del Bundestag, con el fin de estar preparados el día de la toma del poder. Entre ellos, se encontraba Birgit Malsack-Winkelmann, exdiputada del Bundestag por el partido populista de derechas Alternativa para Alemania AfD y exjueza. Será juzgada junto con Prinz Reuß en Fráncfort. En el nuevo Estado que iban a formar los Ciudadanos del Reich, Malsack-Winkelmann estaba destinada a ser ministra de Justicia.

Un escenario extremadamente peligroso

Las autoridades de seguridad calculan que hay unos 20.000 ciudadanos del Reich en Alemania, entre ellos, 1.000 extremistas dispuestos a emplear la violencia. Tienen en común el rechazo a la democracia, las tendencias monárquicas, la xenofobia y el antisemitismo. Los Ciudadanos del Reich no reconocen el orden de posguerra ni a la República Federal de Alemania como sucesora legítima del Reich alemán.

El autor Tobias Ginsburg pasó ocho meses investigando la escena de incógnito. Durante la pandemia de coronavirus, de 2020 a 2022, también se infiltró con activistas radicales antivacunación y teóricos de la conspiración. En marzo de 2023, cuando DW le preguntó  si el movimiento suponía realmente una amenaza, declaró: "No es tan fácil de responder como parece a primera vista, porque Ciudadanos del Reich no es un movimiento uniforme, no es un tipo separado de extremismo. Es más bien una teoría de la conspiración que está profundamente arraigada en la historia alemana y el nacionalsocialismo". Pero el grupo comparte la fantasía de todos los activistas de extrema derecha, concretamente, "la idea de una sociedad homogénea, sin los otros, los extranjeros".

(ms/ers) 

 

¿Cuán debilitado quedó Javier Milei tras las recientes protestas?

La motosierra es el símbolo de su política: el presidente argentino, Javier Milei, quiere reducir el Estado argentino y sus gastos al mínimo. Con este lema entró en la campaña electoral, así ganó las elecciones en noviembre de 2023 y así procede ahora.

Tras 15 años de déficit fiscal y tres quiebras estatales en 25 años, la mayoría del electorado argentino abrazó el programa que Milei había anunciado abiertamente. Pero ahora, el apoyo de la gente parece resquebrajarse. El martes (23.4.2024), cientos de miles de personas salieron a las calles de Argentina para protestar contra la radical política de austeridad. 

Masivas manifestaciones

Según los informes policiales, solo en la capital argentina se congregaron unos 100.000 manifestantes, mientras que la Universidad de Buenos Aires habló de más de 500.000. Como suele suceder, es probable que el número real se sitúe en un punto medio entre ambas cifras.

También hubo manifestaciones en muchas otras ciudades universitarias del país, como Tucumán, Córdoba, Corrientes y Ushuaia. Al otro lado del Atlántico, hubo gente que se solidarizó con los manifestantes congregándose frente al consulado argentino en Barcelona (España). Varios medios de comunicación dijeron que las recientes protestas se encuentran entre las mayores de los últimos 20 años. 

Disparo de advertencia para Milei

Las protestas contra el Gobierno de Javier Milei se suceden prácticamente desde el inicio de su mandato, que arrancó a principios de diciembre de 2023. Las movilizaciones que han tenido lugar hasta esta semana han sido "importantes, pero, de alguna manera, sectoriales, la convocatoria era de un sector político específico", dice a DW Facundo Cruz, politólogo de la Universidad de Buenos Aires.

En enero, por ejemplo, la CGT, el mayor sindicato del país, convocó una huelga general. La CGT está estrechamente vinculada con el bloque peronista "Unión por la Patria". El mayor partido de la oposición ha dominado la política argentina durante los últimos 20 años, con Cristina Fernández de Kirchner al frente, entre otros, pero esta semana, dice Cruz, fue diferente: "La marcha del martes marca una diferencia respecto de marchas anteriores por dos cuestiones: por la masividad y por la transversalidad. Fue una movilización transversal donde, sin dudas, hubo en distintos puntos del país votantes del Gobierno y ciudadanos y ciudadanas que, cuando son consultados, aprueban la gestión del Gobierno".

Disputa sobre la financiación universitaria

Según Cruz, la razón de que en la movilización participara todo el espectro político es que el Gobierno ha dejado el presupuesto para las universidades públicas al nivel del año anterior. Con una inflación del 280 por ciento en los últimos doce meses, esta medida supone un recorte real de alrededor del 65 por ciento.

"Para la sociedad argentina, Argentina siempre se diferenció del resto de América Latina porque la movilidad social estuvo asociada a la educación pública. Y eso era una garantía de movilidad social", explica a DW la politóloga argentina Mariana Llanos, del Instituto de Estudios Latinoamericanos GIGA, con sede en Hamburgo. "Los argentinos pueden asumir muchos recortes, pero la educación es un tema muy sensible". Para Llanos, Milei se ha metido un gol en propia portería llevando a cabo estos drásticos recortes.

¿Cuál es la popularidad de Milei tras cinco meses en el cargo?

El hecho de que muchos ciudadanos, como dice Llanos, estén dispuestos a hacer sacrificios para sanear el presupuesto nacional y la economía también se refleja en los índices de aprobación de Milei: incluso después de recortes masivos y una ola de despidos en el sector público, alrededor del 50 por ciento de los argentinos sigue estando a favor del rumbo reformista ultraliberal del Gobierno, aunque casi la mitad restante también expresa su desaprobación.

En los sondeos, más del cinco por ciento de los encuestados rara vez ha expresado una opinión indecisa sobre Milei. Según el politólogo Cruz, esta es una clara señal de la división de la sociedad argentina.

La posición de Milei en la legislatura es frágil: de los 329 escaños del Congreso argentino, el partido de Milei, "La Libertad Avanza", sólo tiene 45 (el 14 por ciento). "El Congreso está dividido entre una oposición más recalcitrante y una oposición con la que el presidente puede dialogar", dice la politóloga Mariana Llanos.

¿Podrá mantenerse en el cargo?

Esa es otra de las razones por las que los observadores llevan especulando, desde que asumió el cargo, sobre cuánto tiempo podrá permanecer en él este político poco convencional. Facundo Cruz no ve actualmente a nadie que esté dispuesto y en condiciones de asumir el difícil legado de Milei.

El actual presidente ha heredado de sus predecesores una inflación galopante y una elevada tasa de desempleo. Además, según Cruz, no hay consenso en la oposición para presentar una contrapropuesta política. Mientras el apoyo popular siga siendo tan alto como hasta ahora, el experto no cree que Milei pueda ser destituido en un futuro próximo.

Brian Winter, redactor jefe de la revista política estadounidense America's Quarterly, tiene una visión similar de la situación actual. Sin embargo, puntualiza: "Un presidente que no es peronista nunca puede estar seguro. Especialmente cuando recorta el presupuesto de esta manera". Para Winter, las protestas del 23 de abril no cuestionaron el rumbo de Milei, sino dónde debe aplicarse la motosierra. Y dónde no.

Para Mariana Llanos, los drásticos recortes en el sector educativo son un error político importante y, sobre todo, evitable, que podría marcar un punto de inflexión: "Milei es una persona inteligente. Quizás quiere corregir ese error de alguna manera".

(ms/ers) 

 

Trabajo esclavo y DD.HH.: señales esperanzadoras desde la UE

Dos nuevas leyes han logrado esta semana una mayoría en la Eurocámara y podrían llegar a ser un parteaguas: es la primera vez que los principios rectores de Naciones Unidas en cuanto a la responsabilidad social de las corporaciones se codifican en legislación europea y dejan de ser voluntarios. También es la primera vez que los parámetros de trabajo forzoso se plasman en legislación para impedir que sus productos derivados entren al mercado común de 450 millones de europeos. 

Para Anna Cavazzini, ponente del informe acerca de la Directiva sobre debida diligencia (CSDDD) en la Eurocámara, esta legislación "mejora las condiciones de trabajo de la gente dentro y fuera de la Unión Europea”. Por otro lado, la posibilidad de que un producto sea retirado del mercado, destruido o reciclado, "va a tener efecto en los 28 millones de personas -12 millones de ellos niños- que 100 años después de la Convencion de la Organización Internacional del Trabajo siguen trabajando en condiciones de esclavitud moderna”, afirmó María-Manuel Leitão, ponente de la directiva contra el trabajo forzoso. 

Antes que nada, ¿qué es la debida diligencia? Un proceso para identificar, prevenir, mitigar y compensar efectos adversos de la actividad empresarial, en la gente y en el medio ambiente ¿Y cuándo hay trabajo forzoso? La legislación europea se basa en la definición de la OIT: cuando una labor causa daño físico o moral al trabajador y su familia, o hay creación de deuda con el empleador, tráfico de seres humanos o secuestro de documentos. Esos son los criterios del trabajo forzoso, a veces también impuesto por los Estados.

