En Alemania, muchos alimentos procesados no son saludables, dice informe

Según un estudio encargado por el Ministerio Federal de Alimentación, muchos alimentos procesados ​​todavía contienen demasiada azúcar, grasa o sal. Ha habido mejoras desde 2020, pero muchos productos, como los preparados de quark endulzados o los refrescos, siguen siendo poco saludables, afirmó el jueves el ministerio. El ministro federal de Alimentación, Cem Özdemir (Verdes), criticó a los fabricantes de alimentos y anunció nuevas medidas.

Como parte de la Estrategia Nacional de Reducción e Innovación, la industria alimentaria se ha comprometido a mejorar las recetas de sus productos para 2025, explicó el ministerio. El Instituto Max Rubner (MRI) ha revisado los avances en un informe provisional.

En consecuencia, "en algunos grupos de alimentos se han reducido los niveles de azúcar, grasas y sal”, pero en muchos casos no lo suficiente. También hubo aumentos en el contenido crítico de energía y nutrientes en algunos grupos de productos. Está "claro que los esfuerzos de reducción de la industria alimentaria se han debilitado parcialmente o se han estancado en los últimos años", explicó el ministerio.

Los peligros del azúcar

Nuevos objetivos de salud

"Una dieta buena y equilibrada se vuelve difícil cuando los alimentos procesados ​​contienen mucha azúcar, sal o grasa", explicó Özdemir. "No en vano los fabricantes se han comprometido a cambiar sus recetas". Sin embargo, aparentemente no se logra el resultado deseado.

Por lo tanto, su ministerio ha encargado al MRI que desarrolle "objetivos de reducción con base científica". Exigirá a la industria alimentaria esta "base objetiva y con base científica”. "Todos tenemos responsabilidad”, explicó el político de Los Verdes.

Özdemir saca conclusiones equivocadas del informe, criticaron grupos de apoyo a la industria azucarera. A la hora de combatir el exceso de peso, la reducción de calorías es importante. El ministro está "totalmente equivocado” con su estrategia de formular objetivos vinculantes de reducción para nutrientes individuales, según estas organizaciones.

el(DPA, KNA)

Malaria: ¿Por qué no está disminuyendo el número de casos?

En la década de 1990, organizaciones, gobiernos y filántropos invirtieron miles de millones de dólares para reducir a la mitad el número mundial de muertes por malaria para el 2010. En aquel momento, la malaria era una de las mayores amenazas sanitarias del mundo, causando la muerte de un millón de personas por año, en su gran mayoría niños.

Los millonarios fondos fueron usados para distribuir mosquiteras e insecticidas, así como también nuevos fármacos para tratar a los pacientes, especialmente en lugares donde los mosquitos se han vuelto resistentes a un medicamento antimalárico.

Estancamiento e incremento de los casos

Los esfuerzos fueron exitosos y se logró el objetivo en solo dos décadas. Sin embargo, en 2015, la situación se estancó y los casos estimados comenzaron a subir en los años siguientes.

En 2020, la mortalidad mundial por malaria alcanzó su nivel más alto en seis años. Y en 2022, el número estimado de casos de malaria en el mundo se disparó a más de 248 millones, frente a los 230 millones de 2014.

Interpelación a la OMS

Decepcionado por esta situación, Nicholas White, científico especializado en malaria y profesor de medicina tropical en la Universidad de Oxford, hizo un llamado a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según sus cálculos, el número de casos de malaria estimados por la OMS en 2000 era exactamente el mismo que el de 2022.

Si después de inversiones millonarias, años de investigaciones y de nuevos tratamientos, el número estimado de casos no había variado, White se preguntó entonces qué estaba fallando. La OMS le dijo al científico que había malinterpretado las cifras porque no tomó en cuenta el crecimiento de la población mundial.

"Si la tasa mundial de incidencia y mortalidad de la malaria en 2000 se aplicara anualmente a las poblaciones de riesgo hasta 2020, las inversiones realizadas en los últimos 20 años habrían contribuido a salvar unos 11 millones de vidas y a evitar 1.700 millones de casos desde 2000", replicó la OMS.

Aun así, la organización reconoció en su respuesta que "el progreso se ha estancado".

Mosquitos resistentes a los fármacos

En su respuesta a White, la OMS dice que las razones de este estancamiento son "complejas". Por ejemplo, en el África subsahariana, la zona más amenazada por la malaria, hay menos recursos y falta de acceso a una salud de calidad, mientras que las herramientas disponibles se ven comprometidas por "amenazas biológicas".

Expertos consultados por DW atribuyen en parte este estancamiento a la capacidad de los mosquitos que propagan la malaria para adaptarse rápidamente: se han vuelto resistentes al principal insecticida y el parásito que causa la malaria aguanta mejor los fármacos, dice a DW Jackie Cook, codirectora del Centro de Malaria de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Además, en los últimos 10 años ha aparecido en África oriental una nueva especie, el Anopheles stephensi. A diferencia de otros, el A. stephensi es capaz de propagarse en las ciudades y zonas urbanas.

"El control de la malaria hay que verlo como una carrera armamentística", afirma a DW Umberto D'Alessandro, investigador sobre malaria y jefe de la Unidad del Consejo de Investigación Médica de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres en Gambia.

"Tan pronto como se desarrollan insecticidas en aerosol o medicamentos, los mosquitos o los parásitos se adaptan", agrega.

Vacunas contra la malaria

Además, la financiación de la investigación sobre la malaria está disminuyendo. En 2022, el último año del que se tiene constancia, esta alcanzó su nivel más bajo de los últimos 15 años, según la OMS.

En su informe sobre la malaria de 2023, la OMS atribuye el estancamiento en los 11 países más afectados al acceso limitado a la atención sanitaria, los conflictos en curso, el efecto del Covid-19 en la prestación de servicios, la falta de financiación y los problemas con las intervenciones, como la resistencia a los insecticidas.

Las vacunas también están empezando a desempeñar un papel en la lucha contra la enfermedad. Hasta ahora, la OMS ha aprobado dos vacunas contra la malaria, la RTS,S y la R21/Matrix M.

La RTS,S ya se administra, mientras que el despliegue de la R21 está previsto para mayo de 2024. Los expertos son optimistas, pero advierten de que la vacunación no es la panacea.

(ju/ers)

"Burn on": cuando el estrés constante lleva a la depresión

Muchas personas están constantemente bajo presión. Les apasiona su trabajo: su teléfono móvil es su compañía constante, siempre están disponibles, incluso por la noche o el fin de semana. Les gusta su trabajo, pero siempre hay algo más que hacer. 

La familia, los hijos, los amigos... Estas personas quieren satisfacer las expectativas de todos. Incluso sus propias exigencias: a pesar del ritmo frenético, siguen queriendo hacer deporte y asistir a eventos.

Pero si alguien está constantemente en acción, puede ser peligroso. El estrés constante sin un verdadero respiro enferma. Esta sobrecarga crónica se describe con el término relativamente nuevo de "burn on".

¿Cuál es la diferencia entre "burnout" y "burn on"?

El término "burn on" fue acuñado por los psicólogos Timo Schiele y Bert te Wildt, de la clínica psicosomática del monasterio de Diessen am Ammersee, cerca de Múnich. Allí tratan a pacientes con síndrome de desgaste profesional o "burnout".

Los síntomas del "burnout" son: 

  • Agotamiento 
  • Disminución del rendimiento
  • Cinismo/distanciamiento mental del trabajo

Los síntomas del "burn on" son diferentes, explica Timo Schiele a DW: " Los afectados describen más bien una conexión demasiado estrecha y entusiasta con su trabajo, a veces más bien una hiperexcitación. Esto dio lugar a la descripción del síndrome de burn on".

¿Cuáles son los síntomas del burn on?

Los afectados arden por su trabajo, pero el estrés constante les provoca una tensión permanente. Muchos sufren inicialmente de: 

  • dolor de cuello
  • dolor de espalda
  • dolores de cabeza
  • rechinamiento de los dientes (bruxismo)

La agotadora vida en la "rueda del hámster" les desespera, pierden la esperanza de una mejora, ya no pueden ser realmente felices, así que se plantean la cuestión del verdadero sentido.

"Además de las enfermedades psicológicas acompañantes y secundarias, como la depresión, la ansiedad o la adicción, también suponemos que los afectados pueden sufrir más fenómenos psicosomáticos como la hipertensión arterial y sus posibles consecuencias", dice Schiele. La hipertensión arterial aumenta considerablemente el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

¿Cuáles son las causas más comunes del "burn on"?

Nuestra vida cotidiana es cada vez más ajetreada. La fuerte competencia, las crisis económicas o los elevados costes pueden aumentar el estrés. Hasta ahora, se han dado más cifras sobre el "burnout": en la compañía de seguros de enfermedad Pronova, el número de casos de "burnout" aumentó un 20 por ciento en 2023, en comparación con el año anterior, y una quinta parte de los empleados teme sufrirlo.

Según Schiele, las personas que no solo quieren hacer mucho en su acelerada vida diaria, sino que además quieren hacerlo lo mejor posible, son especialmente propensas al "burn on".

Mujer con el cabello largo y rizado se sostiene la cabeza y cierra los ojos.
El estrés constante puede desencadenar desesperación, desánimo, frustración e incluso depresión.null Yuri Arcurs/Imago Imges

Schiele también explica que los afectados creen que tienen poco margen de maniobra debido a ciertas limitaciones (materiales). "Sin embargo, a menudo también vemos personas que se imponen muchas limitaciones a sí mismas, por ejemplo, a través del perfeccionismo".

¿Cómo tratar el agotamiento?

Para escapar de la rutina y de la tensión crónica constante, primero hay que reconocer el problema, dice Schiele. 

Especialmente cuando alguien se apasiona por su trabajo, tiende a descuidar sus necesidades personales en su estresante vida cotidiana. "Si esto se convierte en una condición permanente, nos sentimos más insatisfechos.

Por eso parece importante detenerse una y otra vez y preguntarse: ¿qué importancia tienen las cosas con las que lleno mi vida cotidiana? ¿Estoy empleando mi energía en las áreas adecuadas para mí? Si no es así, es importante cambiar algo y comprobar qué pequeños espacios interiores y exteriores puedo crear para mí. Esto suele ser un gran paso", explica el experto.

¿Cómo se puede reducir el estrés constante?

El tipo de relajación que más le conviene a cada quien depende de las preferencias individuales. Lo importante es bajar el ritmo y calmarse.

También puede ser útil buscar ayuda profesional, por ejemplo, de un médico o psicoterapeuta.

¿Por qué es importante que los afectados reconozcan la enfermedad?

Durante mucho tiempo, el "burnout" se consideró una enfermedad de moda. Hasta la fecha, ni el "burnout" ni el "burn on" se han definido como enfermedades mentales independientes, aunque se reconoce su grave impacto en la salud.

No obstante, para los afectados, es muy importante disponer de un término como "burn on" para describir sus síntomas, afirma Schiele.

(mw/rml)

Mitos de la nutrición, a prueba: ¿es adictivo el café?

En resumen, el café forma parte de la vida de muchas personas. "Sin duda, el café puede crear adicción", afirma el toxicólogo Castren Schleh. 

Muchos estudios también han llegado a esta conclusión, por lo que el trastorno por consumo de cafeína es ahora un diagnóstico médico reconocido.

Es posible que el consumo disminuya en los próximos años, porque el cambio climático amenaza la producción y las cosechas de café y provoca un aumento de los precios. Hasta ahora, sin embargo, la tendencia va en dirección contraria. Con 8,5 kg por persona, Luxemburgo fue el país que más café consumió en 2023. En Alemania, se vendieron 4,8 kg per cápita y, en Brasil, 4,5 kg.

¿Qué contiene el café?

El café es una mezcla compleja de más de 1.000 ingredientes diferentes. Entre ellos están los polifenoles, que se encuentran en las plantas como colorantes o aromatizantes, la vitamina B2 y el magnesio.

Pero lo que hace que el café sea una bebida tan popular es otro ingrediente: la cafeína. La cafeína es una sustancia natural que se encuentra en los granos de café y cacao y en algunas hojas de té (teína). Las bebidas energéticas también contienen cafeína.

¿Cómo actúa la cafeína en el organismo?

Entre 15 y 30 minutos después del primer sorbo de café, la cafeína que éste contiene ha llegado al cerebro. "Allí se une a los receptores de adenosina", explica Schleh.

La adenosina bloquea la liberación de neurotransmisores activadores como la dopamina o la noradrenalina. "La adenosina hace de hombre de arena en el cerebro. Nos volvemos cansados y perezosos", explica Schleh.

La cafeína bloquea los receptores de adenosina y ocupa así su lugar. "El café estimula la presión sanguínea y te hace estar más en forma, más ágil y dispuesto a rendir", dice Schleh sobre el lado positivo de beber café.