Claros y oscuros

 "Ha sido un largo camino”, dice a DW Wies Willems, especialista en materias primas en América Latina de la Red Eu-Lat. "Puede significar un cambio de paradigma en derechos humanos y respeto al medio ambiente en la cadenas de valor de las empresas europeas. Aunque la directiva de debida diligenciaha sido muy debilitada desde su propuesta inicial, el Parlamento Europeo y la sociedad civil hemos logrado incluir algunas provisiones como el acceso a la justicia de las víctimas y la responsabilidad civil en casos de vulneraciones por parte de las empresas”, añade Willems, asesor para empresas y derechos humanos de la organización belga BroderlijkDelen. 

Después de su casi segura aprobación por los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE, las directivas tendrán que ser plasmadas en las legislaciones nacionales. Para el caso del trabajo forzoso, será la Comisión Europea la encargada de llevar una base de datos sobre empresas y zonas de riesgo; las autoridades nacionales se encargarán de la investigación que llevaría a negar la entrada a un producto hecho con trabajo esclavo. ¿Esto afecta a celdas solares asiáticas o productos agrícolas latinoamericanos? Supuestamente sí, aunque para productos críticos podría haber ciertas excepciones.

"Es un paso adelante, sí. Pero tiene la limitación importante de que no aplica para el sector financiero. Tampoco es bueno que solamente las empresas de más de mil empleados se verán obligadas a velar por la debida diligencia. Otro punto negativo es que la empresa solo tendrá que asumir responsabilidad si se prueba que ha incumplido intencionalmente o por negligencia; si el daño ha sido causado por sus socios comerciales no tiene responsabilidad”, explica Willems. Se prevé que las multas por no cumplir con la debida diligencia alcancen un 5% de la ganancia anual de las empresas y que las víctimas sean compensadas. 

Esperanza para las víctimas

¿Qué tipo de víctimas podrían ser compensadas? No faltan ejemplos de comunidades impactadas por actividades mineras, agroindustria, extracción maderera, expansión de la frontera agrícola… "Aunque vemos la nueva regulación con sentimientos encontrados, sí nos parece bien que se abra a las víctimas el camino a la justicia en territorio europeo -pues muchas veces en sus propios países no la tienen- y que puedan ser representados por organizaciones y sindicatos”, agrega Willems. Para el caso de productos generados con trabajo esclavo, éstos podrán volver a entrar al mercado europeo cuando se pruebe que las condiciones laborales han cambiado.

En cuanto a la CSDDD, "aunque no es lo que esperábamos, sí creemos que impulsa un nuevo debate, también en algunos países de América Latina. Esto puede allanar el camino hacia el Tratado Internacional Vinculante sobre empresas y derechos humanos. Reconocemos que son pasos hacia la justicia corporativa, pero no podemos dejar de ver con preocupación su debilidad. En medio de la dura competencia geopolítica, la gente y el medio ambiente ceden su lugar en la agenda a los intereses económicos de la UE”, concluye Willems. 

(ers)

Unión Europea: ¿Hay presupuesto suficiente para ampliar el bloque?

En febrero de este año, más de 200 agricultores polacos obstaculizaron las calles del país con la consigna "si no hay agricultores, no habrá pan". En el pueblo de Kock, por ejemplo, cientos de tractores bloquearon una carretera para impedir la entrada del grano barato proveniente de la vecina Ucrania.

Pero esa no es su mayor preocupación. Los agricultores temen que una entrada ucraniana a la Unión Europea (UE) ponga en peligro su trabajo: "Deberían olvidarse de eso. Es una idea descabellada", dijo a DW uno de los manifestantes.

Por más de una década, la UE parecía un club cerrado, ante el que varios países hacían cola para poder entrar. Pero la invasión rusa de Ucrania cambió esto radicalmente y ahora el bloque mantiene conversaciones de adhesión con otros países como Georgia o Moldavia.

El impulso político choca con el presupuesto

"Por razones obvias, la UE ve ahora la ampliación como un instrumento de seguridad. Y el presupuesto forma parte de las discusiones, pero podría no ser necesariamente el factor decisivo", declara a DW Thu Nguyen, subdirectora del think tank Jacques Delors Center, con sede en Berlín.

Sin embargo, las recientes protestas en Polonia son un recordatorio de que el nuevo impulso expansionista de Bruselas viene acompañado del temor a que la ampliación perjudique económicamente a algunos miembros y ciudadanos.

La UE gasta la mayor parte de su presupuesto en desarrollo regional y agricultura. Los estados miembros menos ricos reciben más dinero del que aportan. Actualmente, los ocho países con intenciones de adhesión son más pobres que los miembros actuales. Turquía es el noveno país candidato, pero su proceso está suspendido.

Esperanzas de Montenegro

Montenegro es el país más adelantado en la cola para entrar a la UE, y el 80% de su población quiere formar parte de ella. Con apenas 630.000 habitantes, su ingreso a la UE no supondría una gran carga para el presupuesto del bloque.

"Si la UE acogiera a Montenegro mañana por la mañana y tuviera que pagar por eso, literalmente, nadie se daría cuenta, así que es claramente asequible", dijo Nathalie Tocci, experta en Política Exterior de la UE. Pero, para el bloque, "no tendría ventajas económicas", añadió.

Polonia: agricultores enfadados con Ucrania

El problema de la candidatura ucraniana

Ucrania, país en guerra con Rusia, recibió el estatus de candidato a la UE en junio de 2022. Pero el más poblado -y pobre- de todos los países candidatos representa un problema de otra envergadura: "Por su tamaño, por su sector agrícola, por su riqueza promedio y, sobre todo, porque es un país en guerra que necesita 500.000 millones de euros en reconstrucción y la suma sigue creciendo", agregó Tocci.

Si Ucrania ingresara en la UE, se convertiría en el mayor productor agrícola del bloque y pesaría más en sus finanzas. Mientras que todos los agricultores de la UE poseen en conjunto unos 157 millones de hectáreas de tierra cultivable, Ucrania añadiría otros 41 millones de hectáreas.

Sin embargo, para algunos miembros, la adhesión de Ucrania es indeseada. Polonia se ha convertido en uno de los productores de alimentos más competitivos de la UE desde su adhesión en 2004. Si Ucrania ingresa a la UE, este papel se verá amenazado.

"Lo más probable es que quebraríamos. Porque nos inundarían fácilmente con los productos mucho más baratos de Ucrania", afirma Lukasz Czech, un granjero polaco de cereales y criador cerdos de Parczew, que recibe parte de sus ingresos de las subvenciones de la UE.

¿Cuánto costaría la ampliación de la UE?

Según una investigación interna del Consejo Europeo, admitir a todos los candidatos costaría unos 256.000 millones de euros. De ese monto, se estima que Ucrania recibiría 186.000 millones de euros en siete años, sin incluir los gastos de reconstrucción.

La experta Thu Nguyen cree que "el impacto financiero no sería tan alto como sugieren algunas cifras", pero ella tampoco puede precisar de dónde procedería el financiamiento.

"Es posible que proceda de los actuales Estados miembros. Es posible que la UE recaude su propio dinero a través de nuevos recursos. Por ejemplo, se habla de un impuesto sobre el plástico o de mecanismos de ajuste del carbono", señala.

Algunos Estados miembros presionan por el proceso de adhesión a una velocidad sin precedentes. Sin embargo, que lo consigan o no dependerá de la futura composición del nuevo Parlamento Europeo, que se elegirá en junio.

(ju/ers)

Guerra sin cuartel

   

Espionaje ruso en Alemania: ¿Es la "República Popular de Donetsk" una organización terrorista?

La policía de Bayreuth, en Baviera (sureste), detuvo a dos hombres acusados de espionaje. Dieter S. y su ayudante Alexander J. son sospechosos de preparar actos de sabotaje en Alemania por encargo de los servicios de inteligencia rusos. Ambos ciudadanos alemanes de origen ruso también están acusados de espiar bases militares estadounidenses y de planear ataques contra rutas de transporte usadas por militares.

La Fiscalía Federal alemana afirmó que Dieter S. era "miembro de la organización terrorista extranjera 'República Popular de Donetsk'". Y con ello, catalogó de facto a la autoproclamada república organización terrorista. Indicó que se trata de una "asociación prorrusa que reivindicó el control del distrito ucraniano de Donetsk en 2014, con el objetivo de separarse de Ucrania, que protagonizó intensos enfrentamientos con las fuerzas armadas ucranianas" y que violentó repetidamente a la población civil.

Un combatiente armado

La investigación dice que Dieter S. estuvo en contacto con una persona vinculada al servicio secreto ruso desde octubre de 2023. Además de integrar una organización terrorista extranjera, se indagan sus planes de atentar violentamente contra el Estado.

La Fiscalía General Federal alemana añade: "Existe una gran sospecha de que Dieter S. participó activamente, entre diciembre de 2014 y septiembre de 2016, como combatiente en el este de Ucrania en una unidad armada de la 'República Popular de Donetsk', y poseía un arma de fuego en ese contexto".

En 2014, cuando la oposición pro-occidente asumió el poder, las "Repúblicas Populares de Donetsk y de Lugansk" declararon su independencia de Ucrania. Tres días antes de la invasión de Rusia en Ucrania en febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció la independencia de las dos regiones separatistas, para posteriormente anexarlas en septiembre del mismo año.

Fiscalía Federal alemana.
El edificio de la Fiscalía General Federal alemana en Karlsruhe.null imago images

Cómo se clasifica si una organización es terrorista

Hasta ahora, las autoridades alemanas no habían catalogado a la "República Popular de Donetsk" como organización terrorista. ¿Qué ha cambiado ahora? 

El jurista Matthias Hartwig, de la Universidad de Heidelberg, explica a DW que en Alemania hay dos maneras de clasificación: por la vía oficial y por la vía penal. El experto cita el ejemplo del grupo radical Hamás, que está clasificado como organización terrorista a nivel de la Unión Europea, pero también lo está por sentencias judiciales.

Según Hartwig, esto no significa que la "República Popular de Donetsk" sea considerada ahora también terrorista por el Estado alemán, pero desde el punto de vista de la Fiscalía General alemana, sí lo es.

Autoridades y brazos militares

Sin embargo, sigue sin estar claro si se clasifica como terrorista a toda la estructura creada por las autoridades separatistas y rusas, o solo a su parte paramilitar. Hartwig cree que la Fiscalía General considera ilegales todas las estructuras.

Esto, porque las autoridades ucranianas han llegado a la conclusión de que estas estructuras "practican el asesinato". Según el abogado, ahora corresponde a los tribunales decidir si estas estructuras deben considerarse terroristas.

¿Podría haber consecuencias diplomáticas?

"El ministro federal de Justicia, Marco Buschmann, ha concedido la correspondiente autorización de investigación. Es un paso altamente simbólico, que probablemente tendrá consecuencias diplomáticas", afirman Michael Götschenberg y Holger Schmidt, expertos en terrorismo del consorcio alemán de radiodifusoras públicas ARD, sobre el encarcelamiento de Dieter S. y Alexander J.

Por ahora, la única consecuencia diplomática es que el embajador ruso ha sido convocado al Ministerio alemán de Asuntos Exteriores. Sin embargo, el experto en derecho internacional Hartwig no descarta que el escándalo de espionaje pueda tensionar aún más las relaciones entre Alemania y Rusia: "Alemania no está maniatada por el derecho internacional y es libre de decir: 'este es un territorio anexionado y calificamos de terroristas a las estructuras que allí ejercen el poder'. Alemania no violaría el derecho internacional al hacerlo".

(ju/ers)

El multimillonario negocio de las armas y sus beneficiados

La guerra en Ucrania o el conflicto en Gaza impulsan el auge de la industria armamentística. EE. UU. y Alemania representaron el 69 % y el 30 % de importaciones de armas de Israel.  

Horarios de emisión: 

DW Español

SA 27.04.2024 – 11:15 UTC
SA 27.04.2024 – 15:15 UTC
SA 27.04.2024 – 21:15 UTC
DO 28.04.2024 – 03:15 UTC
DO 28.04.2024 – 06:15 UTC
DO 28.04.2024 – 14:15 UTC
DO 28.04.2024 – 18:15 UTC
LU 29.04.2024 – 00:15 UTC
LU 29.04.2024 – 08:15 UTC

La Paz UTC -4 | Buenos Aires UTC -3 | Ciudad de México UTC -6

Protestas propalestinas en universidades estadounidenses

Normalmente, el gran césped del campus de la Universidad de Columbia en Nueva York es un lugar donde los universitarios se reúnen para estudiar bajo el sol, o para dirigirse al barrio de Morningside Heights para tomar unas copas. Pero estos días se ha convertido en un punto de encuentro para protestar en contra de la acción militar de Israel en la Franja de Gaza.

El jueves (18.04.2024), la presidenta de esta universidad, Nemat Minouche Shafik, llamó a la policía neoyorkina para que acudiera al campus. Allí, los agentes detuvieron a más de 100 estudiantes que habían instalado tiendas de campaña en el prado.

"Tomé esta medida extraordinaria porque estas son circunstancias extraordinarias", escribió Shafik en un correo electrónico dirigido a todos los estudiantes.

La casa de estudios suspendió a los universitarios que fueron detenidos. Desde entonces, las tiendas de campaña han vuelto a aparecer en el césped del campus.

Solidaridad de los profesores con los estudiantes

Este lunes (22.04.2024), cientos de profesores de la facultad mostraron su solidaridad con los estudiantes suspendidos y criticaron a la dirección de la universidad, que anunció que las clases se impartirían de manera remota, y más tarde agregó que se implementará un modelo híbrido durante el resto del semestre.

Los estudiantes protestan por las acciones militares israelíes en Gaza en respuesta al ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, más de 34.000 personas han muerto allí desde entonces. La situación humanitaria ha sido descrita por organizaciones internacionales como catastrófica, con falta de alimentos, agua y medicamentos.

"Exigimos que se escuchen nuestras voces contra la masacre masiva de palestinos en Gaza", escribió en un comunicado el Columbia University Apartheid Divest, un movimiento de estudiantes propalestinos de la casa de estudios. "Nuestra universidad es cómplice de esta violencia y por eso protestamos", agrega la publicación de Instagram.

Estudiantes de otras universidades también protestan

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a otras universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universidad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston (Massachusetts), se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale (Connecticut), la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.

En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

Acusaciones de antisemitismo

También ha habido acusaciones de antisemitismo contra las protestas. La dirección de la Universidad de Nueva York dijo haber tenido conocimiento de "cánticos intimidatorios y varios incidentes antisemitas".

Shafik denunció que en el campus de la Universidad de Columbia se habían producido casos de acoso antisemita: "El decibelio de nuestros desacuerdos no ha hecho más que aumentar en los últimos días", dijo la directora. "Estas tensiones han sido explotadas y amplificadas por individuos que no están afiliados a la universidad, que han venido al campus para perseguir sus propias agendas", agregó.

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: "Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país", dijo el movimiento en Instagram.

Protesta propalestina en la Universidad de Columbia.
Protestas como la registrada en la Universidad de Columbia han empezado a repetirse en otras universidades como Yale y NYU.null Lokman Vural Elibol/Anadolu/picture alliance

La política de EE. UU. es impopular entre los jóvenes

Las protestas muestran que muchos jóvenes estadounidenses desaprueban la política del presidente Joe Biden respecto a Israel. Históricamente, EE. UU. siempre ha sido un estrecho aliado y defensor de Israel.

Cuando el conflicto con Hamás comenzó, Biden hizo hincapié en la firme alianza con Israel. Pero a medida que han ido muriendo más y más civiles en la Franja de Gaza, muchos estadounidenses del espectro liberal -especialmente los jóvenes- desaprueban que el dinero de sus impuestos financie a Israel. Por eso, quieren que el presidente exija un alto el fuego permanente en Gaza y detenga toda ayuda a Israel.

La postura de EE. UU. influye en las acciones de Israel. Tras una serie de ataques aéreos israelíes que acabaron con la vida de varios trabajadores humanitarios, Biden lanzó un ultimátum, afirmando que EE. UU. cambiaría su política de apoyo si Israel no abordaba el sufrimiento de los civiles en Gaza y la seguridad de los trabajadores humanitarios. Tras la declaración, Israel anunció inmediatamente medidas destinadas a aumentar el flujo de ayuda a Gaza.

(ju/ers)

Ucrania sigue esperando la ayuda de sus aliados

Los ataques aéreos de Rusia contra infraestructura civil ucraniana -como centrales eléctricas- siguen sin cesar. Por ello, el gobierno ucraniano pide más baterías de defensa antiaérea a sus aliados occidentales. Lo hizo en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN hace dos semanas, en la cumbre de la UE en Bruselas, en la reunión de ministros de Exteriores del G7 en Capri (Italia) la semana pasada y ahora, de nuevo, en la reunión de ministros de Defensa y Exteriores de la UE en Luxemburgo.

El mensaje es siempre el mismo: Ucrania necesita con urgencia sistemas de defensa del tipo Patriot o Iris-T para contrarrestar la agresión rusa. Además, todavía sigue faltando munición para la artillería de primera línea. La respuesta de los aliados occidentales ha sido siempre la misma: estamos intentando encontrar lo más rápido posible sistemas de armas y municiones de los que se pueda prescindir sin quedar totalmente indefensos.

La frustración por esto no solo afecta al ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba. También el representante de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, está perdiendo la paciencia con las vacilaciones europeas. "No tengo ningún sistema de defensa Patriot en Bruselas, tienen que venir de los estados miembros", dijo enojado tras la reunión, donde nuevamente no se tomaron decisiones concretas.

Se necesitan misiles

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, estimó que se necesitan otros 24 sistemas de defensa para poder proteger todo su territorio. Kuleba, en tanto, dijo que se contentaría con solo seis, si estos estuvieran disponibles de inmediato. Actualmente hay tres sistemas Patriot de Estados Unidos y tres de Alemania en operaciones en Ucrania. Berlín prometió uno más.

Alemania es el único país de Europa que puede actualmente prescindir de algunos Patriot. Países Bajos, España, Grecia, Rumania, Suecia y Polonia también tienen el moderno sistema de defensa, pero en cantidades tan pequeñas que ni siquiera se atreven a revelar las cifras.