Drogas: la adicción a la intoxicación

Pero, ¿cuándo hablamos de adicción al café? Según una revisión de la revista Psychopharmacology, la cafeína es la droga psicoactiva más consumida en el mundo.

Como muchas sustancias psicoactivas, la cafeína también aumenta la liberación de dopamina. La dopamina tiene un efecto estimulante positivo en el organismo, por lo que también se la conoce como la hormona de la felicidad. La adenosina inhibe la liberación de dopamina en cuanto se une a los receptores. Sin embargo, si éstos ya están ocupados por la cafeína, el nivel de la hormona de la felicidad permanece descontrolado.

Esto también tiene consecuencias físicas: "Si bebes mucho café, se forman más receptores de adenosina", dice Schleh. Esto significa que si no se bebe café, la adenosina tiene de repente muchos sitios de unión. Esto puede provocar un gran cansancio e irritabilidad. Estos son los síntomas de abstinencia de la cafeína. Otros síntomas son: 

  • Dolores de cabeza
  • Dificultad para concentrarse
  • Abatimiento
  • Insatisfacción

"La estupenda y relajante sensación que nos produce la primera taza de café de la mañana también se debe al hecho de que aliviamos nuestros síntomas de abstinencia", afirma Schleh.

¿El café es sano o no?

Aunque la cafeína del café tiene potencial adictivo, su consumo moderado no es perjudicial para los adultos sanos. "La dosis hace el veneno", dice el toxicólogo Schleh.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda una ingesta diaria de 400 mg de cafeína. Eso equivale a entre dos y cinco tazas, dependiendo del tamaño de la taza de café. Las mujeres embarazadas no deben superar los 200 mg de cafeína al día.

Dentro de estos límites, el café tiene beneficios para la salud: la bebida se ha relacionado con una menor probabilidad de diabetes de tipo 2, cardiopatías, cáncer de hígado y de útero, enfermedad de Parkinson y depresión.

Cualquier persona que reaccione a la abstinencia del café con síntomas como temblores, sudoración o estados de ánimo depresivos podría estar sufriendo una adicción a la cafeína. 

Carsten Schleh recomienda que toda persona cuyo consumo de cafeína supere el límite diario recomendado reduzca lentamente su ingesta de café. "La cafeína es una de las drogas más inocuas". Dejar de tomar cafeína de golpe rara vez es necesario y puede provocar síntomas muy desagradables. El riesgo de recaída es entonces especialmente alto".

(mw/rml)

Cinco preguntas para entender cómo funcionan los embriones congelados

Según la OMS, la infertilidad afecta a una de cada seis parejas en todo el mundo. Por eso no sorprende que cada vez abran más clínicas de fertilidad en todo el mundo. 

¿Realmente se congelan los embriones?

Normalmente, cada mes madura un óvulo en el ovario femenino. Tras un tratamiento hormonal en la clínica de fertilidad, son muchos más. La ovulación de la paciente se estimula artificialmente con hormonas adicionales. Un óvulo puede ser fecundado en el organismo en 24 horas.

En la fecundación asistida, sin embargo, los óvulos se extraen primero bajo anestesia general. Luego se almacenan en el laboratorio para un embarazo posterior, o se juntan directamente con un espermatozoide en una placa de petri.

Lo mejor es obtener un gran número de óvulos, ya que la fusión del óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo no siempre se produce fácilmente.

Con un poco de suerte y mucha ciencia, la pareja acabará teniendo varios embriones viables al final del primer intento. Un embrión, en este caso, solo significa inicialmente un organismo unicelular. Todavía tiene que pasar por muchas divisiones celulares antes de adquirir características humanas. En el quinto o sexto día tras la fecundación -momento en el que se suelen congelar los embriones-, el embrión todavía se describe mejor como un grupo de células que se dividen rápidamente.

En esta fase, se seleccionan y congelan los embriones con más posibilidades de desarrollo.

¿Cómo funciona una criotransferencia?

Cuando uno o dos embriones se transfieren directamente de la mesa del laboratorio al útero, esto se denomina "transferencia en fresco". Normalmente, suelen quedar otros embriones viables que pueden congelarse para su uso posterior.

En el proceso conocido como "vitrificación", los embriones se congelan rápidamente usando gran cantidad de crioprotector. Esta técnica impide que los cristales de hielo afilados dañen las células.

Embrión humano.
La división celular tras la fecundación ha comenzado: este embrión humano tiene tres días de desarrollo. null picture-alliance/ dpa/dpaweb

Las criotransferencias se realizan ahora incluso con algo más de frecuencia que las transferencias en fresco, al menos en Europa. Las clínicas de fertilidad anuncian que este método tiene una mayor tasa de éxito de embarazos. Los estudios aún no han podido confirmarlo.

¿Cuáles son las principales ventajas de las criotransferencias?

Ventajas para la salud: la reproducción asistida suele implicar el uso de numerosas hormonas. Esto puede provocar el llamado síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), que puede causar un aumento del tamaño de los ovarios y, en casos extremos, dificultad para respirar. Las criotransferencias reducen este riesgo, ya que permiten al organismo descansar de la administración de hormonas.

La infertilidad masculina va en aumento

Otra ventaja es el tiempo. Las pruebas con embriones, por ejemplo, para detectar enfermedades genéticas hereditarias, llevan cierto tiempo. La criotransferencia permite aplazar las decisiones sobre la utilización de esos embriones. 

Economía: tras un intento fallido, puede iniciarse inmediatamente un nuevo intento al mes siguiente con embriones congelados del mismo lote. Esto es más barato y menos estresante para la paciente que un nuevo tratamiento hormonal con punción y nueva fecundación en el laboratorio.

¿Cuánto tiempo pueden congelarse los embriones? 

Técnicamente, los embriones pueden congelarse indefinidamente.

Pero hay cuestiones que conviene considerar. Constelaciones curiosas como las de madres e hijos de casi la misma edad  alimentan el debate ético sobre el manejo de embriones congelados.

¿Qué peligro tienen las criotransferencias para las mujeres embarazadas y los niños?

Hay estudios que afirman haber encontrado un mayor riesgo de cáncer en niños que fueron congelados como embriones. Como medida de precaución, no se recomienda la crioconservación de todos los embriones sin justificación médica.

También parecen aumentar los riesgos para la mujer que da a luz: según un estudio francés, las llamadas hemorragias posparto (HPP), se producen con más frecuencia en los nacimientos de bebés crioconservados. En comparación con los embarazos con embriones procedentes de transferencias en fresco o de fecundación natural, el riesgo de hipertensión gestacional es mayor tras una transferencia de embriones congelados. (mw/ms) 

 

Mitos nutricionales a prueba: ¿el gluten enferma?