Un soldado ucraniano opera un sistema de defensa antiaérea móvil.
Las fuerzas ucranianas combaten los drones rusos con defensas móviles.null Madiyevskyy Vyacheslav/Ukrinform/abaca/picture alliance

"Los stock están agotados"

La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, declaró que llevan meses tratando de encontrar equipos adicionales, pero sus propias existencias "se agotaron". Alemania tiene en total doce sistemas Patriot, cuatro de los cuales han sido cedidos a Ucrania. Los ocho restantes no son suficientes para la defensa aérea nacional. Por cierto, tampoco basta con doce, porque estos sistemas no fueron diseñados para proteger a la población civil, sino más bien como unidades móviles para cubrir ciudades o grandes unidades de tropas.

Además de los Patriot, Ucrania también dispone de cuatro sistemas de defensa tipo Iris-T fabricados en Alemania. Y vendrán más. De Noruega, Italia, Francia y Estados Unidos Ucrania ha recibido un pequeño número de sistemas NASAM, de menor alcance. Los 61 mil millones de dólares de ayuda militar prometidos por Estados Unidos incluyen al menos municiones para estos NASAM y también para los Patriot. Hay que considerar que cada disparo con un Patriot cuesta alrededor de 4 millones de dólares.

Próxima oportunidad: Conferencia de Ramstein

Es posible que haya compromisos concretos de ayuda por parte de los aliados europeos en la reunión ordinaria del llamado Grupo Ramstein, que se celebrará a fines de esta semana. Allí se congregan todos los Estados que han suministrado armas y entrenado soldados de Ucrania desde el inicio de la agresión rusa, hace más de dos años. El grupo no es una institución de la OTAN y recibe su nombre del lugar donde se celebró la primera conferencia: la Base Ramstein de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Alemania.

Quizás allí tengan en cuenta los datos del Royal United Services Institute de Reino Unido, donde estiman que el ejército de Ucrania solo puede disparar 2.000 granadas y proyectiles de gran calibre al día. Rusia, en cambio, tiene hasta 10.000 proyectiles disponibles cada jornada.

(dzc/ers)

 

El espionaje chino y ruso en Alemania está en auge

La oficina de prensa del fiscal general federal de Alemania está muy ocupada estos días: "Detención por presunta actividad de agente de servicio secreto" es el titular de un comunicado de prensa del 23 de abril. Un comunicado de prensa del día anterior tiene exactamente el mismo titular. En ambos casos, los cuatro sospechosos -tres hombres y una mujer- supuestamente habrían espiado para China.

Y una noticia del 18 de abril trata de dos hombres que supuestamente planearon atentados contra objetivos militares en Alemania por cuenta de Rusia. El titular dice: "Detenidos por actividades de agentes de inteligencia y pertenencia a la organización terrorista extranjera República Popular de Donetsk."

Los objetivos globales de China

Lo que ocurre no sorprende a Thomas Haldenwang, jefe del servicio de inteligencia nacional de Alemania (Oficina para la Protección de la Constitución). Lo que su agencia cree que Chinaes capaz de hacer puede leerse en el informe sobre la protección de la Constitución publicado en 2023: "Las ambiciones globales de China tienen como objetivo ganar más poder para dar forma a su propia reivindicación de organización y liderazgo, y cabe esperar que conduzcan a una mayor intensificación de las actividades de espionaje."

La ministra del Interior, Nancy Faeser (derecha), y el presidente de la Oficina para la Protección de la Constitución, Thomas Haldenwang.
La ministra alemana del Interior, Faeser (derecha), y el jefe de la Oficina para la Protección de la Constitución, Haldenwang, presentan el informe anual del servicio de inteligencia interior en 2023.null Christoph Soeder/dpa/picture alliance

El presidente del servicio de inteligencia alemán también habló de la amenaza potencial en un simposio organizado por la Oficina para la Protección de la Constitución en Berlín, que tuvo lugar el día de la detención de tres presuntos espías. Haldenwang respondió a la pregunta de DW sobre la estrategia de espionaje del país: "China quiere ser la primera potencia política, militar y económica del mundo en 2049. Este objetivo se persigue continuamente: por medios legales, pero también por medios ilegales."

Campos clásicos del espionaje: universidades y empresas

El despliegue de académicos y estudiantes chinos invitados en universidades alemanas es un ejemplo de ello. "Estas personas están obligadas a transmitir información al Estado", afirma Haldenwang. La ministra alemana de Educación e Investigación, Bettina Stark-Watzinger, también se toma en serio esta advertencia: "No debemos ser ingenuos en nuestras relaciones con China", afirma la ministra. Lo que se necesita es una «ponderación aún más crítica de riesgos y beneficios en la cooperación, especialmente en ciencia y universidades."

Ésta es también la opinión de la Oficina para la Protección de la Constitución cuando examina la economía. Con cada empresa conjunta y cada inversión directa, los directivos y demás personal de China también llegan a Alemania, dijo el presidente Haldenwang, que identificó una puerta potencial para el espionaje: "Los secretos empresariales también pueden llegar a China."

En busca de hombres y mujeres prorrusos

Haldenwang espera que también el espionaje ruso siga aumentando. Para ello es necesario reclutar nuevo personal. Poco después del inicio de la guerra de Ucrania, Alemania ya había expulsado a unos 40 presuntos agentes acreditados en la embajada rusa en Berlín. Sin embargo, según los informes, esto se ha compensado desde entonces.

El presidente ruso, Vladimir Putin, también tiene en el punto de mira a las personas de origen ruso que viven en Alemania. "Hasta ahora, la comunidad ha demostrado ser muy resistente", subraya Haldenwang. Sin embargo, también hay casos aislados de personas de este círculo que simpatizan con Putin y Rusia. "En este sentido, puede haber aquí una reserva de personas dispuestas a actuar también en interés de Rusia."

(gg/ers)

¿Sancionará EE.UU. a una unidad militar israelí?

Según informan medios de comunicación, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tiene intención de anunciar en los próximos días sanciones contra un batallón de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI). La unidad "Netzah Yehuda" (Judea por Siempre) está acusada de violaciones de los derechos humanos en su trato a los palestinos en la Cisjordaniaocupada por Israel.

Según la agencia de noticias AP, cinco unidades militares fueron investigadas por Estados Unidos por graves violaciones de derechos humanos. Sin embargo, las sanciones sólo se dirigen contra una de ellas. Las restricciones estipulan dos puntos: en primer lugar, no puede llegar ayuda militar estadounidense a "Netzah Yehuda". En segundo lugar, se restringirá la participación en programas de formación financiados por Estados Unidos. El gobierno israelí ya ha anunciado que se opondrá a las sanciones.

¿Quién está detrás de "Netzah Yehuda"?

El batallón "Netzah Yehuda" se fundó a finales de los años noventa como unidad religiosa especializada para que los judíos ultraortodoxos (jaredíes) pudieran hacer el servicio militar. Por ejemplo, se les da tiempo para rezar o estudiar religión, la comida es kosher y el contacto con soldadas está restringido. El batallón forma parte de la brigada de infantería Kfir. Según su propia información, está formado por unos 1.000 soldados. Es controvertido dentro de la comunidad ultraortodoxa, que rechaza en gran medida el servicio militar obligatorio.

Muchos de los soldados sirven voluntariamente, ya que hasta ahora los jaredíes han estado exentos del servicio militar. Quien haya asistido a una yeshiva, es decir, a una escuela religiosa, hasta cierta edad no puede ser llamado a filas. Sin embargo, cada vez más políticos piden que se modifique esta norma. Ya en 1998, el Tribunal Supremo de Israelconsideró discriminatoria esta práctica. Desde el comienzo de la guerra contra el grupo terrorista Hamásen la Franja de Gaza, en 2023, miles de jaredíes se han presentado como voluntarios para el servicio.

Soldados ultraortodoxos de la Netzah Yehuda en una oración.
Soldados ultraortodoxos del Netzah Yehuda durante una oración (foto de archivo).null Menahem Kanaha/AFP/Getty Images

¿De qué se acusa exactamente al batallón?

Según el Times of Israel, el batallón está asociado al extremismo de derecha y a la violencia contra los palestinos. De acuerdo con el sitio web de noticias Axios, el gobierno estadounidense tuvo conocimiento del batallón en 2022 a raíz de incidentes violentos contra civiles palestinos.

Se dice que miembros del batallón amordazaron y ataron durante horas a un hombre de casi 80 años. El ciudadano estadounidense palestino murió pocas horas después de un ataque de corazón relacionado con el estrés, presumiblemente provocado por este incidente, según informaron el Washington Post y otros medios de comunicación. En aquel momento, las FDI condenaron el acto como un "fracaso moral". Dos oficiales fueron relevados de sus puestos y un tercero fue amonestado. Sin embargo, no hubo enjuiciamiento penal.

El caso atrajo especial atención por la doble nacionalidad y la avanzada edad del hombre, y porque el Departamento de Estado de Estados Unidos solicitó una investigación. Sin embargo, los defensores de derechos humanos citan otros casos de malos tratos y tortura de palestinos.

¿Cómo reacciona Israel?

El gobierno israelí reaccionó indignado a los correspondientes informes sobre sanciones. El primer ministro Benjamín Netanyahu publicó en la plataforma X, antes Twitter, el domingo por la noche: "¡No se debe imponer sanciones al ejército israelí!" Dijo que su gobierno actuará contra las medidas por todos los medios. Y continuó: "En un momento en que nuestros soldados están luchando contra los monstruos del terror, la intención de imponer sanciones a una unidad de las FDI es el colmo del absurdo y una bajeza moral".

Las FDI dijeron que no tenían conocimiento de ninguna sanción contra ninguna de sus unidades, y añadieron: "Si se toma una decisión sobre este asunto, será revisada."

(gg/ers)

Protestas en Colombia: “no escuchar a la calle sería un error histórico”

Unos dicen que fueron 250.000 y otros aumentan esa cifra hasta el doble incluso. Como sea, miles de colombianos salieron a las calles el domingo 21 de abril para expresar su descontento con el rumbo adoptado por el gobierno del presidente Gustavo Petro, que impulsa una serie de reformas (a la salud, a las pensiones, a la educación, entre otras) y tantea el escenario para eventualmente convocar una Asamblea Constituyente.

"Se trató de manifestaciones de descontento con el Gobierno, manifestaciones masivas en números y diversas en su participación”, dice a DW Stefan Reith, jefe de la Oficina en Colombia de la fundación alemana Konrad Adenauer, cercana a la Unión Cristianodemócrata. "Esto fue mucho más allá de la derecha y el uribismo, porque llegaron numerosos participantes del centro político y de la clase media”, explica Reith, para quien la protesta debería "verse como un llamado de la ciudadanía al Gobierno para que escuche, reflexione y modere el discurso y su agenda de reformas”.

"Colombia es un país donde las marchas no son inusuales, pero la del domingo entra en la lista de las más concurridas”, explica a DW Gabriel Cifuentes, analista político y codirector de Greystone Consulting Group Latam. Para el experto, factores como la "delicada situación de seguridad, negociaciones de paz sin resultados visibles y una promesa de cambio aún incumplida” se suman al descontento.

Una mujer sostiene un cartel con el texto "fuera Petro".
Algunos manifestantes exigieron la salida de Petro.null Juancho Torres/Anadolu/dpa/picture alliance

El problema de la inseguridad

Los asistentes a las marchas del domingo, especialmente masivas en Bogotá y Medellín, decían manifestarse porque se oponen a la constituyente, porque no les gustan las reformas o por la inseguridad de las calles. "El aumento de la inseguridad en el marco de la paz total es un factor importante. Muchas voces critican que en las negociaciones con los distintos grupos armados el Gobierno haga concesiones sin contrapartida ni compromiso real por parte de los actores ilegales”, señala Reith.

Cifuentes, por su parte, destaca que "las propuestas del gobierno tocan fibras sensibles, como la de la salud, en un país donde el sistema, si bien tenía fallas, funcionaba de manera más o menos adecuada”. En opinión del analista, "los cambios prometidos, en exceso optimistas, generaron expectativas que, al no ser satisfechas, se convirtieron en profundas frustraciones. Por ejemplo, el manejo político y clientelar no ha cambiado, la situación económica sigue prácticamente igual, el orden público no ha mejorado. Parecería que el cambio es más un arma narrativa que un hecho cierto”.

Esto explicaría la caída en las encuestas del Gobierno y, en específico, del presidente Petro. Los sondeos muestran un apoyo que gira en torno al 35 por ciento, con un creciente aumento de sectores de clase media que, si bien inicialmente respaldaban al mandatario, hoy lo ven con mayor distancia. Las encuestas, dice Reith, exhiben "los resultados más débiles desde el cambio de gobierno en agosto de 2022”. A su juicio, aparte del desgaste natural de un mandato, hay otras razones que explican esta pérdida de popularidad. "Representantes de la clase media y del centro político que sí ven la necesidad de reformas sociales, rechazan el corte radical de las mismas y prefieren unas más moderadas y consensuadas”, señala.

Críticas a la reacción de Petro

Petro reaccionó a través de X (Twitter) acusando que las protestas son un paso más en un presunto golpe de Estado blando y adelantó que el 1 de mayo habrá manifestaciones a favor del Gobierno, en las que él mismo participará. "No se trata de dividir al país, ya viene dividido. Se trata de que suene también la voz popular”, escribió, toda vez que atribuye la congregación opositora a los sectores más acaudalados.

"La reacción inmediata del presidente Petro a las manifestaciones fue prácticamente la misma que la de sus antecesores en el cargo: minimizar los números, cuestionar las causas y preocupaciones legítimas de la protesta y difamar a los participantes, en este caso como los que ‘añoran la represión abierta, las masacres militares y los asesinatos de jóvenes'”, explica Reith, citando una parte del tuit de Petro. De todas formas, el especialista ve como algo "interesante” que otras figuras del Gobierno hayan sido más conciliadoras.

Cifuentes, por su parte, ve la respuesta de Petro como "entendible si se piensa que va dirigida a su base, pero fundamentalmente torpe y miope frente a la realidad del país”. El analista colombiano considera que el mandatario "debería entender que de por medio no está el titular o la reacción inmediata, sino que está en juego su proyecto político y el legado del primer gobierno de izquierda en Colombia”. Y advierte que "no escuchar a la calle, que él mismo ha invocado como su principal instrumento político, sería un error histórico y un trampolín para la derecha más recalcitrante de Colombia en el 2026”.

(ers)

Quién es Edmundo González Urrutia, la nueva esperanza de la oposición venezolana

Luego de que las candidaturas de María Corina Machado y de Corina Yoris fueran bloqueadas por el régimen venezolano, la alianza opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) acordó a último minuto y de manera unánime que quien se medirá en las urnas el próximo 28 de julio ante Nicolás Maduro será Edmundo González Urrutia.

González Urrutia nació en 1949, en la ciudad de La Victoria, situada en el estado de Aragua (norte). Es experto en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela y posee un máster en Relaciones Internacionales de la American University de Washington, Estados Unidos.

Asimismo, este escritor, analista internacional y diplomático de carrera forma parte del Consejo Editorial Internacional del medio venezolano "El Nacional".

Embajador durante gobierno de Chávez

En su carrera como diplomático, González Urrutia destaca por haber sido nombrado embajador de su país en Argelia (1991-1993) y en Argentina (1998-2002), durante los primeros años de Hugo Chávez al mando del país.

"Cuando Chávez va a Argentina como presidente, quien prepara esta visita fue González Urrutia. Hizo lo que tenía que hacer y de hecho Chávez lo dejó varios meses más. Es un funcionario de carrera, que incluso al inicio del chavismo fue reconocido", cuenta a DW Daniel Varnagy, doctor en ciencias políticas y profesor titular de la Universidad Simón Bolívar, de Venezuela.

"Su base es esa: es un diplomático de carrera, muy estimado y respetado en el mundo diplomático, al que le tocó estar en esta circunstancia", agrega el experto.

Una persona "que no buscaba el poder"

A nivel político, el diplomático de 74 años, que en primera instancia había declinado ser candidato presidencial, ha trabajado como coordinador de la oposición, manteniendo un perfil bajo.

Fue nombrado como encargado del enlace internacional e integrante de la directiva de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), alianza política de partidos opositores que había sido inhabilitada para las elecciones presidenciales de 2018.

Se trata de "una persona respetable, a la que hoy le toca asumir un rol protagónico en la lucha por recuperar la democracia en Venezuela", afirma a DW Walter Molina, politólogo venezolano radicado en Buenos Aires, Argentina.

Molina, quien trabajó personalmente con González Urrutia para ayudar a sus compatriotas en el exilio, lo describe como "alguien que no buscaba el poder. Y tal vez todavía no lo busque. Pero le ha tocado asumir esta responsabilidad que, de lograrse, lo colocará en los libros de historia como el primer presidente de la nueva democracia venezolana".

¿Qué tan conocido es en Venezuela?

El nombre de María Corina Machado en la papeleta era uno que ciertamente incomodaba al régimen de Maduro. Su inhabilitación para competir en las presidenciales, calificada de arbitraria e ilegal tanto fuera como dentro de Venezuela, encumbró su figura y le dio un nombre y apellido a la oposición.

A pesar de que González Urrutia no es muy conocido, su candidatura cuenta con el respaldo unánime de Machado, Yoris y otros sectores de oposición: "La gente sabe perfectamente que a Machado la inhabilitaron ilegalmente. Pero, en cierta manera, va a votar por ella cuando lo tenga que hacer por Edmundo González, quien, en efecto, no es una figura conocida, pero no creo que eso vaya a ser algo difícil de trabajar", afirma Molina.

Varnagy concuerda: "Ciertamente, no es nada conocido. Él solo es conocido en círculos diplomáticos y políticos". Sin embargo, "hago hincapié en Machado, porque, al fin y al cabo, ella fue quien obtuvo la victoria en las elecciones primarias. Por lo tanto, en la elección, la gente va a votar por el candidato que Machado respaldó".