En 2020, un análisis mostró que, en las últimas décadas, cada vez hay más enfermos celíacos, una forma muy grave de intolerancia al gluten. Pero las molestias tras el consumo de pizza, pan, pastel o pasta no tienen por qué deberse a la celiaquía, sino, sencillamente, a una alergia al trigo. La llamada sensibilidad al gluten no celíaca también puede causar síntomas dolorosos. ¿Es el gluten el alimento que todos deberíamos evitar?

¿Qué es realmente el gluten?

El gluten no es más que una de las diversas proteínas que se encuentran en los cereales. En los productos derivados del trigo, por ejemplo, se encarga de que una masa sea elástica y pueda amasarse y estirarse. Además del trigo, el centeno y la cebada, sus variedades parentales y los cruces también contienen gluten:

- Escanda

- Trigo duro

- Trigo emmer

- Espelta

- Kamut

- Escanda verde

- Triticale

"El gluten es muy interesante, porque tiene grandes propiedades funcionales y convierte el trigo en un pan estupendo. Por otra parte, el gluten es desencadenante de ciertas enfermedades", afirma Katharina Scherf, catedrática de química alimentaria en el Instituto Leibniz de Biología de Sistemas Alimentarios de la Universidad Técnica de Múnich. El gluten es una de sus principales áreas de investigación.

¿Qué puede provocar el gluten en el organismo?

"Existen tres grandes intolerancias al trigo", explica Scherf. La alergia al trigo es una alergia alimentaria típica que se caracteriza por la presencia de determinados anticuerpos en la sangre.

Según la Facultad de Salud Pública de Harvard, los síntomas de una alergia de este tipo pueden incluir picazón e hinchazón de la boca, la garganta o los ojos. Las reacciones alérgicas más graves pueden provocar dificultad respiratoria, náuseas, calambres e incluso colapso circulatorio.

"La alergia al trigo es más frecuente en niños que en adultos, a lo largo de años puede cambiar y desaparecer", afirma Scherf.

A diferencia de la alergia al trigo, la detección de la sensibilidad al gluten no celíaca es más difícil, afirma Scherf. Entre los síntomas destacan el dolor abdominal por flatulencias o estreñimiento, la diarrea y el cansancio. Los adultos se ven afectados con más frecuencia que los niños. Sin embargo, actualmente no existe ningún indicador para diagnosticar la sensibilidad al gluten no celíaca.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

La celiaquía es la enfermedad asociada a la intolerancia al gluten más estudiada. Sin embargo, según la Sociedad Alemana de Celiaquía, la enfermedad celíaca en sí no es ni una alergia ni una intolerancia al trigo o al gluten. En cambio, el gluten desencadena una reacción autoinmune, donde los anticuerpos atacan los tejidos del propio organismo.

En el caso de la enfermedad celíaca, esto significa que la mucosa del intestino delgado se inflama y se rompe. "Esto reduce la superficie del intestino delgado", dice el químico alimentario Scherf. Esto no sólo es muy doloroso, sino que puede provocar graves síntomas carenciales.

La enfermedad celíaca tiene en parte un origen genético, sin embargo, Scherf explica que no todas las personas con la condición genética en cuestión desarrollan la enfermedad celíaca.

¿Cómo puedo detectar la intolerancia al gluten o la celiaquía?

La celiaquía y la alergia al trigo pueden detectarse mediante análisis de anticuerpos en la sangre. Sin embargo, los afectados suelen tardar mucho tiempo en ser diagnosticados de celiaquía, afirma Scherf. "En los adultos en particular, los síntomas no suelen ser las típicas molestias gastrointestinales". Sí lo son fatiga y agotamiento, que podrían explicarse por la destrucción de la mucosa intestinal y la consiguiente falta de nutrientes.

"El diagnóstico ha mejorado significativamente", afirma Katharina Scherf.

Este puede ser uno de los motivos por los que está aumentando el número de pacientes celíacos.

En la sensibilidad al gluten no celíaca, actualmente no existen anticuerpos específicos que indiquen la enfermedad. En caso de duda, lo único que ayuda es evitar todos los productos que contengan gluten.

"Hasta la fecha, no existe ninguna alternativa a una dieta sin gluten", afirma Scherf. Los alimentos sin gluten son, por ejemplo:

- Maíz

- Arroz

- Mijo

- Alforfón

- Quinoa

- Amaranto

- Avena no contaminada

Una dieta sin gluten parece más fácil de lo que es. "Hay que estar muy pendiente del tema de la nutrición", dice el químico alimentario.

La buena noticia es que, al evitar el gluten, los síntomas desagradables y dolorosos desaparecen. Incluso un intestino inflamado a causa de la celiaquía se recupera en la mayoría de los casos.

Para todas las personas sin alergia ni intolerancia al trigo, el gluten no es perjudicial. (mw/ms) 

 

 

 

 

 

Nuevas pautas para ayudar a niños a superar las alergias alimentarias

Las alergias alimentarias en los niños pueden ser una pesadilla. El estrés y la ansiedad de los pequeños y sus padres pueden repercudir en la vida social cotidiana de la familia, así como en su capacidad para planificar viajes y festejos.

Los investigadores han creado las primeras guías estandarizadas para ayudar a las familias a desarrollar, con el tiempo, la tolerancia de sus hijos a los principales alérgenos alimentarios. El método empleado es el denominado inmunoterapia oral: consiste en administrar a los niños cantidades muy pequeñas de un alérgeno, como los cacahuetes, y aumentar gradualmente la cantidad con el tiempo para crear su tolerancia. 

Hasta ahora, los médicos tenían pocas recomendaciones basadas en pruebas para los padres que administraban inmunoterapia oral a sus hijos. 

"Se trata de un trabajo histórico en nuestro campo, porque nunca se había hecho antes y este proceso nunca se había estandarizado. Necesitábamos urgentemente algún tipo de orientación sobre cómo enfocar la inmunoterapia oral", afirma Douglas Mack, experto en pediatría de la Universidad McMaster de Canadá y autor principal del trabajo.

¿Qué tan comunes son las alergias alimentarias?

Alrededor del 4 por ciento de los niños y el 1 por ciento de los adultos de todo el mundo han sido diagnosticados con esta afección. La prevalencia es mayor en los países occidentales, donde el 8 por ciento de los niños pequeños y el 4 por ciento de los adultos tienen alergias alimentarias.