Corina Machado y Corina Yoris en una conferencia de prensa, junto a otros dirigentes opositores.
Tanto María Corina Machado como Corina Yoris han brindado su apoyo público a González Urrutia.null Ariana Cubillos/picture alliance/AP

Lo fundamental: una elección con garantías mínimas

Los expertos temen, en primer lugar, que las elecciones del 28 de julio no se lleven a cabo o, en segundo lugar, que estas no tengan las garantías necesarias para su validación. Sin embargo, plantean que si estas bases mínimas se respetan, la oposición ganará con certeza.

"En teoría, la sociedad civil venezolana ya no aguanta más este sistema. Aquí lo que importa es que se cumpla un mínimo de condiciones electorales de transparencia y legitimidad. Si eso se logra, y aunque suena mal lo que estoy diciendo, independientemente de quién sea el candidato (de oposición), este va a ganar", sugiere Varnagy.

El politólogo venezolano Molina asegura que, "de haber una elección mínimamente competitiva, Edmundo González Urrutia será el nuevo presidente de Venezuela. No hay, electoralmente, oportunidad alguna de que el chavismo gane".

Y concluye: "El deseo de cambio es de más del 80%; nunca un régimen venezolano había sido tan aborrecido como lo es el chavismo hoy día".

(ers)

 

Ucrania: sin suministros de EE.UU., sólo quedaría la retirada

El oficial de artillería en la línea del frente en el este de Ucranialo resume en pocas palabras: "Sin munición de artillería, todos los frentes están condenados", dice el hombre en entrevista con DW. Sus descripciones de la situación en el frente son sombrías a la vista de la falta de munición de las fuerzas armadas ucranianas. El oficial desea permanecer en el anonimato. DW conoce el rango, el nombre y el cargo del comandante de una unidad de artillería ucraniana.

Rusia dispara continuamente

"Las pérdidas aumentarán porque no es posible responder adecuadamente". Los atacantes rusos, en cambio, pueden disparar desde todos los cañones. Los cazas rusos bombardean las posiciones ucranianas con bombas planeadoras, disparadas desde una distancia segura más atrás de la línea del frente, fuera del alcance de las defensas aéreas ucranianas, que de todos modos son igualmente escasas.

"En algún momento", dice el oficial, "nos encontraremos en una situación en la que nadie podrá defender el frente: todos estarán muertos o heridos". Y deja claro lo que espera: el resultado sería "la pérdida de posiciones y el desmoronamiento del frente".

Las descripciones del frente ucraniano se ven respaldadas por un reciente análisis del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) de Estados Unidos. Según éste, los atacantes rusos están "avanzando lenta pero constantemente en varias secciones del frente".

Mayor peligro desde 2022

El peligro de que Ucrania pierda contra las tropas atacantes del presidente ruso Vladimir Putin es mayor que nunca desde el inicio de esta guerra en 2022, sin un suministro sustancial de armas y municiones por parte de los Estados occidentales que la apoyan. Tanto el director de la CIA, Bill Burns, como el comandante de las fuerzas armadas estadounidenses en Europa, Christopher Cavoli, lo dejaron claro durante sus comparecencias en la capital estadounidense, Washington, a mediados de abril.

"Existe un riesgo muy real de que los ucranianos pierdan en el campo de batalla a finales de 2024 o, al menos, de que Putin llegue a una posición en la que pueda dictar los términos de un acuerdo político", declaró Burns durante un discurso en Washington, según informan varios medios estadounidenses.

El director de la CIA, William Burns.
El director de la CIA en la Cámara de Representantes de EE.UU. en Washington D.C., en marzo.null Jack Gruber-USA TODAY/picture alliance

Al igual que el jefe de la CIA, Burns, Cavoli pintó un panorama sombrío de la situación de los ucranianos en el frente. Aunque "no puedo predecir el futuro, puedo hacer simples cálculos matemáticos", afirmó el general jefe del Mando Europeo de las Fuerzas Armadas estadounidenses (EUCOM). "En mi experiencia de más de 37 años en el ejército estadounidense, si un bando puede disparar y el otro no puede devolver los disparos, el bando que no puede devolver los disparos pierde".

"Drones no sustituyen a la artillería"

El paquete de ayuda a Ucrania, que estuvo bloqueado durante meses por los republicanos estadounidenses, asciende a 61.000 millones de dólares (57.200 millones de euros). Además del dinero para el presupuesto ucraniano y la ayuda económica, 51.700 millones de dólares están destinados al suministro de municiones y armas, según un comunicado de prensa emitido por el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, tras su reciente visita a Estados Unidos.

El sábado pasado, la Cámara de Representantes finalmente desbloqueó la ayuda a Ucrania. Sin embargo, el paquete de ayuda a Kiev tiene que pasar todavía por el Senado. La cuestión ahora es si los suministros llegarán a tiempo.

El experto alemán en seguridad y especialista en Ucrania Nico Lange escribió en un reciente análisis que Ucrania "no puede defender la línea del frente en el este, sólo puede retrasar el avance ruso". Especialmente mediante el uso de drones equipados con explosivos. Pero "los drones no sustituyen a la artillería", afirma el oficial de artillería entrevistado por DW en el este de Ucrania. Lo decisivo es que él y sus hombres reciban ahora, lo antes posible, suministros de munición.

(gg/ers)

Húngaros en Ucrania: "No somos separatistas"

Berehowe es un tranquilo pueblecito del extremo occidental de Ucrania, a solo siete kilómetros de la frontera húngara. Aquí apenas hay señales de la guerra con Rusia. Los ataques aéreosson poco frecuentes y no se han producido ataques con drones o misiles contra la ciudad o sus alrededores. Sólo un monumento en el centro conmemora a dos docenas de hombres del lugar que murieron luchando contra la agresión rusa en algún lugar del este del país.

En un fresco día de primavera, unas cuantas personas toman café y charlan en húngaro en una mesa frente a la pastelería Parisel, en el centro de la ciudad. Pertenecen a la minoría húngara de la región; aquí, en Berehowe, alrededor de la mitad de los 23.000 habitantes son húngaros. Uno de los que están frente al café es un hombre de unos cuarenta años, vestido con uniforme militar. Sirve como soldado en una unidad regional de voluntarios.

Cuando se le pregunta cómo se siente como húngaro en Ucrania, su expresión se vuelve seria. "Realmente no pertenecemos a ningún sitio", se queja. "Aquí, los ucranianos nos etiquetan como húngaros, allí, en Hungría, nos consideran ucranianos o rusos". Hace una pausa. Luego dice: "Pero los húngaros de Transcarpatia nos mantenemos unidos. Esta es nuestra patria y la patria de nuestros antepasados".

Transcarpatia: un foco de inestabilidad

Transcarpatia es el nombre de la región ucraniana occidental en la que se encuentra Berehowe. Tradicionalmente, aquí conviven muchas nacionalidades, como húngaros, rumanos, eslovacos, polacos y romaníes, además de los ucranianos, que constituyen la mayoría desde mediados del siglo XIX. En Transcarpatia viven actualmente alrededor de 1,3 millones de personas. Según el último censo de 2001, había 150.000 húngaros en la región, pero su número es ahora probablemente inferior a 100.000.

Transcarpatia lleva varios años ocupando cada vez más los titulares de la prensa en Ucrania y Hungría. El punto de partida fueron los cambios introducidos en la ley de educación ucraniana desde 2017, según los cuales debía restringirse la enseñanza de la lengua materna a las minorías en los centros de secundaria media y superior. Las disposiciones nunca llegaron a aplicarse, pero causaron gran malestar entre la minoría húngara y en la propia Hungría.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, lleva años utilizando el asunto para una retórica antiucraniana cada vez más dura. Si se le cree a él y a la propaganda progubernamental húngara, la minoría húngara de Transcarpatia sufre ahora una grave persecución política y aniquilación cultural a manos del Estado ucraniano.

En Ucrania, por otra parte, Transcarpatia se considera desde hace varios años un foco de inestabilidad, una zona en la que podrían repetirse escenarios separatistas como los del este de Ucrania o Crimea en 2014.

A veces ansiedad, a veces tranquilidad

En Berehowe no se notan tensiones a primera vista. Hay letreros bilingües por toda la ciudad, muchas calles llevan nombres de personalidades húngaras, la gente habla húngaro en todas partes sin vacilar.

Zona peatonal con personas y árboles.
Una calle en Berehowe, al fondo el centro cultural municipal con una inscripción bilingüe en ucraniano y húngaro.null Keno Verseck/DW

Es difícil saber qué se esconde bajo la superficie. En las conversaciones con húngaros, a veces se percibe inquietud, a veces tranquilidad. En el mercado, dos hombres, ambos de unos cincuenta años, que ofrecen artículos de aseo e higiene, se quejan de que serían mal vistos si hablaran su lengua materna como húngaros. Unos pasos más adelante, un jubilado húngaro que vende salchichas, queso, aceite, azúcar, harina y otros alimentos básicos dice exactamente lo contrario: no hay discriminación contra las minorías, simplemente muchos húngaros no hablan bien ucraniano, ese es el problema.

Edit Babjak dirige el departamento de educación y cultura del ayuntamiento de Berehowe y explica a DW: "La gente suele decir que queremos un escenario como el de los separatistas en el este de Ucrania. Eso duele, porque nosotros no somos así", dice. "Aquí no hay sentimiento separatista, y no queremos vivir en condiciones rusas, sino como en Europa".