Cómo proteger a los niños de las alergias

Las tasas han aumentado en las dos últimas décadas.  Los científicos creen que se debe al aumento de la higiene y la limpieza. Se cree que, al haber menos gérmenes, el sistema inmunitario de los niños se activa contra productos inofensivos, como los cacahuetes o la leche. Otros factores son la carencia de vitamina D y el momento en que los niños se exponen a los alérgenos alimentarios cuando son bebés.

La inmunoterapia oral tiene una larga y exitosa historia de ayuda en niños que ya padecen una alergia alimentaria. Se utilizó por primera vez en 1908 para desensibilizar a un niño de 13 años alérgico al huevo. La dosis inicial era de 1/10.000 de huevo al día, y al cabo de seis meses podía comer huevos sin problemas.

La inmunoterapia oral ayuda a los niños a superar las alergias alimentarias

Los programas de inmunoterapia oral pueden requerir que los cuidadores se pongan en el papel de médicos aficionados y estén atentos a niveles peligrosos de exposición a alérgenos. Es normal que los niños experimenten efectos secundarios como dolor abdominal o vómitos.

"Las familias deben informarse sobre las alergias alimentarias, la anafilaxia, la inmunoterapia, cómo dosificar los alimentos de forma segura, qué cosas hay que vigilar, cuándo tratar y cuándo ponerse en contacto con el equipo médico", explica Upton a DW.

Según los autores del estudio, hasta un tercio de los pacientes no recibían ningún tipo de preparación antes de iniciar el tratamiento. 

"Si las familias no están preparadas para la inmunoterapia oral, esta fracasará o se volverá insegura. Estas familias deben proporcionar la terapia todos los días. Por eso son tan importantes estas directrices", afirmó Mack, de la Universidad McMaster.

Desarrollar la tolerancia alimentaria es como "correr una maratón¨

Las recomendaciones están dirigidas a los médicos y no directamente a los padres o cuidadores, por lo que es importante que los padres colaboren con los profesionales de la salud, con el fin de ayudar a los niños a superar las alergias alimentarias de forma segura y eficaz.

Pero el estudio también contiene información útil para cuidadores y padres. El trabajo "demuestra que hay una correspondencia entre los consejos de seguridad y el éxito del tratamiento. Por ejemplo, el asma y las vías respiratorias reactivas deben estar bien controladas antes y durante la inmunoterapia, y deben seguirse múltiples instrucciones de seguridad y dosificación", afirma Upton.

Upton ve la terapia como el entrenamiento para una maratón: los niños necesitan entrenamiento diario contra la alergia y su resistencia disminuiría si dejaran por completo la inmunoterapia oral. (mw/ms) 

 

El autismo "no es un trastorno del desarrollo"

Para Ricky Zehrer es importante subrayar que el autismo "no es un trastorno del desarrollo". "Uno nace con autismo. El cerebro funciona un poco diferente que en el caso de una persona no autista. Desde mi punto de vista, se trata sobre todo de una cuestión de la percepción y de cómo un autista filtra las impresiones", explica con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo.

Nuestro cerebro procesa unos once millones de impresiones por segundo, pero solo percibimos conscientemente cerca de 40. Puesto que nuestro cerebro no puede clasificar y procesar toda la información que le llega a diario, la selecciona y filtra.

Autistas, como Zehrer, carecen de este tipo de filtro o filtran en menor grado: "Prácticamente todo lo que veo, siento o vivo me es servido sin haber sido diluido previamente, y yo tengo que arreglármelas", dice a DW. Este exceso de estímulos sensoriales es un estrés permanente.

Autistas intentan evitar "excesos"

Los estímulos que pueden causar problemas a un autista varían de persona en persona. Zehrer señala que la primera medida importante para superar el día a día consiste en evitar un exceso de estímulos.

"Yo solo salgo con lentes de sol. En el auto uso vidrios polarizados", cuenta Zehrer, que es extremadamente sensible a la luz. Y prosigue: "Otras personas con autismo no tienen problemas en pararse delante de un faro. Algunas no soportan el contacto visual, y otras miran fijamente a las personas".

Estímulos controlados

Asimismo, muchos autistas reaccionan de forma extrema a los sonidos, y buscan protegerse de un exceso de estímulos auditivos para evitar que se produzca un caos en su cerebro.

Algunos usan auriculares con cancelación de ruido, apunta Zehrer, y agrega que otros practican el comportamiento autoestimulatorio: la repetición de movimientos o sonidos, como balancearse, saltar, contar o chasquear con los dedos. Así, un estímulo controlado se sobrepone a uno molesto.

Una niña observa desde lejos la conversación entre otras dos jóvenes.
Muchos autistas se aíslan para evitar un exceso de estímulos. null U. Grabowsky/photothek/picture alliance

Cuando salir se convierte en un problema

Ricky Zehrer explica por qué muchas personas con su condición también tienen grandes problemas para socializar con otros: "Cada estímulo es como agua que se vierte en un lavabo. Puede tratarse de un dedal lleno de agua, de una tasa o de una cubeta. En el caso de una persona no autista puedo verter una gran cantidad de agua en el lavabo, porque ésta se va por el desagüe. En el caso del autista, en cambio, el desagüe se atasca". Y el nivel de estrés sigue aumentando.

Mirar a los ojos

A algunos autistas, cuenta Zehrer, les cuesta soportar la mirada de otras personas. De ahí que la joven goce de la compañía de una amiga ciega, puesto que no tiene que mirarle a los ojos.

"Esa parte de la cara se mueve constantemente, veo cada movimiento, contracción, parpadeo. Es demasiado, y no me puedo concentrar en nada", aclara.

Autistas y sentimientos

Los autistas suelen ser personas frías, creen muchos. Zehrer explica que, por lo general, no carecen de sentimientos, sino que experimentan demasiados sentimientos: "También los sentimientos son estímulos. Algunos autistas ni siquiera saben lo que sienten en un determinado momento". Falta el tiempo para clasificar y ordenar el caos sentimental, agrega.

La hiperconcentración

Puesto que los autistas intentan reducir los estímulos exteriores lo más posible, también son capaces de concentrarse en una sola cosa.

La llamada hiperconcentración puede tener consecuencias negativas para las personas con esta condición, por ejemplo, porque no sienten hambre o sed, independientemente de si hace calor o frío.

Sin embargo, la hiperconcentración también les sirve, por ejemplo, para solucionar complicados cálculos matemáticos o desarrollar un software. De ahí que, hoy día, muchas empresas de alta tecnología contraten a autistas.

Ricky Zehrer llega a la conclusión de que no existen las condiciones ideales para las personas con autismo. No obstante, recomienda el uso de un reloj que mida la presión y el pulso, importantes indicadores del nivel de estrés.

(vt/elm)

 

OMS: el ciberacoso afecta a uno de cada seis alumnos

Ya sea física o psicológica, la agresión y otras formas de violencia entre compañeros no son nada nuevo. De hecho, las tendencias generales se mantienen estables.

Sin embargo, un estudio realizado en 44 países de Europa, Asia central y Canadá indica un aumento del ciberacoso desde 2018.

El estudio "Health Behaviour in School-aged Children" (HBSC), publicado el 27 de marzo de 2024 por la OMS/Europa (Organización Mundial de la Salud), muestra "el aumento en la digitalización de las interacciones de los jóvenes" como causa principal del ciberacoso.

En un comunicado de prensa emitido el mismo día, el director regional de la OMS en Europa, Hans Kluge, afirmó que el informe era "una llamada de atención".

"Dado que los jóvenes pasan hasta seis horas al día conectados a Internet, incluso pequeños cambios en los índices de acoso y violencia pueden tener profundas implicaciones para la salud y el bienestar de miles de personas", afirmó Kluge, destacando las autolesiones y el suicidio como posibles consecuencias.

Las conclusiones principales del estudio

Los investigadores pidieron a los participantes del estudio -adolescentes de 11, 13 y 15 años- que informaran sobre su comportamiento y sus experiencias respecto al acoso escolar. 

En promedio, más chicos que chicas admitieron haber infligido violencia a sus compañeros al menos entre 2 y 3 veces al mes durante "los últimos meses" (antes del momento de la encuesta).

La " predominancia general del ciberacoso" es más alta a los 13 años y "significativamente más alta" entre los varones de todas las edades, según los autores del estudio.

Asimismo, señalaron que, entre los varones encuestados, los de 15 años de Lituania eran los más propensos al ciberacoso. Entre las chicas, las de 13 años de Rumanía eran las más propensas a este comportamiento.

En cuanto a los receptores, aproximadamente uno de cada diez chicos y chicas declararon haber sido acosados en la escuela al menos dos o tres veces al mes en los últimos meses.

Uno de cada 10 adolescentes declaró haber participado en peleas físicas al menos tres veces en los últimos 12 meses (el 14 por ciento de los chicos y el 6 por ciento de las chicas).

Terror en el Aula - Acoso escolar en España

Ciberacoso: ¿una cuestión de género?

Según los investigadores, los chicos mostraban una mayor tendencia a la agresividad y a participar en peleas físicas que las chicas. 

Tanto los chicos como las chicas mostraban una tendencia similar al ciberacoso. Pero se detectó un aumento del ciberacoso entre las niñas de 11 y 13 años.

¿Cómo define el estudio el ciberacoso?

En la encuesta, los investigadores preguntaron a los jóvenes si habían enviado (o participado en el envío de) "mensajes instantáneos malintencionados, publicaciones en el muro o correos electrónicos, o si habían publicado o compartido fotos o videos en línea sin permiso".

Los autores afirmaron que, si bien el acoso había sido "tradicionalmente" una forma "presencial" de violencia entre iguales, "las formas virtuales de violencia entre pares han cobrado una importancia considerable desde el inicio de la pandemia de [...] COVID-19, cuando el mundo de los jóvenes se hizo cada vez más virtual en tiempos de encierro".

Reducir el ciberacoso

Los investigadores afirman que esperan que sus hallazgos mejoren la comprensión del acoso y la violencia entre iguales que sufren los adolescentes en Europa, Asia Central y Canadá y permitan a los expertos "orientar eficazmente las posibles intervenciones".

Eso incluiría "estrategias sensibles al género" para abordar y reducir el problema del acoso y programas para promover la alfabetización digital, la empatía y la resolución sana de conflictos.

En un correo electrónico enviado a DW, Joseph Hancock, del HBSC, escribió: "El éxito requiere una colaboración continua entre todas las partes implicadas. Solicitamos a individuos, familias, escuelas, comunidades y gobiernos que trabajen codo con codo para garantizar que todos los adolescentes dispongan de entornos seguros y de apoyo para crecer."

El estudio abarcaba más aspectos del acoso escolar de los que hemos podido tratar en el espacio de este artículo. Si desea leer el informe completo, incluimos un enlace a continuación:

https://www.who.int/europe/publications/i/item/9789289060929

(mw/vt)

 

¿Puede esta vacuna poner fin a la adicción a la cocaína?

El consumo de cocaína ha alcanzado una cifra récord: según cálculos de Naciones Unidas, unos 22 millones de personas consumieron esta sustancia, en 2021. En Europa, la cocaína es la segunda droga ilegal más común después del cannabis. Los análisis de las aguas residuales demuestran que en Alemania también hay un elevado consumo de cocaína.

La droga es extremadamente adictiva y daña los órganos vitales. Su consumo pone al sistema circulatorio al límite y la abstinencia causa un gran estrés físico y mental. En Brasil, un grupo de investigadores está desarrollando una vacuna para ayudar en el tratamiento.

¿Cómo es el efecto de la cocaína?

La mayoría de los consumidores inhalan la cocaína en polvo por la nariz. También se fuma en pipa como el crack. La sustancia llega al cerebro a través de la sangre y allí estimula al organismo para que libere diversas sustancias mensajeras, entre ellas la dopamina. La sensación principal de esta droga es la euforia intensa.

El efecto dura entre cinco y treinta minutos. "Es como si todos los semáforos se pusieran en verde", dice Hanspeter Eckert al describir el efecto. Eckert es terapeuta en una organización berlinesa de farmacoterapia.

El cerebro lo recuerda como una sensación intensa y genial, mientras que el cuerpo memoriza el consumo como "esencial para la supervivencia", dice Eckert.

Las voces interiores que advierten de las posibles consecuencias se hacen más silenciosas. Se descuidan la salud, los contactos sociales y el trabajo, desarrollando una adicción.

Alemania legaliza la marihuana

¿Una vacuna como solución?

La vacunación contra la cocaína puede ayudar en el tratamiento de la adicción. Tras la vacunación, se forman anticuerpos en la sangre. Estos anticuerpos se unen específicamente a la cocaína. Por lo tanto, la sustancia es demasiado grande para atravesar la barrera hematoencefálica. Esto significa que el cerebro no puede ser estimulado y no hay intoxicación. 