(gg/ers)

SIPRI: 2,4 billones de dólares en gasto militar mundial

Dadas las actuales crisis internacionales, el hecho de que Estados Unidos, China o Rusia hayan vuelto a aumentar enormemente su gasto militar tal vez no resulte una sorpresa. Tampoco que el gasto militar en África, Medio Oriente, Europa, Asia y Oceanía y toda América esté aumentando por primera vez desde 2009. Pero lo que ni siquiera el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) esperaba es que el mayor aumento porcentual en 2023, de un enorme 105 %, se produzca en un país como la República Democrática del Congo, con un conflicto interno prolongado.

Xiao Liang, investigador del Programa para Gasto Militar y Producción de Armamento del SIPRI, destaca en entrevista con DW: "Lo que nos ha sorprendido es la magnitud del aumento en el resto del mundo, particularmente en América Latina y África". En México y El Salvador, por ejemplo, los gobiernos utilizaron al Ejército en asuntos internos para combatir el crimen organizado y la violencia de las pandillas, y hay tendencias preocupantes similares en Ecuador y Brasil.

"Así que el aumento en sí no es demasiado sorprendente, pero la escala y el alcance sí lo son. Y en lo que respecta a la tendencia global, es probable que veamos una mayor carrera armamentística en los próximos años si continúan los conflictos y tensiones actuales". dice Xiao Liang.

Rusia está cambiando a una economía de guerra

Ucrania sigue siendo, como el año pasado, el conflicto número uno tras la invasión rusa. En 2023, el gasto militar de Rusia como porcentaje del producto interno bruto (PIB) alcanzará su nivel más alto desde el fin de la Unión Soviética, calcula Xiao Liang: un 5,9 %. Al mismo tiempo, en Ucrania este habría representado el 37 % del PIB. Según el investigador del SIPRI, la guerra está pesando más sobre Ucrania que sobre Rusia. Las crudas cifras siguen mostrando una batalla desigual, aunque Ucrania ha recuperado terreno gracias al apoyo occidental.

Retrato del investigador en primer plano.
Xiao Liang, del SIPRI.null privat

"Todos los miembros de la OTAN, excepto tres, han aumentado su gasto. Además, once de los 31 miembros de la OTAN han alcanzado o incluso superado su objetivo del 2 % del PIB, el más alto desde el final de la Guerra Fría. También con el ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN, asumimos que más países alcanzarán el objetivo y que el gasto global de los países miembros seguirá aumentando".

China se arma, Taiwán, Japón e India reaccionan

Al mirar las estadísticas del SIPRI no se tarda mucho en identificar qué otro conflicto latente ha provocado también que el gasto militar se dispare en 2023: el de China y Taiwán. China ha gastado en su Ejército un 6 % más que el año anterior, 296.000 millones de dólares, la mitad de toda la región de Asia y Oceanía. En respuesta, Japón y Taiwán también aumentaron su gasto en un 11 % cada uno, a 50.200 y 16.600 millones de dólares, respectivamente.

"El gasto de China ha aumentado de manera constante durante 29 años consecutivos, la racha más larga de cualquier país, en paralelo con el crecimiento económico, independientemente de las fluctuaciones en las tensiones geopolíticas o crisis globales, como la guerra en Ucrania o el covid. La modernización militar China, a su vez, está provocando que países como Japón, Taiwán e India también aumenten su gasto", afirma Xiao Liang.

"La seguridad militar vuelve a ser una prioridad"

También destaca en el informa que Sudán del Sur, afectado por la violencia interna y el desbordamiento de la guerra civil sudanesa, el gasto militar aumentó un 78 % en 2023 con respecto al año anterior. Polonia experimentó el mayor aumento de todos los países europeos frente a la amenaza rusa, con un aumento interanual del 75 % hasta los 31.600 millones de dólares. E Irán ocupa el cuarto lugar en gasto militar en Medio Oriente, con 10.300 millones de dólares actualmente.

Retrato en primer plano del investigador.
Niklas Schörnig, del Instituto Leibniz para la Investigación de la Paz y los Conflictos.null Leibniz-Institut

Niklas Schörnig, politólogo del Instituto Leibniz para la Investigación de la Paz y los Conflictos, en Frankfurt, explica a DW: "Vivimos en una época en la que la seguridad militar vuelve a ser una prioridad, en la que la seguridad vuelve a pensarse en términos militares. En este sentido, estos números son simplemente la expresión de esta forma de pensar". Además, como muestra el ejemplo de Ucrania o de los recientes ataques iraníes contra Israel, la defensa es significativamente más cara que el ataque. "Con los actuales drones que Irán suministra a Rusia, por ejemplo, y que Irán ha utilizado ahora, el esfuerzo necesario para la defensa es enormemente costoso".

Era del rearme incontrolado

Schörnig, que también ha escrito un libro sobre dinámica armamentística y control de armas, ve el desarme militar como una perspectiva lejana. El mundo se encuentra actualmente en una nueva era: una de armamento incontrolado porque la mayoría de los acuerdos de control de armas ya no están en vigor o han sido suspendidos. Esto, a su vez, lleva a que los Estados de todo el mundo se armen cada vez más, en una espiral de inestabilidad cada vez mayor.

Y pide un nuevo objetivo internacional: "Que los Estados al menos se vuelvan a armar de forma controlada, que haya un acuerdo para no armarse por encima de un cierto nivel. Esto evitaría cierta dinámica. El control de armamentos podría ser un objetivo intermedio, es decir, controlar y estabilizar los armamentos, para que no todos se rearmen cuanto quieran".

Medio Oriente también se está armando

Es muy probable que el próximo informe del SIPRI sobre el gasto militar para 2024 muestre otro aumento. También porque la guerra de Gaza y las tensiones en Oriente Medio ya han provocado en 2023 el mayor aumento del gasto en la región en los últimos diez años. El gasto militar estimado en el Medio Oriente aumentó un nueve por ciento, hasta los 200.000 millones de dólares. Sólo el gasto militar de Israel -el segundo mayor en la región después de Arabia Saudita- aumentó un 24 %, hasta los 27.500 millones de dólares.

Por ello, el politólogo Niklas Schörnig se muestra bastante pesimista sobre el futuro: "A menos que cambie la situación política general, no creo que se pueda invertir la tendencia hacia un mayor armamento. Esto sólo sería posible si hubiera una paz en Ucrania que no dividiera al país". En el caso del conflicto China-Taiwán, sin embargo, todavía espera que Estados Unidos y China puedan controlar la situación mediante negociaciones, pero aun así: "En este momento, la situación mundial actual, y las cifras del SIPRI lo reflejan claramente, es extremadamente peligroso".

(lgc/mn)

Ecuatorianos votan en referendo sobre leyes contra el crimen, Rusia anuncia la toma de una localidad en el este de Ucrania y más noticias

  

El presidente federal busca un "nosotros"

Es bastante inhabitual que un presidente federal en ejercicio escriba un libro. Frank-Walter Steinmeier, jefe de Estado desde hace poco más de siete años, lo ha hecho. Menciona dos fechas que le impulsaron a hacerlo: el 23 de mayo de este año se cumple el 75º aniversario de la promulgación de la Ley Fundamental, la Constitución alemana. Y el 9 de noviembre se cumplen 35 años de la caída del Muro de Berlín. Hay suficientes razones para hacer una especie de balance, una mirada hacia atrás. Y hacia adelante.

Preocupación por el país

El presidente federal está realmente preocupado por la situación del país, por decirlo suavemente. Se podría decir también que está alarmado. Por el populismo de derecha en ascenso, por el desaliento que cunde en muchas personas, por las dudas sobre la democracia. Por las cuestiones pendientes respecto a la migración, la lucha contra el cambio climático y el Estado de bienestar.

El libro, titulado "Wir" ['nosotros' en alemán], describe un país convulso, asolado por la incertidumbre y la caída de certezas asentadas. Steinmeier explica: "Quienes no pueden estar tranquilos, llegar, sentirse anclados, sino siempre esperar lo inesperado, como la aparición de un virus que paraliza la vida pública o una guerra que amenaza con sustraernos el gas para la calefacción en invierno, pierde la confianza en las cosas más obvias".

¿No es un presidente más bien un constructor de puentes?

El presidente federal lleva mucho tiempo viajando incansablemente por todo el país, visitando pequeñas ciudades y comunidades, tratando de dialogar con la gente. Una gente para la que cada vez es más difícil ponerse de acuerdo. De ahí su intento de buscar lo que todavía nos une, ese "nosotros".

Pero aquí se plantean dos preguntas a Steinmeier: ¿es función del jefe de Estado adoptar una postura tan explícita sobre los conflictos sociales y las controversias políticas actuales como lo hace en su libro? ¿O debería intentar también tender puentes aquí, más allá de los debates actuales, entre todos los estratos de la sociedad?

El propio Steinmeier, largo tiempo ejemplo de la "vieja" Alemania

Y en segundo lugar, los críticos preguntan: si habla de errores y decisiones equivocadas en el pasado, de la dependencia de la seguridad estadounidense y del gas ruso barato, ¿es él el más adecuado para sacar a relucir la cuestión?