Las reacciones cerebrales que normalmente desencadenan el deseo de consumir la droga se suprimen. Como resultado, el paciente percibe la droga de forma diferente, afirma Frederico Garcia, de la Universidad Federal de Minas Gerais, en entrevista con DW. Su equipo de investigación ha realizado pruebas con la vacuna en ratas.

Garcia cree que los resultados de los ensayos con animales podrían ser transferibles a los humanos. Sería la primera vacuna anti cocaína del mundo que se utilizaría para el tratamiento. Otros equipos de investigación de Estados Unidos también están trabajando en vacunas. Los ensayos clínicos en humanos siguen pendientes, por lo que no se sabe con certeza cuándo estará disponible una vacuna para los cocainómanos, y si lo estará.

¿Puede la vacuna proteger contra la adicción? 

El terapeuta Eckert aplaude la investigación sobre vacunas: "Si no hay intoxicación, la mente puede calmarse. El cuerpo puede liberarse de la irritación constante. La gente puede tener experiencias positivas y darse cuenta de que la buena sensación no se debe a la droga".

Sin embargo, Eckert se muestra algo escéptico, ya que la terapia es un trabajo duro. El tratamiento requiere al menos un año. Los adictos deben aprender a entender su cuerpo y su mente. Tienen que hablar de sus sentimientos y problemas, y tomar decisiones difíciles. ¿De qué amigos debo alejarme? ¿Cómo puedo soportar el dolor físico? A través de este proceso, adquieren más control sobre sus vidas.

La vacunación no está pensada como medida preventiva ni para consumidores ocasionales. Eckert advierte de que existe un riesgo de sobredosis en las personas vacunadas. Esto se debe a que la vacuna elimina los efectos embriagadores de la droga.

Marica Ferri, del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), tiene otras preocupaciones: "La sustancia en sí no es un problema aislado". Que la gente deje de consumir cocaína no resuelve automáticamente todos los problemas. Los daños físicos tienen que curarse, al igual que la salud mental. La terapia también implica trabajar la psique y el entorno social. "Eso lleva tiempo", dice Ferri. 

Ella apuesta por soluciones más integrales. Como experta en salud pública, lucha por conseguir más plazas de terapia. Está convencida de que la vacuna es adecuada para una pequeña proporción de personas que ya están recibiendo terapia.

(mw/vt)

 

Logran diagnostico remoto de infarto asintomático en Italia

Un desfibrilador implantable permitió descubrir a distancia que un paciente, a pesar de la ausencia de síntomas, estaba sufriendo un infarto agudo y alertar de ello a los cardiólogos del Centro de Control del Policlínico Gemelli de Roma, que le salvaron la vida con una angioplastia, reveló hoy hospital italiano.

La unidad de Aritmología del Gemelli recibe diariamente, desde hace años, una enorme cantidad de información teletransmitida desde los dispositivos de los pacientes seguidos en el centro, pero a veces "el potencial de estas joyas tecnológicas, verdaderos ángeles de la guarda implantados en los pacientes, incluso supera las expectativas".

Este es el caso del "señor Mario", como el centro médico denomina al paciente para salvaguardar su intimidad, que ha sido publicado recientemente en el British Medical Journal Case Reports, señala el hospital en su página web.

"El monitoreo remoto de los parámetros detectados por dispositivos implantables que salvan vidas como pacificadores y desfibriladores (...) nos permite no solo identificar rápidamente posibles problemas de funcionamiento del sistema implantado, sino también la aparición de arritmias importantes", explica Gemma Pelargonio, responsable de la UOSD de Aritmología de la Fundación Policlínico Agostino Gemelli.

El ilustre caso del "señor Mario"

En el caso del "señor Mario sucedió algo realmente especial, que va mucho más allá de la administración ordinaria", explica el hospital sobre un paciente de unos 70 años que sufre de cardiopatía isquémica crónica y al que se le han implantado un desfibrilador bicameral porque tiene una descompensación cardíaca con fracción de eyección reducida, lo que lo expone al riesgo de arritmias malignas.

 "Hace unos meses, durante una noche, aparentemente como muchas otras para el señor Mario, el sistema del desfibrilador reconoció e interrumpió varios episodios de arritmias potencialmente letales, salvando la vida del paciente", que "no se dio cuenta y no creyó necesitar a su cardiólogo. Tal vez él no, pero su dispositivo de salvamento sí".

Las alarmas enviadas por el dispositivo a la central de control de Gemelli fueron detectadas en tiempo real por Linda Fulco, una de las técnicas de monitorización remota, quien inmediatamente alertó al cardiólogo, que instó al señor Mario a acudir urgentemente a urgencias.

"El paciente, todavía insomne, no acusaba ningún trastorno particular, pero hizo lo que le dijeron. Al llegar a urgencias, los cardiólogos detectaron un infarto agudo de miocardio en el asiento inferior", mientras una coronografía de urgencia reveló "una oclusión aguda de la arteria coronaria" por lo que se le realizó una angioplastia percutánea, que le salvó la vida, añade la publicación.

"Este caso demuestra cómo la monitorización remota ofrece un amplio espectro de beneficios para el paciente, en este caso la posibilidad de diagnosticar y tratar oportunamente un infarto agudo de miocardio", explica Gianluigi Bencardino, de la UOSD de Aritmología de la Fundación Policlinico Gemelli IRCCS y primer autor de la publicación en el British Medical Journal Case Reports.

el(EFE)

Envejecer con síndrome de Down

Los niños con trisomía 21, como también se conoce al síndrome de Down, no sólo se ven diferentes a los niños sin esta condición. Son diferentes. Su desarrollo es más lento que el de los niños sin trisomía 21, lo que afecta a sus habilidades motoras, al habla y al desarrollo intelectual, y tienen que hacer frente a muchas enfermedades. En Alemania viven unas 50.000 personas con trisomía 21.

Los niños con síndrome de Down presentan unos 120 síntomas diferentes. Estos incluyen principalmente problemas cardíacos. Hace unas décadas esto todavía era un gran problema. "Hoy en día es mucho más fácil operar defectos cardíacos congénitos que hace unas décadas. Por eso, la esperanza de vida es ahora mucho mayor que en los años 70", afirma Gerhard Hammersen, director voluntario de una clínica para el síndrome de Down en Núremberg.

Las cirugías cardíacas se realizan hoy más temprano

Hace unos cincuenta o sesenta años, las operaciones de corazón en niños con síndrome de Down eran más bien raras y, cuando se realizaban, solían surgir complicaciones. "Vi a una niña de 16 o 17 años que había nacido con un defecto cardíaco complejo", cuenta Hammersen.

En aquella época, las operaciones para estos casos acababan de empezar. "Desde los 14 años, sufría cada vez más de su problema cardíaco y cambios vasculares. También sufría infecciones, la operación se posponía y, en algún momento, fue demasiado tarde. Murió agonizando", recuerda Hammersen. "Es algo que, afortunadamente, ya no vivimos hoy en día", agrega.

Madeline Stuart: una modelo con síndrome de Down en la Semana de la Moda de Nueva York.
Madeline Stuart: una modelo con síndrome de Down en la Semana de la Moda de Nueva York.null Reuters/A. Kelly

La medicina ha aprendido algo nuevo

Si es necesario, los niños con síndrome de Down ahora se someten a una cirugía cardíaca en su primer año de vida. Así ya no pueden surgir complicaciones más adelante. En el pasado, no era raro que ciertos problemas cardíacos no aparecieran hasta la pubertad, porque el niño no había sido operado a una edad temprana. "En los años 80, los médicos se dieron cuenta de que los niños con trisomía 21 debían ser tratados de forma diferente. Creo que entonces había una actitud diferente hacia las personas con síndrome de Down. Hoy sabemos más", dice Hammersen.

Pero no se trata sólo del corazón. El tracto gastrointestinal suele verse afectado por la enfermedad, por ejemplo, si el duodeno no es permeable. "Estos niños tienen que ser operados ya en el segundo o tercer día de vida", explica Hammersen. Hoy en día, esto apenas supone un problema y, en última instancia, ayuda a prolongar la vida. Sin embargo, a menudo la cirugía no es suficiente. Otras enfermedades afectan al sistema hematopoyético, por ejemplo. Entre ellas, se encuentra la leucemia.

La leucemia, una enfermedad común

Las personas con síndrome de Down tienen muchas más probabilidades de desarrollar leucemia que las personas sin trisomía 21. Y los médicos también han tenido que aprender mucho sobre el tema. "Durante los primeros cuatro o cinco años de vida, los niños con trisomía 21 desarrollan una forma especial de leucemia. Se da muy raramente en niños sin trisomía 21, pero es relativamente frecuente en personas con síndrome de Down. Esta leucemia tiene una evolución bastante favorable en las personas con trisomía 21. Por lo tanto, puede tratarse con medicamentos y, en consecuencia, puede tratarse con una forma de quimioterapia mucho más suave que en el caso de los niños sin síndrome de Down.

"Antes se planteaba la pregunta de si estos niños podían recibir quimioterapia. También existía la idea de que estos niños no serían capaces de comprender intelectualmente lo que les estábamos haciendo con este tratamiento. Al fin y al cabo, es una terapia que interfiere masivamente en el organismo", explica Hammersen. 

Sebastian Urbanski trabaja como actor.
Sebastian Urbanski trabaja como actor. null picture-alliance/dpa/B. Pedersen

Se necesita apoyo

En los años 70 y 80, la actitud hacia las personas con trisomía 21 era diferente a la actual. Mucha gente, incluidos los médicos, tenía poca fe en las personas con síndrome de Down. Hoy sabemos que es importante apoyarlos para que puedan desarrollarse y ser relativamente independientes.

"Muchas personas con síndrome de Down viven en apartamentos compartidos cuando son adultos. Un trabajador social o un cuidador puede venir una o dos veces por semana. Pueden vivir de forma relativamente independiente. Esto era inimaginable en el pasado", afirma Hammersen.

Hoy en día, se intenta fomentar la creatividad e integrar a las personas con síndrome de Down en la vida laboral. Esto suele ser difícil, pero normalmente no por culpa de las personas con síndrome de Down, sino por la falta de voluntad de la sociedad y la falta de ofertas de trabajo adecuadas. Además, muchas personas no quieren tener que ocuparse de sus compañeros con síndrome de Down en el lugar de trabajo. 

El desarrollo de las personas con síndrome de Down es diferente, suele ser mucho más lento que el de los demás y en la mayoría de los casos termina en un nivel distinto, según Hammersen. "Pero también hay grandes diferencias en el desarrollo de las personas sin síndrome de Down: desde alguien que tiene problemas para terminar la escuela primaria hasta quien va a la universidad y tiene un alto rendimiento. Y así también hay una gama correspondiente de oportunidades de desarrollo para las personas con síndrome de Down", sostiene Hammersen. Pero quizá estas oportunidades sean simplemente diferentes.

(ct/ms) 

 

Corea del Norte cancela partido contra Japón tras "brote de infecciones graves"

Corea del Norte habría cancelado un partido de clasificación para la próxima Copa del Mundo contra Japón, después de perder el encuentro de ida. Japón venció 1-0 a Corea del Norte en la segunda ronda de clasificación asiática para el Mundial de 2026, en partido celebrado en Tokio.

¿Qué alega Pyongyang?

Después del partido, el director de la asociación japonesa de fútbol, Kozo Tashima, dijo a Kyodo News, agencia con sede en Tokio, que Pyongyang canceló el partido de clasificación previsto para el próximo martes en la capital de Corea del Norte.

Corea del Norte se mostró preocupada por un "brote infeccioso grave" que ha surgido en Japón, con un fuerte aumento de casos de infecciones por estreptococos, dijo Kyodo.

Tashima le dijo a Kyodo que funcionarios norcoreanos habían preguntado si Japón podría albergar el partido de vuelta el martes, lo cual aún no está confirmado. Es probable que el juego sea reprogramado, reubicado o ambas cosas.

Japón ganó el partido del jueves después de que el mediocampista Ao Tanaka anotara poco después del saque inicial, y el equipo mantuvo su ventaja de 1-0 durante el resto del partido.

Corea del Norte fue aclamada por un pequeño grupo de hinchas vestidos con camisetas rojas en el estadio de Tokio.

Ausencia por pandemia

"Queríamos darles a nuestros aficionados un buen resultado y lamentamos no haber podido lograrlo, pero fue un buen partido", dijo el entrenador de Corea del Norte, Sin Yong Nam.

La asignación automática de Asia en la Copa del Mundo ha aumentado de cuatro a ocho equipos.

Corea del Norte no ha albergado un partido de fútbol internacional masculino desde 2019, antes de la pandemia de COVID-19.  Se retiró del proceso de clasificación para la Copa del Mundo de 2022 alegando preocupaciones sobre la pandemia. Pero incluso en épocas más normales, no era raro que Corea del Norte jugara algunos de sus partidos como local en otros países.

el(AFP, AP)