¿Si él, como ministro de Asuntos Exteriores durante mucho tiempo, contribuyó de forma importante para sumir al país en esa falsa sensación de seguridad? Entre 2005 y 2009 primero, y entre 2013 y 2017 después, el entonces político del SPD era el jefe de la diplomacia alemana. También en la época en que Rusia ocupó Crimea. En violación del derecho internacional.

Fuertes críticas a Moscú

Es probable que Steinmeier responda a la última acusación aduciendo que no era sólo él, sino gran parte de la política alemana, quien mantuvo el diálogo con Moscú hasta el estallido de la guerra en Ucrania.

El presidente federal alemán, junto a su personal de seguridad y ciudadanos ucranianos, espera que acabe el bombardeo ruso que les obligó a protegerse en el refugio antiaéreo.
Atrapado en la guerra: Steinmeier, en un refugio antiaéreo durante una visita a la ciudad ucraniana de Koryukivka, 150 kilómetros al noreste de Kiev.null Michael Kappeler/dpa/picture alliance

Pero ahora escribe: "La guerra está radicalizando al injusto régimen de Moscú. Esto está enredando a una sociedad rusa en parte fanatizada y en parte paralizada en una culpa de proporciones históricas". ¿No se observaron señales de esto desde el principio? ¿Especialmente para él, el ministro de Asuntos Exteriores?

Por una sociedad multiétnica y plural

Seguramente la mayoría de los alemanes estará de acuerdo con el presidente Federal en muchas de las afirmaciones de su libro. Por ejemplo, cuando escribe que la sociedad nunca ha sido homogénea, constantemente se suman personas de otros países y culturas. Alemania hoy incluye "...a aquellos que nacieron en nuestro ordenamiento político, así como a los que se sienten en casa en él, que se convirtieron en alemanes al elegir una nueva nacionalidad".

Sin embargo, la derecha rechaza categóricamente estas mismas declaraciones. Dirigiéndose a los populistas de derecha, escribe: "Algunos de ellos incluso quieren crear tal homogeneidad por la fuerza y ​​expatriar a los alemanes que no encajan en su modelo. La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas se oponen a tales fantasmas inconstitucionales".

Críticas a la cultura en algunas redes sociales...

Pero lo cierto es que no son sólo unos pocos perdidos los que ya no forman parte del "nosotros" del presidente federal, esos que reniegan de la democracia y se sitúan en la extrema derecha. Y llevan a cabo su diálogo propio a través de sus plataformas digitales.

Steinmeier reconoce aquí uno de los problemas centrales, al escribir: "Los límites de lo que se puede decir se han llevado demasiado lejos, más allá de lo indecible. En el lenguaje político se ha instalado un embrutecimiento que se presenta triunfalmente como intrepidez. Paradójicamente, al mismo tiempo, mucha gente se siente confirmada en la idea de que ya no es posible decir lo que se piensa y que se convierte en sospechoso por cada palabra dicha abiertamente".

.. y comprensión para los políticos asediados

Contra esos grupos quiere el presidente federal movilizar a la gran mayoría silenciosa de la sociedad. Una mayoría que debería mantener su confianza en la clase política. Y a los que prácticamente implora Steinmeier: "Es importante comprender que no sólo los políticos obtusos o malintencionandos tienen la culpa de que las tornas hayan cambiado para Alemania. Ningún político alemán puede ordenar al mundo que vuelva complaciente a girar a nuestro favor".

El papel del presidente federal

El poder de un presidente federal es limitado: actúa a través de sus palabras, uniendo a la gente por encima de sus diferencias. Steinmeier exprime con su libro al máximo esta función de su cargo. Una cosa es la preocupación del presidente federal por el futuro del país, pero se echa de menos una evaluación honesta de Alemania, que sigue siendo uno de los países más ricos del mundo con un Estado social y constitucional que funciona. Y constatar que los problemas como los descritos no son exclusivos de este país.

Por momentos da la impresión de que a Steinmeier le cuesta asumir no poder desempeñar un papel ejecutivo en estos tiempos turbulentos. Pero esta función representativa reservada al jefe de Estado es su trabajo, aunque el mundo a su alrededor parezca estar volviéndose cada vez más loco.

(lgc/ies)

Sobre un fondo blanco se destaca el nombre del autor en letras mayúsculas negras mientras el título, "Wir" ['nosotros' en alemán], resalta en rojo.
Portada del libro de Steinmeier, 'Wir'.null Suhrkamp Verlag

Ucrania: los 10 mayores proveedores de ayuda militar

Más de dos años después de la invasión rusa de Ucrania, el ejército ucraniano sigue bajo ataque de la infantería, la artillería y la fuerza aérea de Rusia, particularmente en los frentes del este y del sur.

Ucrania no podría arreglárselas sin la ayuda militar de otros países y hace frecuentes llamados a sus aliados para que le proporcionen más municiones y sistemas de defensa aérea, el último, esta misma semana.

¿Qué países apoyan más a Ucrania?

El Instituto Kiel para la Economía Mundial (IfW) enumera y cuantifica la ayuda humanitaria, financiera y militar, que incluye armas, municiones y equipos que se han prometido y asignado a Ucrania, y proporciona informes periódicos.

Estados Unidos

Estados Unidos ha prometido y proporcionado la mayor asistencia militar a Ucrania para su lucha contra Rusia. Según la IfW, la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha comprometido el equivalente a más de 42.000 millones de euros (44.700 millones de dólares) en ayuda militar a Ucrania desde febrero de 2022.

Pero ahora, los fondos aprobados por el Congreso de Estados Unidos se agotaron y los republicanos llevan meses bloqueando un nuevo paquete de ayuda a Ucrania, por un valor de 55.000 millones de euros. Se esperaba una nueva votación, que finalmente ha pasado el escollo que le quedaba en la Cámara de Representantes.

Alemania

Con 17.700 millones de euros hasta la fecha, Alemania ocupa el siguiente lugar en términos de ayuda militar a Ucrania. El fin de semana pasado, el gobierno alemán prometió entregar un tercer sistema de misiles Patriot para fortalecer la defensa aérea del país. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski, que en el pasado criticó los retrasos alemanes en la entrega de ayuda, agradeció expresamente a Berlín.

Reino Unido

Londres anunció recientemente una ayuda militar adicional por un valor equivalente a 2.900 millones de euros, con lo que sus compromisos militares totales ascienden a 9.100 millones de euros. Según la IfW, ya ha aportado el equivalente a 4.800 millones de euros.

Dinamarca

Medido en relación con su producto interno bruto (PIB), Dinamarca es uno de los mayores donantes de ayuda militar. El pequeño país ha aumentado sus promesas en 3.500 millones de euros desde noviembre de 2023. De los 8.400 millones de euros en ayuda militar que ya ha comprometido, se han asignado al menos 4.500 millones de euros.

Lanzaderas móviles Patriot cerca de Rostock en una imagen de archivo.
El gobierno alemán ha prometido otro sistema de misiles Patriot a Ucrania.null BildFunkMV/IMAGO

Unión Europea

Además del apoyo bilateral individual de los Estados miembros, la Unión Europea (UE) también tiene su propio instrumento de financiamiento extrapresupuestario para proporcionar ayuda militar a Ucrania: el Fondo Europeo para la Paz (EFF).

Desde hace tiempo que se han prometido armas, municiones y equipos por valor de 5.600 millones de euros. A mediados de marzo, tras meses de debate, los Estados miembro de la UE acordaron proporcionar al menos 5.000 millones de euros más.

Países Bajos

La ayuda militar prometida por Países Bajos a Ucrania asciende a 4.440 millones de euros. A principios de marzo, el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, y Zelenski firmaron un acuerdo de seguridad que también reserva 2.000 millones de euros en ayuda militar para 2024.

Noruega

Al igual que Dinamarca, Noruega también ha prometido una cantidad considerable de ayuda a Ucrania en relación con su PIB. El país está siguiendo una estrategia plurianual como parte del Programa de Apoyo Nansen a Ucrania, que incluye ayuda humanitaria y militar. Noruega ha prometido un total de 3.800 millones de euros para este último, de los cuales 1.000 millones ya han sido asignados.

Polonia

Polonia, que comparte fronteras con Rusia y Ucrania, es un aliado cercano de Kiev, a la que ha prometido alrededor de 3.000 millones de euros en ayuda militar. El país también se ha convertido en un importante centro logístico para transferir ayuda militar occidental a Ucrania.

Canadá

Canadá también tiene un acuerdo de seguridad con Ucrania y se ha comprometido a proporcionar más de 2.000 millones de euros en ayuda militar para finales de este año. Los dos países firmaron el acuerdo este año, en el segundo aniversario de la invasión rusa de Ucrania a gran escala.

Suecia

Suecia también ha prometido más de 2.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania. Si bien inicialmente se trataba principalmente de equipos de protección, la asistencia ahora incluye tanques y modernos sistemas de armas.

(rr/lgc)

(Artículo actualizado con la votación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos a las 20:10)